Autolesiones: lo que duele en niños, adolescentes, jóvenes y adultos

Autolesiones: lo que duele en niños, adolescentes, jóvenes y adultos

 

Las autolesiones en niños, adolescentes, jóvenes y adultos conforman un mundo problemático del que poco se habla y se conoce. Ya el domingo pasado abordamos este tema en una entrevista con la Lic. en Psicología Marcela Dubar y ahora lo hacemos con su colega, la Lic. Silvina Buchsbaum.

En la anterior entrega de El Diario de Vanesa alertamos que lo que puede ser un juego o un síntoma se puede transformar en tragedia, y vimos a través de los mensajes que más de un lector y lectora de Alerta Digital tiene un caso en sus allegados.

Qué se sabe de las autolesiones

“Es importante abordar esta problemática porque las autolesiones son un tema que ocurren muchísimo y, sin embargo, se habla poco. Es casi un tabú«, nos dice la especialista.

VM: ¿Y desde qué edad puede empezar a pasar?

SB: Puede comenzar desde los 10 años, aparecer en la adolescencia, alrededor de los 18, y en muchos casos continuar en la vida adulta.

VM: ¿Cómo lo podemos definir de manera simple para que todos lo entiendan?

SB: Las autolesiones son conductas en las que una persona se produce daño de manera intencional sobre su propio cuerpo. Desde el psicoanálisis hablamos de pulsiones de vida y pulsiones autodestructivas; y en este caso, predominan las autodestructivas.

VM: Ahora, mucha gente puede pensar: “si se lastima, entonces quiere morir”. ¿Es así?

SB: No. Esa es una confusión muy común y es clave diferenciarlo. Quien se autolesiona no busca morir. Lo que busca es aliviar un malestar psíquico, una angustia muy intensa que no puede elaborar. Muchas veces se necesita un dolor externo para calmar un dolor interno.

Son o no un intento de suicidio

VM: Entonces, ¿las autolesiones no son intentos de suicidio?

SB: Exactamente. Las autolesiones son una descarga de angustia sobre el propio cuerpo, no un impulso de morir. El suicidio, en cambio, sí tiene que ver con un intento de quitarse la vida.

VM: ¿Y cómo se entiende el suicidio desde lo psicoanalítico?

SB: Freud decía que en la melancolía “la sombra del objeto cae sobre el yo”. Es decir, que en lugar de atacar a otra persona con la que tenemos un conflicto, ese otro se mete dentro de nosotros inconscientemente, y terminamos atacándonos a nosotros mismos. En el suicidio, hay un impulso de destruir y de morir. En las autolesiones, en cambio, hay una búsqueda de dolor, de descarga, no de muerte.

VM: ¿Qué podemos hacer si vemos a alguien cercano que se lastima?

SB: Lo más importante es acercarse con cuidado. Preguntar, por ejemplo: “¿Te puedo ayudar a pensar lo que te está pasando?” o “Veo que te estás lastimando, ¿querés que te escuche?”. Esa apertura, esa escucha, ya es un paso enorme.

VM: ¿Y lo recomendable es que esa persona vaya a terapia?

SB: Sí, claro. Lo ideal es que vaya a terapia. Pero si no quiere, entonces el familiar o el amigo cercano es quien debería consultar con un terapeuta para recibir orientación.

VM: ¿Y si la persona sigue negándose?

SB: En esos casos, los que tienen que pedir ayuda son los familiares o los amigos. Muchas veces, cuando cambia algo en la familia, también cambia el síntoma. Entonces, aunque la persona no quiera ir a análisis, los de alrededor pueden aprender cómo acompañar, cómo calmar la angustia y cómo ayudar a entender lo que le pasa.

VM: Silvina, muchísimas gracias por compartir con nosotros este tema tan necesario.

SB: Gracias a ustedes y a Alerta Digital por darme este lugar. Es fundamental poder hablar de estos temas que a veces no tienen espacio. Un abrazo y que tengan un buen día.

Espero que les haya gustado esta entrevista para seguir profundizando en una problemática que nos toca o nos puede afectar en los más cercanos. Para seguir a la Lic. Silvina Buchsbaum, su Instagram es: https://www.instagram.com/licsilvinabuchsbaum/

¡Será hasta la próxima!

The post Autolesiones: lo que duele en niños, adolescentes, jóvenes y adultos first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Inseguridad en Centenario: delincuentes encapuchados encerraron a una joven en su vivienda

     

    Un violento robo conmocionó este miércoles por la noche a los vecinos de Centenario, en una vivienda ubicada en el barrio Mercer, cerca de la tercera rotonda de la Ruta 7. Dos delincuentes encapuchados ingresaron sin forzar las puertas, maniataron a una joven y la encerraron en el baño para concretar el robo.

    De acuerdo al relato de la víctima, los ladrones entraron directamente por una puerta que estaba sin llave y no encontraron resistencia. En pocos minutos, redujeron a la joven y la dejaron atada en el baño, lo que les permitió moverse con libertad dentro del domicilio.

    Un objetivo claro: dólares ahorrados

    La investigación preliminar apunta a que los delincuentes actuaron con información precisa, ya que se dirigieron directamente al lugar donde los propietarios guardaban dólares en efectivo. Tras apoderarse del dinero, huyeron sin llevarse otros elementos de valor como celulares o computadoras, algo que suele ser habitual en este tipo de hechos.

    El comisario Diego Díaz, jefe de la Comisaría Quinta, señaló que la víctima no requirió asistencia médica y que no se constataron daños en las cerraduras ni accesos. También indicó que la vivienda contaba con sistema de seguridad, aunque este no estaba activado al momento del robo.

    Investigación en marcha

    La dueña de la vivienda, madre de la joven, no se encontraba en la ciudad al momento del hecho, por lo que aún no se recibió denuncia formal y la investigación avanza de oficio.

    Díaz destacó lo llamativo del caso: “Van directo al dinero y no toman celulares ni computadoras, lo que nos hace pensar en un dato previo”. Recordó además que en 2024 hubo un hecho similar en la localidad, aunque con mayor cantidad de personas involucradas.

    The post Inseguridad en Centenario: delincuentes encapuchados encerraron a una joven en su vivienda first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Escándalo: detuvieron a 14 gendarmes por cobrar coimas a camioneros

     

    Un fuerte escándalo golpea a Gendarmería Nacional tras confirmarse la detención de 14 efectivos acusados de cobrar coimas a camioneros en distintos puntos del país. El operativo fue ordenado por el Juzgado Federal de Río Cuarto, a cargo del juez Carlos Ochoa, con la intervención del fiscal federal Rodolfo Cabanillas.

    Los arrestos incluyeron a personal de distintas jerarquías del destacamento de Sampacho, en Córdoba, donde también fue detenida la jefa de la unidad, Analía Galian. Según la investigación, los gendarmes pedían dinero a los transportistas para dejarlos circular a pesar de tener documentación incompleta o con irregularidades.

    El expediente judicial se inició en febrero de este año, cuando un camionero decidió denunciar tras haber sido obligado a pagar coimas en reiteradas oportunidades. A partir de su testimonio, se desarrolló una investigación que incluyó 25 allanamientos en Córdoba, Santa Fe, Catamarca y Salta, donde se obtuvieron pruebas que confirmaron la práctica sistemática de sobornos.

    De acuerdo con la causa, los pagos se realizaban tanto en efectivo como a través de transferencias bancarias, modalidad que facilitaba la operatoria y ampliaba el alcance de los cobros ilegales.

    Repercusiones y separaciones en la fuerza

    La magnitud del caso obligó a separar de sus funciones a otros seis integrantes de las fuerzas de seguridad, mientras avanza el sumario interno y la investigación judicial. Fuentes vinculadas a la causa señalaron que se trató de una «labor de inteligencia exhaustiva», impulsada por las denuncias de varios camioneros que se sumaron al expediente.

    El accionar de los gendarmes encuadra en el delito de cohecho, previsto en el artículo 256 del Código Penal argentino, que establece penas de uno a seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para los funcionarios públicos que reciban dinero o dádivas a cambio de realizar, retardar o no cumplir con actos propios de su función.

    Este tipo de prácticas constituye una infracción grave contra la administración pública y afecta directamente la confianza en las instituciones encargadas de velar por la seguridad y el control en las rutas.

    Un antecedente reciente

    El caso ocurre pocas semanas después de otro hecho de cohecho en la Patagonia. A fines de agosto, un comerciante de Puerto Madryn fue detenido por intentar sobornar a policías de Chubut durante un operativo de control en Rawson. Allí, el intento de pago ilegal terminó con la inmediata imputación del acusado.

    La investigación abierta en Córdoba revela una red de corrupción dentro de Gendarmería Nacional que ahora será analizada en detalle por la Justicia Federal. Las pruebas recolectadas, sumadas a los testimonios de los camioneros, serán claves para determinar responsabilidades y eventuales condenas.

    The post Escándalo: detuvieron a 14 gendarmes por cobrar coimas a camioneros first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Las piletas del CEF 1 ya están renovadas y se inician las actividades

     

    Las piletas del CEF N° 1 de la capital neuquina fueron reinauguradas con la presencia de la ministra de Educación Soledad Martínez, el equipo de la dirección de Educación Física y autoridades del centro educativo. La actividad fue iniciada con una clase de entrenamiento del equipo de natación del establecimiento, compuesto por 40 integrantes, entre cadetes y juveniles.

    Martínez explicó en la reapertura del natatorio que “quisimos acompañar a la dirección porque en todo lo que nos fue contando el director – cuando se recorrieron las instalaciones del CEF en agosto- nos expresó que era muy importante lo que había pasado y lo hecho; agradecemos mucho la paciencia y cómo pudieron seguir practicando deporte sin estar acá. Pero – dijo- cuando las cosas no se hacen en el momento que hay que encararlas llevan mucha más inversión y más sacrificios, que son los que han tenido que transitar ustedes. Las hicimos, esperamos que la disfruten y por supuesto nosotros vamos a seguir acompañando a la institución que es muy importante para el sistema educativo de la provincia, ya que es el primer CEF provincial con instalaciones extraordinarias”.

    En tal sentido señaló que “hay muchos otros pibes de la provincia que no tienen la posibilidad de disfrutar espacios así, por lo que vamos a pensar en modelos para otras regiones”.

    Por su parte, Martín Linossi, director de la institución agradeció a los distintos actores de la cartera educativa que trabajaron en las intervenciones que requería el natatorio y destacó que “se hizo esperar, pero hay muchas cosas que no se ven, como la inversión que se ha hecho, que es muy grande con obras de agua y gas, y tenemos pileta para mucho tiempo; estamos muy contentos”.

    Gastón Corroza, director de la dirección de Educación Física del CPE, invitó a los integrantes del equipo de natación a usar, aprovechar y cuidar de las instalaciones reacondicionadas y mejoradas de las piletas; un trabajo que se hizo pensando en todos y todas las usuarias del espacio.

    La matrícula total que hace uso de las piletas es de alrededor 1.500 personas, cuyas edades van desde los 4 años hasta la de adultos mayores.

    Fueron parte de la reapertura también la presidenta del CPE Glenda Temi, los referentes de Mantenimiento y Área Técnica del ministerio Luciano Saborido y Javier De La Vía, el Vocal de Rama Media del CPE Gastón Arana, el director de Educación Secundaria Christian Widmann y Lorena Pontoni, Regente de Natación del CEF, entre otros presentes.

    Las obras realizadas

    A través de las direcciones de Mantenimiento y del Área Técnica del ministerio de Educación se hizo una intervención en el natatorio del establecimiento que significó una inversión superior a los 300 millones de pesos.

    En la pileta grande se hizo recambio de todo el sistema de cañerías de recirculación de agua, con colocación de un dispositivo de cámaras de inspección y reparación de fisuras. Además, en las calderas de las piletas grande y chica se realizaron nuevas instalaciones de gas; y en esta última se sumó el cambio de dos equipos de calefacción de aire. Los trabajos finalizaron con la pintura integral de ambos dispositivos y el mejoramiento de las luminarias. 

    The post Las piletas del CEF 1 ya están renovadas y se inician las actividades first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Golpe al narcotráfico en Rincón de los Sauces: allanamientos y tres demorados

     

    La Policía del Neuquén, asestó un nuevo golpe al narcotráfico y demoraron a tres personas: dos hombres y una mujer, todos mayores de edad, imputadas por infracción a la Ley 23.737 de estupefacientes. En el operativo se incautaron drogas, armas, dinero en efectivo y diversos elementos vinculados a la actividad ilícita.

    El procedimiento se llevó a cabo el viernes pasado por la tarde en Rincón de los Sauces, donde efectivos de la división Antinarcóticos realizaron allanamientos simultáneos en tres domicilios ubicados en calles Mitre y Resistencia. Allí sorprendieron a los presuntos vendedores de sustancias prohibidas y clausuraron preventivamente dos de los inmuebles, bajo disposición de la fiscalía provincial de Narcocriminalidad.

    Drogas, armas y dinero incautado

    En los inmuebles fueron identificados todos los ocupantes y, en uno de ellos, -señalado como punto de expendio- sorprendieron a dos sujetos adultos que supuestamente se dedicaban a la venta de sustancias prohibidas. Durante el procedimiento, la Policía incautó distintos elementos de interés para la causa, entre ellos.

    •    27,17 gramos de clorhidrato de cocaína
    •    6 envoltorios de hongos alucinógenos
    •    $1.071.100 en efectivo
    •    3 armas de fuego tipo revólver y 2 pistolas
    •    3 balanzas de precisión
    •    10 teléfonos celulares
    •    250 municiones de distintos calibres
    •    Anotaciones relacionadas a la actividad ilícita
    •    1 computadora tipo notebook
    •    2 cámaras de seguridad conectadas a dispositivos móviles

    Intervención de la fiscalía

    Los operativos fueron el resultado de una investigación por microtráfico en la que interviene la fiscalía provincial de Narcocriminalidad, que dispuso la clausura preventiva de los domicilios de calle Mitre manzana 80 y de calle Resistencia, los cuales fueron señalados con fajas de secuestro.

    Los inmuebles quedaron bajo control mediante rondines de personal policial, al tiempo que dos hombres y una mujer, todos mayores de edad, quedaron imputados por infracción a la Ley 23.737 de estupefacientes y fueron trasladados a la Comisaría N°35.

    The post Golpe al narcotráfico en Rincón de los Sauces: allanamientos y tres demorados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • San Martín de los Andes: «Hoy se cierra el Cerro Chapelco, como muchos de los centros de esquí de la provincia»

     

    San Martín de los Andes vive un invierno inusual, con temperaturas elevadas que han adelantado la floración de árboles como ciruelos y cerezos. “Acá están los ciruelos y los cerezos todos rosas, como un mes adelantados”, señaló Flor Piscicelli en una entrevista con AM Cumbre 1400. Este fenómeno, que debería ocurrir a fines de septiembre o principios de octubre, se presenta desde agosto, evidenciando los efectos del cambio climático en la región.

    Todo este cambio climático ha impactado directamente en el turismo de invierno, principal motor económico de la zona. “Hoy se cierra el Cerro Chapelco, como muchos de los centros de esquí de la provincia”, informó Piscicelli, destacando que la falta de nevadas ha hecho insostenible el funcionamiento de los centros invernales. Solo los parques de nieve y el Centro de Esquí Boutique permanecen operativos, pero con escasa nieve y sin pronósticos de nuevas precipitaciones.

    A pesar de las adversidades, San Martín de los Andes mantuvo una ocupación turística promedio del 45 al 50%, con picos cercanos al 60%. “No fue una temporada mala mala, fue regular”, explicó Piscicelli, subrayando que, aunque los números no alcanzaron los niveles habituales, la ciudad supo diversificar su oferta. Actividades como cabalgatas, caminatas con raquetas de nieve y propuestas gastronómicas se consolidaron como alternativas al esquí.

    La crisis climática global, que afecta no solo a San Martín de los Andes sino también a otros destinos como Catedral y Penitentes, plantea un desafío para el sector turístico. Según Piscicelli, “hay que repensar cada destino turístico” y no dar por sentado los productos tradicionales. La alternancia entre inviernos secos y nevadores, como el de 2024 con fuertes nevadas en mayo, exige al sector privado y público trabajar en nuevas estrategias para potenciar el turismo en escenarios climáticos variables.

    La entrevistada también abordó la menor afluencia de turistas chilenos, un mercado clave para la región. “No están viniendo chilenos, este año casi no cruzaron”, afirmó Piscicelli, atribuyendo esta situación a la competencia con destinos chilenos como el Volcán Villarrica, que tuvo mejores condiciones de nieve, y a promociones atractivas en Chile, como descuentos del 50% en indumentaria. El tipo de cambio, con un dólar a 1.385 pesos, no fue suficiente para atraer visitantes del país vecino.

    A pesar de las dificultades, San Martín de los Andes mantuvo su dinamismo con eventos como la carrera de corredores, una de las más antiguas de Argentina, y la Fiesta Nacional del Montañés. “Ganó Fafur Romera, un mítico sanmartinense deportista que ya conoce bien la zona”, destacó Piscicelli, subrayando el movimiento deportivo y cultural que sumó atractivo al destino durante el fin de semana.

    Un llamado a la acción frente a la crisis climática y económica

    San Martín de los Andes enfrenta un doble desafío: adaptarse al cambio climático y sostener su economía turística en un contexto de incertidumbre regional y nacional. La necesidad de diversificar la oferta turística y garantizar el financiamiento de proyectos clave, como la PIAP, se presenta como una prioridad. Mientras tanto, la comunidad sigue apostando por eventos culturales y deportivos para mantener el atractivo de la región, en un invierno que, como afirmó Piscicelli, “nos frena, pero nos invita a repensar”.

    The post San Martín de los Andes: «Hoy se cierra el Cerro Chapelco, como muchos de los centros de esquí de la provincia» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Con escaso margen y un desempate de Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó la ley de reelecciones indefinidas

     

    Tras un empate de 22 votos a favor y 22 en contra (con una abstención), con el desempate de la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó anoche un proyecto que habilita la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. Los intendentes quedaron excluidos. La polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y de los «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura. Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del peronismo hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador. Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense. Por ANRed.


    Finalmente, anoche el Senado bonaerense votó la ley de reelecciones indefinidas de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares (con la exclusión de los intendentes). El resultado fue un empate en 22 votos a favor y 22 en contra, con una abstención.

    En ese marco, la vicegobernadora y presidenta del Senado, Verónica Magario, desempató a favor de la iniciativa y así se sancionó la ley: «a diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo”, dijo Magario, comparando el momento con el recordado «voto no positivo» de Julio Cobos en el Senado nacional en 2008, durante el conflicto entre el kirchnerismo y sectores del campo por las retenciones.

    Los alineamientos reflejaron la fragmentación interna: la polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura.

    Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del bloque de Unión por la Patria hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador.

    «Hoy la legislatura bonaerense va a tratar la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares: NO CUENTEN CONMIGO. Ya manifestamos en varias ocasiones que mientras el pueblo la está pasando como el orto, no puede ser que la política se esté mirando el ombligo. Por eso, no voy a acompañar la sesión de hoy. No nos eligieron para esto. No es un tema de principismo sino de prioridades. Nuestras prioridades son otras y no estuvieron contempladas: la ley para garantizar integralmente los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo; la ley de protección de los territorios periurbanos productivos de alimentos; la ley que crea el régimen de protección integral para repartidores y choferes de moto asociados a plataformas digitales; la ley de marco normativo para los establecimientos educativos de gestión social, cooperativa y comunitaria; la ley de protección de la fauna autóctona; y la ley de centros socioeducativos Entre otras. No se pueden discutir reelecciones políticas sin antes discutir realizaciones sociales. Siempre vamos a estar del mismo lado: trabajando donde más se nos necesita, con convicción y con amor por nuestro pueblo», había anticipado en su cuenta de X Fagioli.

    Por su parte, Vannelli, a pesar de que rechazó la votación, dio quórum para que la sesión se llevara a cabo. Ese gesto fue celebrado por referentes de su espacio, el massista Frente Renovador. Así, la ajustadísima votación reflejó la falta de cohesión dentro del oficialismo, que sufrió una ausencia clave y un voto negativo.

    En tanto, Malena Galmarini, figura del massismo y referente de la renovación política, lanzó una crítica irónica contra quienes promueven la reelección indefinida: «atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por la cerradura a ver si llueve del lado de afuera», ironizó, con una metáfora climática muy oportuna para el inicio del invierno.

    Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense.

     

    Difunde esta nota