Neuquén pone en marcha su primer hospital pensado para madres y niños

Neuquén pone en marcha su primer hospital pensado para madres y niños

 

Hace unos días, Alerta Digital dio a conocer que en la provincia se pondrá en marcha el primer hospital destinado exclusivamente a la atención de madres y niños. Este nuevo centro funcionará dentro del Castro Rendón y será la puerta de entrada para un modelo sanitario que busca dar respuestas a una de las demandas más sensibles de la población.

La propuesta fue presentada por el gobernador Rolando Figueroa y plantea una mirada distinta: tratar a la madre y al recién nacido como una unidad inseparable. Bajo este enfoque, el hospital no solo sumará recursos humanos y tecnología, sino que garantizará que ambos reciban cuidados en conjunto desde el parto hasta los primeros días de vida, cuando la atención es decisiva.

Para comenzar, se aprovecharán las instalaciones existentes del Castro Rendón, que serán reformadas y reorganizadas. Allí se incorporarán consultorios con horario extendido, nuevas camas en Neonatología y servicios preparados para afrontar partos de riesgo o patologías de alta complejidad. Parte de la atención de adultos se irá trasladando al futuro Hospital Norpatagónico, permitiendo que el Castro Rendón se concentre cada vez más en el perfil pediátrico.

El ministro de Salud, Martín Regueiro, remarcó que este proyecto busca aliviar la saturación que viven las guardias y hospitales actuales. Hoy, una de cada cuatro consultas en el sistema público corresponde a la niñez y a la maternidad, lo que evidencia la urgencia de contar con un espacio propio. Según los plazos oficiales, la primera etapa del Materno Infantil estará lista hacia fines de 2026.

The post Neuquén pone en marcha su primer hospital pensado para madres y niños first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Tercer round de La Voz: cómo quedó el Team Lali y quiénes podrían ser los finalistas

     

    La Voz Argentina, el exitoso reality de canto que conduce Nicolás Occhiato por Telefe, presentó su primer “Tercer Round”, en el que se enfrentó el team de Lali Espósito. En esta instancia, la coach eligió salvar a Alen Lez, Giuliana Piccioni y Valentino Rossi, mientras que el participante Rafael Morcillo quedó eliminado tras la votación del resto del jurado.

    La gala se transmitió este jueves por la pantalla de Telefe, en medio de los cambios de programación que atraviesa el canal. La dinámica se desarrolló con batallas en parejas, a diferencia de las fases anteriores, y combinó la decisión del coach con la votación de los demás jurados —Soledad, Luck Ra y Miranda!—, quienes otorgaron puntajes para definir las eliminaciones.

    Cómo quedó el Team Lali tras el 3° Round

    El Team Lali sufrió una dura eliminación tras el 3° Round – La Voz Argentina 2025.
    • Alan Lez.
    • Iara Lombardi.
    • Valentino Rossi.
    • Jaime Muñoz.
    • Giuliana Piccioni.

    Finalistas filtrados en redes

    En la recta final de La Voz Argentina crece la expectativa por conocer a los seis cantantes que llegarán a la última etapa de cada equipo. Sin embargo, en las últimas horas circuló en redes sociales una filtración con los posibles nombres de los finalistas, lo que generó sorpresa y puso en duda la continuidad del joven zapalino Joaquín Martínez, único representante neuquino en competencia.

    De acuerdo con esa información, los finalistas de la quinta temporada del reality que conduce Nicolás Occhiato serían Alan Lez (team Lali), Nicolás Behringer (team Luck Ra), Eugenia Rodríguez (team Miranda!) y Valentina Otero (team Soledad). Si la filtración se confirma, Martínez quedaría eliminado en las próximas galas, pese a ser uno de los favoritos del público y del jurado.

    ¿Cómo le fue a Joaquín Martínez en el segundo round?

    Joaquín Martínez – «Cuarto menguante» – Team Miranda! – 2° Round – La Voz Argentina 2025.

    El joven de 22 años se destacó en el Segundo Round con una emotiva interpretación de Cuarto Menguante, de Raly Barrionuevo, que conmovió a todos los coaches. “Siento que escuché tu alma. Me encantó. Increíble, sos crack”, le dijo Tiago PZK, mientras que desde el team Miranda!, Juliana Gattas y Ale Sergi remarcaron que fue una de sus mejores performances.

    Martínez, que comenzó en el team Soledad y luego pasó al team Miranda!, ya había conquistado al jurado con su versión de Amapola. Consciente del impulso que le dio el programa, tomó la decisión de mudarse a Buenos Aires para continuar su carrera artística, sin dejar de compartir con sus seguidores la intimidad de su vida familiar.

    Antes de partir de Zapala, publicó un video junto a su abuela Remigia preparando un guiso de lentejas. “Mi abu Remigia. Les quería compartir este video porque ahora que estoy lejos de casa extraño a mis abuelos. Son mi gran impulso”, escribió el cantante en Instagram, donde acumula más de 23 mil seguidores.

    El posteo se llenó de mensajes de aliento: “no estoy llorando, se me metió una abuela en el ojo… a volar Joaquín, por los sueños” y “nada más lindo que compartir esos momentos únicos con los abuelos”, fueron algunos de los comentarios.

    The post Tercer round de La Voz: cómo quedó el Team Lali y quiénes podrían ser los finalistas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Una mujer apuñaló a su pareja y dio una insólita explicación

     

    Un violento episodio conmocionó a Comodoro Rivadavia durante el fin de semana, cuando un hombre ingresó herido de gravedad al Hospital Regional tras recibir puñaladas en distintas partes del cuerpo. El hecho ocurrió el domingo 31 de agosto, cerca de las 8 de la mañana, y derivó en la detención de su pareja bajo la carátula de tentativa de homicidio.

    Raúl Jones, segundo jefe de la Unidad Regional en la ciudad, relató a medios locales que “en horas de la mañana se acercó una mujer acompañando a su marido, donde explicó que alrededor de las 5 o 6 de la mañana su marido llega al domicilio con estas heridas de arma blanca, por lo cual se trabajó sobre esa pequeña información”.

    El hombre fue intervenido de urgencia en quirófano y, mientras recibía atención médica, habría señalado a su esposa como la agresora. Ante esto, Jones explicó: “Se hicieron las comunicaciones de rigor, se dio intervención al Ministerio Público Fiscal. Luego se dispuso la demora preventiva, justamente para recabar toda la información necesaria y con esto ver si se llevaba a cabo alguna diligencia judicial”.

    Ese mismo día se realizaron allanamientos en la vivienda de la pareja y en el vehículo con el que llegaron al hospital. Tras reunir las pruebas, el Ministerio Público Fiscal ordenó el cambio de estatus legal de la mujer. “Se dispuso el cese del 215 y automáticamente esta persona quedó detenida en la evolución del delito de tentativa de homicidio y ya fue puesta a disposición de la justicia, a la espera de la audiencia de control de detención”, agregó Jones.

    Respecto al estado de salud de la víctima, el jefe policial confirmó que permanece fuera de peligro. “Se encuentra estable, aunque presenta una lesión importante en lo que es la parte del cuello y en el tórax también”, precisó.

    Por el momento, la investigación se centra en establecer el lugar exacto donde ocurrió el ataque, aunque los indicios apuntan al interior de la vivienda. “Ya está trabajando la brigada de investigaciones y la fiscalía con la gente de la comisaría de la mujer para determinar si previamente había alguna denuncia por violencia de género o no”, concluyó Jones.

    The post Una mujer apuñaló a su pareja y dio una insólita explicación first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Prisión preventiva para Facundo Jones Huala

     

    El juez de Bariloche Ezequiel Andreani dictó la prisión preventiva por 90 días al referente y lonko mapuche, Facundo Jones Huala. Alrededor de las 17 horas será trasladado a la Unidad 6 de Rawson, a más de mil kilómetros. La acusación está centrada en el contenido de un libro de poesía escrito por su autoría y también por algunas palabras que habría dicho en una presentación. Tanto el lonko como la familia Jones Huala tiene un largo historial de persecusión por su encendido discurso contra el Estado argentino y contra las multinacionales y empresarios que explotan la Patagonia. Como explicó el medio alternativo Prosa Urgente “esta decisión de neto corte fascista se da a pocas horas de conocerse el fallo proscriptivo a Cristina Fernández de Kirchner”. Por ANRed


    Facundo Jones Huala había sido detenido de forma irregular el pasado domingo. Los efectivos que lo arrestaron no presentaron orden judicial. La denuncia fue realiaza por el Ministerio de Seguridad Nacional a cargo de Patricia Bullrich y se basaba la acusación por «incitación a la violencia» en palabras que el lonko había expresado durante una presentación de un libro de poesía que el propio Facundo escrito el pasado verano.

    La Gremial de abogados que lleva adelante su defensa judicial ya había emitido un comunicado alertando sobre la audiencia que se realizó esta mañana y las irregularidades del proceso que hoy dicto prisión preventiva:

    EN UN MARCO DE INNUMERABLES Y GRAVES IRREGULARIDADES AVANZA EL PROCESO A FACUNDO JONES HUALA, FINALMENTE, LOS ABOGADOS DEFENSORES DE LA GREMIAL PUDIMOS ACCEDER A ALGUNA INFORMACIÓN (INSUFICIENTE) SOBRE LA AUDIENCIA FIJADA PARA MAÑANALA GRAVEDAD DE LA PRETENSIÓN FISCAL EN BASE A UN CÓDIGO “MODERNO”

    Para que quede claro: Facundo fue detenido irregular e ilegalmente, sin orden judicial.

    No se nos permitió hablar con él cuando nos llamó el oficial “de inteligencia de la Policía Federal” (sic) que era parte del grupo que lo detuvo y que nos informó de un número de causa hasta ahora inexistente y de una intervención del juez federal Andreani y la fiscal Pagano Mata.

    Más de 6 horas después “apareció” una orden y más de 40 horas después, finalmente, los defensores fuimos notificados por la autoridad judicial, y en forma confusa, de los delitos que se le imputan.

    También ahora nos enteramos de las cuestiones que la Fiscalía pretende tratar en esta audiencia “multipropósito”.

    Mientras tanto, todas las conversaciones que Facundo tuvo con sus defensores fueron con teléfonos en altavoz y en presencia (y atenta escucha) de personal de la Policía Federal.Con lo cual afectan el derecho de privacidad entre Defensor e Imputado.

    Ahora se nos informa que no está previsto el acceso por medio de videoconferencia (zoom, youtube, etc.) a todo aquel interesado en presenciar la audiencia, violando el principio de publicidad que supuestamente es uno de los ejes del Código de procedimientos vigente.

    Nosotros, en cumplimiento de lo que la norma mencionada manda informamos los datos de acceso a la plataforma zoom que se nos han enviado: ID. de reunión: 833 7803 0426 / Clave de acceso: 4607.

    La audiencia tiene hora de inicio prevista a las 9:00 de mañana 11 de junio.

    Por último queremos destacar algo que creemos de máxima gravedad (dentro de un panorama de hechos de por sí graves): nos acabamos de enterar, como dijimos, que la Fiscalía pedirá en la audiencia de mañana que el proceso contra Facundo se desarrolla según lo previsto en el Título IV del Libro Segundo (arts. 334 a 336) del Código Procesal Penal Federal vigente.A él nos remitimos y cualquiera que lo lea podrá apreciar la gravedad de esa pretensión.

    Somos conscientes que a muchos ni les interesará la suerte de Jones Huala.Algunos aplaudirán su detención.

    Sepan siempre que estas barbaridades que hacen con Facundo les puede tocar a cualquiera.

    Nadie se salva sólo.

     

    Difunde esta nota
  • Entrevista a Claudio Katz: «falló el debut de una estrategia de proscripción»

     

    El operativo de proscripción fracasó en lo inmediato, pero continúa en su desarrollo porque “están embarcados en una apuesta de largo plazo: buscan crear un clima de resignación”, consideró el economista e investigador Claudio Katz. “No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar”. Por Indymedia Argentina.


    ¿Cuál es tu impresión de la movilización contra el fallo de la Corte?

    El acto en la Plaza de Mayo fue multitudinario y coronó varios días de intensa movilización, que empezaron con cortes de calles, siguieron con vigilas y desembocaron en la marcha. El número de concurrentes siempre está en debate, pero no cabe duda que fue muy elevado y la misma masividad se verificó en varias ciudades. El operativo policial intimidatorio quedó desbordado y ni siquiera intentaron aplicar el protocolo antipiquete.

    Claudio Katz, economista e investigador del CONICET, profesor de la UBA e integrante de Economistas de Izquierda (EDI).

    Lo más impactante del acto fue el audio grabado y la comunicación en vivo de Cristina con la plaza. Constituyó un hecho inédito, que ilustró la derrota inicial del operativo de proscripción. Los jueces quedaron en ridículo con sus restricciones y la esperada humillación de una convicta, se transformó en una burla contra los perseguidores. Primero le notificaron a distancia la condena, para evitar su presentación rodeada de una multitud y luego le impidieron salir al balcón. Pero terminaron soportando un impactante mitin con mensajes de la recluida. No esperaban esa reacción y ese resultado.

    ¿Por eso la derecha esta nerviosa y molesta con su propio operativo?

    Si. Fallaron en lo inmediato, pero hay que ser cautelosos porque están embarcados en una apuesta de largo plazo. Buscan crear un clima de resignación. No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar.

    La derecha intenta menoscabar esa respuesta, afirmando que la movilización no repitió las gestas históricas del país. Pero no tiene sentido discutir si tuvo o no la escala del 17 de octubre, porque esa foto no nos diría nada de la película. Recién estamos viendo las primeras escaramuzas de una gran pulseada que comenzó mal para la derecha. Con la proscripción forzaron un boomerang, que potenció la centralidad de Cristina y renovó la mística de sus seguidores.

    ¿Por qué se embarcaron en la proscripción?

    Fue una decisión del poder real. La Corte Suprema cumplió las órdenes del poder económico, que pretende asegurar la continuidad del ajuste. También intervino Estados Unidos que anticipó el fallo negándole a Cristina el ingreso a ese país y la gran prensa jugó fuerte. No olvida la ley de Medios y exigió el fallo, mediante descarados chantajes a los jueces.

    Intentan sacarla de juego, porque piensan que Cristina es un obstáculo para la aplicación del modelo regresivo en curso. La derecha se ha ensañado con ella y su familia y por eso indujo el atentado contra su vida. El establishment no quiere repetir la experiencia del 2017, cuando el fracaso de Macri le permitió a Cristina definir quién sería el nuevo presidente. Buscan terminar definitivamente con esa centralidad.

    ¿Es por temor a un estallido del plan económico después de octubre?

    Esa es la preocupación inmediata de los poderosos. El plan inicial de llegar a octubre con el tipo de cambio planchado (para forzar la caída de la inflación), estuvo a punto de naufragar. Afrontaban una sangría de reservas que anticipaba la cesación de pagos. En plena crisis fueron rescatados por el FMI que les entregó un crédito inédito, violando nuevamente el estatuto del organismo. Trump repitió el rescate de Macri con mayor velocidad y Milei disfrazó el salvataje con una presentación festiva de su fracaso.

    A partir de ese auxilio, armaron otra versión de la bicicleta financiera para llegar a las elecciones con posibilidades de éxito, atrasando la cotización del dólar. Pero la salida de capitales no se detiene, las reservas siguen bajando e improvisan nuevos blanqueos para juntar divisas a cualquier costo. La enorme fragilidad de la economía en un marco de agónica recuperación, derrumbe del consumo y carencia de inversión, renueva el temor al mismo colapso que ya vivimos tantas veces.

    ¿Pero la proscripción se anticipa a ese crítico escenario o constituye una jugada de largo plazo?

    Es una apuesta estratégica que el establishment le impuso a su títere Milei. El gobierno prefería disputar electoralmente con Cristina, pero los poderosos no quieren arriesgarse. Consideran que este es el momento propicio para comenzar a establecer un régimen autoritario.

    La proscripción es el punto de partida de una criminalización de los movimientos sociales, asentada en mayores restricciones a las libertades democráticas. Es el mismo modelo, que en Ecuador mantiene a Correa en el exilio y en Perú a Castillo preso. Es el mismo esquema que intentaron con el encarcelamiento de Lula. Nuestros tres cortesanos han emulado el bochorno del juez Moro y por eso será impactante la anunciada visita de Lula al departamento de Cristina, el mes que viene.

    En el régimen autocrático que quieren imponer, los magistrados del poder económico decidirían quién puede presentarse o no a las elecciones. Con la proscripción de la principal dirigente de la oposición -que ya había anunciado su candidatura- cruzaron un umbral. Estamos viendo en forma descarnada, hasta qué punto el poder real maneja los hilos del sistema político.

    Foto:  Mat ((i))

    ¿Pero más allá de estos datos, Cristina no está involucrada en casos de corrupción?

    Nunca se investigó con imparcialidad sus responsabilidades. No se probaron las acusaciones y tampoco fueron condenados los funcionarios por debajo de la autoridad de Cristina, que habrían cometido algún delito. Se dictaminaron anormalidades en la obra de Santa Cruz, que son moneda corriente en todos los distritos del país. Para colmo, las obras objetadas se hicieron con fondos votados por el Congreso y la auditoría no encontró irregularidades. Hasta el propio ministro de Justicia reconoció que toda la causa es un mamarracho.

    La discrecionalidad de los jueces contra Cristina es escandalosa. La Corte reabrió adrede la causa y dictaminó en dos meses y medio, cuándo suele tardar tres o cuatro años para cualquier caso relevante, y lleva décadas cajoneando las sentencias de los jubilados. El contraste con la protección que le brindan a los Macri es vergonzoso. En los últimos 40 años el Partido Judicial salvó a esa familia de 32 causas multimillonarias. Macri comparte impúdicamente fiestas con los mismos jueces, que Clarín pasea por los centros turísticos.

    Tenemos tres cortesanos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad, para disciplinar con amenazas, purgas y acomodos a todas las instancias inferiores. Este sistema judicial que condenó a Cristina, absolvió a los corruptos empresarios de la Obra Pública y a los ministros que se enriquecieron con la refinanciación de la deuda externa. Ahora, protege a Milei de su estafa con las criptomonedas.

    Me parece que, a esta altura, el lawfare es incluso evidente para los analistas que objetaban la existencia de ese operativo. Salta a la vista la necesidad de democratizar el sistema judicial, siguiendo el camino iniciado en México con la elección de los magistrados.

    ¿En este contexto reaparece la vieja antinomia de peronismo-antiperonismo como epicentro de la política argentina?

    En lo inmediato reapareció efectivamente esa confrontación con inesperadas ventajas para el peronismo. Hasta ahora se verifica una irrupción a favor de Cristina, sin la contrapartida de los clásicos cacerolazos derechistas en su contra. El contexto gorila que resucitó durante la gestión de Macri está más apagado y la derecha está furiosa con el clima de alegría y baile que rodea a Cristina. Los descolocó, además, emitiendo un mensaje grabado en la tradición de los cassettes que enviaba Perón.

    Algunos reaccionarios como Espert están sacados y escupen insultos que rechaza su propio auditorio. La campaña de los grandes medios despunta como un calco del enceguecido antiperonismo liberal del pasado. Utilizan el mismo lenguaje denigratorio que descargaban contra Evita, en los mismos días que se conmemoran los 70 años del bombardeo a la Plaza de Mayo. Esa masacre inauguró el terrorismo de Estado en gran escala.

    Pero hay que tener cuidado con las comparaciones. No olvidemos que la figura de Cristina quedó muy afectada por el desastroso gobierno de Alberto. Se despidió con una plaza espontáneamente llena, cuando asumió Macri y volvió a reunir multitudes, cuando concluyó ese gobierno. Pero la campaña neoliberal en su contra y la generalizada frustración con su último mandato como vicepresidenta han corroído su influencia. La aprobación y el rechazo a su figura cortan al país en dos mitades, y las primeras encuestas sobre el impacto de su proscripción corroboran esa polarización.

    Habrá que ver cómo afronta el peronismo este escenario. El fallo de la Corte disipó momentáneamente las pujas internas, pero nadie conoce la forma en qué lidiarán con la proscripción. La propia Cristina confirmó luego del atentado contra su vida, cuán reacia es a motorizar la lucha callejera. El evidente debut de un régimen autoritario no mella sus creencias institucionalistas.

    ¿La proscripción suscitó también un giro de posturas de la izquierda?

    Si y no. Por un lado, el FIT emitió un contundente y acertado repudio, que incluyó un llamado a la movilización. Se consumó también la importante reunión de Myriam Bregman y otros dirigentes con Cristina. Además, convocaron y organizaron una columna independiente en la marcha a la Plaza de Mayo. La mayoría de las agrupaciones de izquierda se pronunciaron correctamente contra la proscripción, y destacaron acertadamente la conexión de ese operativo con la ofensiva capitalista en curso.

    Pero las disidencias que rápidamente brotaron amenazan con dejar nuevamente a la izquierda pérdida y sin brújula. Algunos critican la entrevista con Cristina, como si fuera un pecado efectivizar ese acto de elemental solidaridad con un perseguido. Es la misma presencia que esperarían los líderes de la izquierda de los dirigentes de otros sectores, si padecieran ese escarnio.

    Mucho más grave es la decisión de otro sector de no participar en la marcha, argumentando que no era lo suficientemente grande, radical y combativa, o que fue amoldada a las intenciones del peronismo.

    Tenemos una larga experiencia con situaciones de este tipo y sabemos que la única forma de contrarrestar los eventuales defectos de una movilización es potenciando su masividad. Nunca se corrigen las falencias de una lucha declarando el enojo y la prescindencia, o proclamando que no reúne las condiciones esperadas. Esa abstención implica en los hechos una conducta desmovilizadora, que contradice los llamados a la lucha que caracterizan a la izquierda

    Algunos argumentos que circulan para justificar las distintas escalas de inacción frente a la proscripción, sugieren incluso la validez de la condena por corrupción. Destacan que, si se invalida el fallo actual, también habría que objetar las sanciones por manejo deshonesto, que afectaron a personajes tan nefastos como Menem o Isabel Perón.

    Pero esa comparación es incorrecta, porque la sentencia contra Cristina es un atropello manejado por el poder real, con la misma desfachatez que agredió a Lula, Correa o Castillo. Por el contrario, las puniciones a Menem o Isabelita fueron casos acotados y excepcionales de justicia, derivados de choques por arriba o demandas por abajo. La única forma de diferenciar ambos tipos de situaciones es evaluando la realidad con caracterizaciones políticas. Esas interpretaciones son indispensables, para no quedar entrampados en el mito de imparcialidad que rodea al actual sistema judicial.

    En la izquierda debemos evitar los razonamientos abstractos del liberalismo jurídico. Esa actitud es indispensable para reconocer la existencia del lawfare, que el grueso del progresismo ha registrado, y que algunos integrantes de la izquierda siguen ignorando.

    ¿Las próximas elecciones de octubre definirán como queda el escenario?

    Ahora hay más incógnitas que la semana pasada. Habrá que ver si la proscripción modifica el principal dato de los comicios en curso que es la altísima abstención. Se está verificando la menor concurrencia de las últimas décadas, porque prevalece un desengaño que induce a la retracción de la población.

    El gobierno y sus aliados provinciales se han beneficiado con esa apatía, porque consiguen victorias electorales con muy poca concurrencia. En ese marco de indiferencia, la ultraderecha se come a la derecha en campañas signadas por la violencia verbal.

    ¿La proscripción de Cristina modificará este clima electoral? ¿Cómo serán replanteadas las disputas por las candidaturas dentro del peronismo? ¿Qué propuestas prevalecerán en ese sector, las predispuestas a negociar con el poder real o las que pugnan por confrontar construyendo otro proyecto? En las próximas semanas lo sabremos.

    ¿Pero el principal dato a seguir no es la dinámica de la movilización popular?

    Si. Allí se juegan las respuestas efectivas, que han seguido patrones muy variables bajo el gobierno de Milei. Los atropellos del anarcocapitalista afrontaron al comienzo una gran reacción desde abajo, con dos huelgas generales y varias marchas multitudinarias por la educación universitaria.

    Luego con la Ley de Bases, el desempleo y la represión sobrevino el reflujo, pero a principio de año reapareció la resistencia. Primero despuntó el movimiento de la diversidad sexual, posteriormente actuaron los jubilados y recientemente los médicos, las personas con discapacidad y los científicos. Hay banderas como la defensa del Garrahan y el Conicet, que son emblemas del país y suscitan un gran acompañamiento social.

    La nueva lucha contra la proscripción de Cristina empalma con esta última secuencia y con la respuesta a la embestida represiva. Bullrich y Milei pretenden institucionalizar una nueva escala de violencia estatal y en los primeros cinco meses del año ya provocaron más heridos que durante todo el 2024.

    El maltrato de los jueces hacia Cristina forma de las incursiones derechistas para naturalizar la crueldad. Denigran a la oposición política con la misma saña que maltratan a los sectores vulnerables y a los extranjeros, a fin de instalar el autoritarismo como un dato cotidiano.

    Es una ingeniería del odio muy programada y con gran sostén capitalista, que ahora añade un ingrediente de proscripción. Ellos esperan consolidar una base social reaccionaria que aplauda el horror, junto a una masa pasiva de sectores medio-altos, que cierre los ojos frente a la destrucción del país. Quieren que ese segmento se distraiga dilapidando dólares en el exterior como en los años de la Convertibilidad.

    Pero hay una contraparte de gran resistencia, que se verificó en la importante marcha unitaria del 24 de marzo y que ahora apuntala la batalla contra la proscripción. Lo vimos en estos días, con el resurgimiento de la militancia juvenil, las caravanas y las vigilias. En síntesis, el escenario está abierto, porque hasta ahora falló el debut de una estrategia de proscripción.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/19/entrevista-a-claudio-katz-fallo-el-debut-de-una-estrategia-de-proscripcion/

     

    Difunde esta nota
  • Confirmaron de qué murió Jessica, víctima de femicidio en Neuquén

     

    El informe preliminar de la autopsia revelado por el Ministerio Público Fiscal (MPF) este martes confirmó que Jéssica Scarione, víctima de femicidio, falleció por una hemorragia externa masiva causada por la lesión de la arteria ilíaca, provocada por un disparo de arma de fuego.

    El documento fue elaborado por el Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y remitido a la fiscal del caso, Lucrecia Sola, quien encabeza la investigación.

    La mujer de 36 años fue hallada el domingo al mediodía en una vivienda precaria del barrio Colonia Rural Nueva Esperanza, en Neuquén capital. Su cuerpo presentaba al menos dos impactos de bala y lesiones superficiales de arma blanca, según precisaron los peritos. La última vez que alguien tuvo contacto con la víctima había sido el viernes.

    La fiscal Sola ordenó la búsqueda y detención de la pareja de la mujer, principal sospechoso del femicidio, que continúa prófugo desde el domingo. En el lugar trabajaron el Ministerio Público Fiscal (MPF) y la Policía provincial, con un operativo que incluye el secuestro de imágenes de cámaras de seguridad y entrevistas a vecinos para reconstruir el momento del crimen.

    El comisario Julio Carlos Barroso informó que Scarione había realizado denuncias previas por violencia de género, aunque las medidas cautelares habían cesado. También indicó que la víctima tenía hijos, pero ninguno estaba presente en la vivienda al momento del hallazgo.

    La causa avanza bajo la calificación de femicidio, mientras los investigadores intentan precisar cuándo ocurrió el asesinato y cerrar el cerco sobre el sospechoso.

    The post Confirmaron de qué murió Jessica, víctima de femicidio en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Martín Regueiro: «Mi hija me dijo ‘papá, comprometete’, y eso hago»

     

    AM Cumbre 1400 recibió al ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro, en una conversación que giró en torno a los avances tecnológicos y organizativos que están transformando el sistema de salud provincial, con un enfoque en la nueva plataforma digital de historia clínica unificada y la trazabilidad de medicamentos.

    El ministro Regueiro explicó el impacto de la plataforma digital de historia clínica unificada, un avance que permite centralizar la información médica de los pacientes. “Imaginate que un paciente se atiende en el interior, en el hospital del Huecu, luego en Rincón de los Sauces, y vuelve al Huecú. Antes, lo que pasaba en un lugar quedaba ahí. Ahora, compartimos información entre el sistema público y privado, como en las clínicas de Rincón y San Martín de los Andes”, señaló Regueiro. Esta herramienta no solo facilita el acceso a datos médicos, sino que también permite a los pacientes tener un registro completo de sus certificados y tratamientos.

    Trazabilidad de medicamentos: control y eficiencia

    Un pilar fundamental de la gestión de Regueiro es el sistema de trazabilidad de medicamentos, implementado en toda la provincia. “Sabemos de qué lote es cada medicamento, quién lo provee, a qué paciente llega y quién lo prescribe”, afirmó el ministro. Este sistema, que se consolidó tras el escándalo de Anchorena Pharma, permite un control exhaustivo del stock y asegura que los insumos lleguen a quienes los necesitan. “Nos permite identificar rápidamente a cada paciente en caso de problemas, como ocurrió con Anchorena, donde hubo más de 100 fallecidos”, destacó, subrayando la importancia de esta herramienta para prevenir crisis sanitarias.

    La provincia utiliza datos epidemiológicos para diseñar políticas de salud específicas. Regueiro mencionó el caso de Vaca Muerta, donde el cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en mujeres. “Vimos que no había mamógrafos en el subsector público de la región, así que inauguramos uno en Añelo, respondiendo a la estadística y la epidemiología”, explicó. Este enfoque basado en datos también se aplica a otras problemáticas, como el cáncer de cuello uterino, priorizando la detección temprana con tests de HPV, pese a la falta de apoyo nacional.

    El rápido crecimiento demográfico de Neuquén, que duplica la media nacional con un 28,9% entre censos y picos del 68% en Añelo, plantea retos significativos. “Inauguramos 4.000 metros cuadrados de obra y tenemos 21.000 en construcción”, detalló Regueiro, comparando este esfuerzo con los 30.000 metros construidos entre 2007 y 2023. Sin embargo, proyectos como el hospital Norpatagónico se han replanteado para adaptarse a las necesidades locales, priorizando centros de salud como Valentina Norte Rural y Parque Industrial.

    La formación de profesionales es otra prioridad. La ley de residencias, pese a resistencias iniciales, ha incrementado la cobertura de cupos al 71%, frente al 43% de 2023. “Hoy, el 95% de los egresados de residencias ocupan cargos en la provincia, fortaleciendo el sistema”, afirmó Regueiro. Además, los fondos de recupero, provenientes de cobros a obras sociales, han permitido adquirir equipamiento, como un tomógrafo para el hospital Heller, y financiar obras en diversos centros de salud.

    Una breve visión a futuro

    En un tono más personal, Regueiro reflexionó sobre su rol al frente del Ministerio: “El desgaste es mucho, pero el compromiso es mayor. Mi hija me dijo ‘papá, comprometete’, y eso hago”. Con un enfoque en pequeños logros para construir grandes cambios, el ministro destacó la importancia de un plan claro y metas a corto plazo. “No vinimos para que todo quede igual”, concluyó, citando a Julieta Corroza, y reafirmó su compromiso con un sistema de salud que combine tecnología, prevención y respuestas concretas para los neuquinos.

    The post Martín Regueiro: «Mi hija me dijo ‘papá, comprometete’, y eso hago» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota