UNA BURLA DE MILEI: promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero frenó su aplicación hasta que haya presupuesto
|

UNA BURLA DE MILEI: promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero frenó su aplicación hasta que haya presupuesto

 

El Gobierno oficializó la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, aunque su entrada en vigencia quedó suspendida. El Decreto 681/2025, publicado en el Boletín Oficial, alega que no hay recursos suficientes y que sólo el Congreso puede habilitar los fondos necesarios.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

El presidente de Argentina, Javier Milei, durante el acto ‘Viva 24’ de VOX, en el Palacio de Vistalegre, a 19 de mayo de 2024, en Madrid (España). El evento, llamado ‘Viva 24’ y organizado por VOX de manera anual, celebra su tercera edición con la participación de líderes internacionales, entre ellos el presidente argentino, Javier Milei. Además, durante la edición de este año el partido ha presentado su programa electoral de cara a los comicios europeos del próximo 9 de junio. 19 MAYO 2024;VOX;MILEI;LÍDERES;INTERNACIONAL;PROGRAMA;EUROPEO;COMICIOS;ELECCIONES;EUROPEAS;9J;9 DE JUNIO Carlos Luján / Europa Press 19/05/2024

Un triunfo legislativo a medias

El Gobierno de Milei promulgó finalmente la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, que había sido vetada en agosto pero cuya sanción fue insistida por las dos cámaras. Sin embargo, burlándose de la decisión del Congreso, el Ejecutivo dispuso que la norma no entrará en vigencia hasta que el Parlamento defina de dónde saldrá el dinero para financiarla.

La decisión quedó plasmada en el Decreto 681/2025, firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Salud Mario Lugones, y publicado este lunes en el Boletín Oficial. En sus considerandos, el texto advierte que el presupuesto actual “no cuenta con créditos suficientes para afrontar su aplicación” y que, aun reasignando partidas de los tres poderes del Estado, los fondos serían “igualmente insuficientes”.


El costo que el Ejecutivo no quiere asumir

El propio decreto detalla el impacto fiscal que, en su entender, implicaría implementar la ley:

  • $2,16 billones para 2025 (0,26% del PBI).
  • $4,7 billones para 2026 (0,47% del PBI).

Además, el programa Incluir Salud, que cubre prestaciones para titulares de pensiones no contributivas, debería afrontar $574.200 millones adicionales en 2025 y $1,23 billones en 2026.

El Gobierno insiste en que, sin una ampliación del presupuesto aprobada por el Congreso, ejecutar la ley significaría “desfinanciar funciones esenciales” como el patrullaje federal, la alimentación en cárceles o el funcionamiento de los tribunales.


Qué prevé la Ley 27.793

La norma —que tendrá vigencia hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga— declara la emergencia nacional en materia de discapacidad y establece un paquete de medidas, entre ellas:

  • Creación de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para la Protección Social.
  • Actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
  • Compensaciones para prestadores por el desfase entre aranceles e inflación.
  • Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y un mecanismo de diálogo con organizaciones del sector.
  • Beneficios impositivos para empleadores que contraten personas con discapacidad.

Todas estas disposiciones, sin embargo, quedan en pausa hasta que el Congreso apruebe las partidas correspondientes.


La legalidad de la suspensión

El Ejecutivo se ampara en el artículo 5° de la Ley 24.629, que establece que “toda ley que autorice o disponga gastos” quedará suspendida si no prevé financiamiento expreso. También cita la Ley de Administración Financiera (24.156), que exige que toda ampliación de gastos indique sus fuentes de recursos.

El mensaje es claro: la pelota está ahora en el Congreso, que deberá incluir en el Presupuesto 2026 los créditos necesarios para poner en marcha la emergencia.


Reacciones y preocupación en el sector

Organizaciones de personas con discapacidad ven con alarma la maniobra oficial. Aunque celebran que la ley haya sido promulgada, advierten que la postergación puede dejar sin cobertura urgente a miles de beneficiarios y prestadores. Distintas ONG analizan presentar amparos para exigir que el Estado garantice de inmediato al menos los derechos básicos reconocidos.

Mientras tanto, el oficialismo defiende su decisión como un acto de “responsabilidad fiscal”, en línea con su plan de ajuste del gasto público. “No podemos comprometer recursos que no existen”, señalan en la Casa Rosada.


Lo que viene

El debate se trasladará al Parlamento, donde la inclusión de los créditos para la Ley 27.793 será un punto caliente en la discusión del Presupuesto 2026. Hasta que eso ocurra, las personas con discapacidad seguirán esperando que la emergencia que el propio Estado reconoció deje de ser letra muerta.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Charlas sobre el cuidado del ambiente

    El Intendente Marcelo Orazi junto al Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina Hugo Curzel participaron esta mañana de charlas sobre el cuidado del ambiente en el Instituto María Auxiliadora y en la Escuela 235. En ambos casos, el Intendente hizo referencia a las acciones comunitarias que contribuyen a cuidar…

    Difunde esta nota
  • |

    AUDIOS FILTRADOS, PARTICIPACIÓN Y REDES SOCIALES

    Si la democracia no ofrece respuestas… como debe ser nuestra democracia? Dentro de las comunidades hay sujetos que hablan y se los escucha. Nos hablan de un contenido con el fin de representarnos, hablan en una voz colectiva de un horizonte común que ordena la dirección y el desarrollo de la ciudad (la sociedad cada…

    Difunde esta nota
  • Tres libertarios pegaron el faltazo para no respaldar los vetos de Milei y desafían a Menem

     

    Rocío Bonacci, Florencia Klipauka y Alberto Arancibia Rodríguez abandonaron este miércoles a Martín Menem, ante la paliza parlamentaria del rechazo a los vetos de Javier Milei.

    Los tres integran el bloque de La Libertad Avanza pero no estuvieron en la sesión y forman parte de un sector interno del oficialismo que reniega de la conducción del riojano. “Nosotros estamos en La Biela, porque enfrente está el cementerio y ahí no vamos a cruzar”, le dijo a LPO un legislador que amaga con unírseles.

    La santafecina Bonacci mantiene una relación tensa con el riojano pero permanece en la bancada oficialista a pedido de Javier Milei.

    Histórica paliza a Milei: rechazaron los vetos a universidades y el Garrahan por mayorías abrumadoras

    El caso de la misionera Klipauka es diferente. Ingresó a la Cámara Baja por las listas de Juntos por el Cambio en 2021, emigró al bloque de Miguel Pichetto en diciembre de 2023 y el año pasado saltó a LLA por un acuerdo con Pedro Pablo Puerta, hijo del ex presidente provisional Ramón Puerta.

    Sin embargo, el joven Puerta fue relegado en el cierre de listas de este año en su provincia natal y Klipauka encuentra “incómodo” el liderazgo de Menem, quien participa de la entente que diseñó las apuestas electorales en cada distrito con Karina Milei y su primo, Lule Menem. “A Puerta lo cagaron y Florencia se quiere ir”, comentaron en el Congreso.

    Nosotros estamos en La Biela, porque enfrente está el cementerio y ahí no vamos a cruzar.

    El tercer libertario en discordia es Arancibia Rodríguez. “Está buscando bloque y no encuentra, pero está harto de Menem”, deslizó una fuente al tanto de la situación.

    El enojo también alcanzaría al libertario chaqueño Carlos García, un diputado al que Karina había empoderado incluso para que construya su fuerza política en Formosa, cuando Francisco Paoltroni podía convertirse en una amenaza política. El cierre de listas en Chaco también lo habría dejado herido, pese a la unidad que la Casa Rosada selló con Leandro Zdero. 

    La explicación que esboza un diputado al tanto de la crisis es que el bloque sufre “la mala conducción de Menem”. “Es un gobierno que está perdiendo, perjudica a los suyos y los aliados en los cierres de listas, te hace votar cosas horribles y encima tenés a Menem y Karina acusados de robar”, resumió.

     

    Difunde esta nota
  • En el PRO se resisten unificar bloque con los libertarios en la Legislatura bonaerense

     

    La alianza entre La Libertad Avanza y el PRO difícilmente tenga su correlato en la Legislatura bonaerense. Los legisladores amarillos se muestran poco afectos a conformar un bloque con los libertarios.

    El tema tiene muchas aristas. Por un lado asoma un grupo importante de senadores y diputados que no formó parte del acuerdo con los libertarios y que rechaza de plano armar una bancada común con los legisladores de Javier Milei.

    En ese sector afloran fuertes críticas hacia Cristian Ritondo, presidente del PRO en la provincia de Buenos Aires y principal artífice de la alianza con Karina.

    Los cuestionamientos al acuerdo resuenan más fuerte tras la durísima derrota del 7 de septiembre donde el peronismo se impuso por una diferencia de 14 puntos. El planteo de Ritondo era que si el PRO y los libertarios se unían en una alianza el triunfo frente al kirchnerismo estaba asegurado. Pero el plan falló.

    Kicillof recuperó el quórum en el Senado y tendrá la primera minoría en Diputados

    Ahora, en medio de la crisis desde el PRO se mantienen distantes a las definiciones. No hay motivos para tomar una definición ahora. Nadie en el PRO quiere salir a plantear la necesidad de unificar bloques. Tampoco quieren plantear lo contrario. Todavía hay esperanzas en algunos sectores del partido en que el gobierno logre controlar el rumbo en las próximas semanas.

    Por lo pronto, Mauricio Macri reunirá el martes a todos los candidatos del PRO. Será una foto que servirá como respaldo al gobierno. Pero habrá también un doble sentido: el ex presidente mostrará su poder de fuego. Dirá que respalda al Presidente, pero que tiene un poder propio.

    Alex Campbell.

    Varios legisladores del PRO esperan órdenes claras: quieren que el partido tome decisiones como partido. Que vuelva a ocupar un lugar claro en el mapa político. Probablemente eso no ocurra en la foto de mañana con el ex presidente, pero será algo que el partido deberá resolver en breve. “Lo ideal -plantean en el PRO- es que la orden sobre donde posicionarnos en la Legislatura venga desde arriba hacia abajo”.

    En el PRO se despegan de Pareja y concejales electos avisan que armarán bloques aparte de los libertarios

    En el Senado, todo indica que los cinco senadores del PRO que tienen dos años más de mandato buscarán trabajar en una línea más parecida a lo que fue Juntos por el Cambio.

    Marcelo Leguizamón, Juan Rico Zini, Jorge Schiavone y María Subiza (que responde a Santiago y Manuel Passaglia) podrían buscar un acuerdo con Pablo Petrecca que llega junto a Natalia Quintana, una diputada radical que responde a Miguel Fernández.

    También tiene dos años más en el Senado la radical Nerina Neumann. Allí se podría consolidar una bancada de ocho senadores con un rol interesante para los dos tercios que necesita el peronismo.

    Alex Cambell fue y vino en su posicionamiento respecto de los libertarios. Cuestionó en su momento la alianza, pero estuvo en el acto que Javier Milei encabezó en La Plata.

    También deberá decidir qué hacer Guillermo Montenegro, el intendente de Mar del Plata que ingresó como senador por la Quinta Sección.

     

    Difunde esta nota