Mateo Sánchez Zapata tiene 16 años y una determinación que sorprende. Este joven neuquino, que se define como genealogista, decidió encabezar una búsqueda conmovedora que contó en AM Cumbre 1400: encontrar a su tío abuelo, Luciano Hernán “Chamaco” Ortiz, desaparecido del radar familiar desde la década del 80.
“Busco cumplirle este sueño a mi abuela”, contó Mateo en diálogo con el programa «La Sana Costumbre». “Ella es la mayor de 13 hermanos y hoy está muy enferma. Siempre me habló de su hermano, de lo que lo extrañaba, de las lágrimas por no saber dónde está. Yo no quiero que ese deseo se apague”.
Según el relato, Chamaco nació el 6 de enero de 1950 en Aluminé. “Él creció en el campo, entre Aguada del Chacay y Quilca. De joven decidió irse de su casa por una situación de violencia y nunca más tomó contacto con la familia”, explicó Mateo. “Lo último que supimos es que vivió en Zapala y después en Cipolletti, en unas chacras atrás del casino del río”.
El adolescente guarda un documento clave: la ficha de enrolamiento de su tío. “Ahí figura algo muy curioso; su domicilio sigue siendo el Club Don Bosco de Zapala. Nunca lo modificó, aunque vivió en otros lugares. Para mí es inédito, porque en el sistema del Renaper él sigue apareciendo como vivo. No hay acta de defunción”.
La ficha de enrolamiento de su tío.
Con esos datos, Mateo recorre radios, redes sociales y registros. “La radio es fundamental, muchos adultos siguen escuchándola. Tengo esperanza de que alguien lo haya conocido o pueda darnos un dato”, afirmó.
El joven no solo busca a su tío, también a posibles primos: “Sabemos que Chamaco estuvo en pareja con una mujer chilena llamada Orfelina. Podría tener dos hijas, hoy de entre 40 y 55 años”.
La historia se vuelve más conmovedora cuando Mateo habla de su abuela: “Imaginá lo que es criar a tus hermanos y un día no volver a ver nunca más a uno de ellos. Ella siempre lo lloró. Yo quiero que, aunque sea una vez, pueda reencontrarse o saber qué pasó”.
Mientras sigue tras las pistas, Mateo mantiene la fe: “Si Dios quiere, en este 2025 tan moderno, con las redes y la tecnología, los hermanos se van a volver a encontrar”.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
La situación judicial del ex diputado neuquino Edgardo Della Gáspera se complicó en las últimas horas en Chile. La Corte de Apelaciones de Temuco dictó prisión preventiva en su contra luego de que fuera sorprendido con 50 balas calibre .22 sin declarar en el paso fronterizo Pino Hachado, lo que derivó en una imputación por contrabando aduanero e internación ilegal de municiones.
El hallazgo en el paso internacional
El hecho ocurrió el viernes 29 de agosto por la mañana, cuando Della Gáspera viajaba en una camioneta Toyota Hilux. En el control aduanero, aseguró no llevar objetos prohibidos e incluso presentó una declaración jurada sin observaciones. Sin embargo, la inspección del vehículo reveló una caja con proyectiles en el apoyabrazos lateral del asiento del conductor.
Las municiones eran de marca Orbea, calibre .22 largo, destinadas a rifles. El ex legislador reconoció de inmediato que le pertenecían y aceptó su responsabilidad, aunque igualmente fue denunciado conforme a la Ley de Armas y Explosivos de Chile y al Ordenamiento Aduanero.
En un primer momento, Della Gáspera había quedado bajo arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, lo que le impedía abandonar el país. Pero el Ministerio Público chileno solicitó la prisión preventiva argumentando la gravedad del caso, y el tribunal de Temuco hizo lugar al pedido el lunes 1 de septiembre.
Desde ese día, el ex diputado permanece en reclusión efectiva mientras avanza la investigación judicial, que busca determinar las circunstancias del ingreso ilegal de las municiones.
Trayectoria política y vida personal
Edgardo Della Gáspera, con domicilio en Loncopué, fue legislador provincial en dos períodos: entre 2012 y 2015, y luego en 2016 en reemplazo del fallecido Luis Sapag. Siempre estuvo vinculado al Movimiento Popular Neuquino (MPN), particularmente a la línea azul que lideraron Jorge y Omar Gutiérrez.
Más allá de la política, su nombre alcanzó notoriedad en 2017 cuando se viralizó un video que mostraba su vínculo con un cóndor andino al que había rescatado de pequeño. La imagen del ave regresando a su estancia cada vez que lo llamaba lo convirtió en noticia nacional y reforzó su perfil público.
La delegación de Neuquén en los 4° Juegos Binacionales de la ParaAraucanía, competencia para deportistas con discapacidad que se disputa en Santa Rosa, La Pampa, tuvo un excelente desempeño consiguiendo un total de 32 medallas, 23 oro, 6 de plata y 3 de bronce….
Un grupo de especialistas del CONICET llevará a cabo una campaña paleontológica inédita en Río Negro, mostrando en tiempo real la búsqueda y recuperación de fósiles para que el público pueda seguir de cerca el trabajo científico.
Es la misma estrategia que el equipo utilizó en exploraciones submarinas en Mar del Plata, donde a miles de metros de profundidad descubrieron especies desconocidas y despertaron un gran interés en la ciencia argentina gracias a las transmisiones en vivo. Ahora trasladan esa experiencia a tierra firme, para acercar la paleontología a la sociedad.
La expedición se desarrollará durante unas tres semanas en una zona remota a unos 100 kilómetros de General Roca, con acceso complicado por caminos de ripio. Allí, cámaras y transmisiones en YouTube permitirán observar no solo los hallazgos de fósiles, sino también la vida cotidiana del equipo en el campamento y el trabajo diario en el campo.
El área elegida tiene antecedentes de hallazgos espectaculares, como restos de los fororracos, llamadas “aves del terror”, que fueron depredadores terrestres imponentes en la región. Descubrimientos anteriores, como el Patagorhacos terrificus, ayudaron a reconstruir la anatomía y el comportamiento de estas aves y aportaron información valiosa sobre la evolución de la fauna prehistórica sudamericana.
Paleontólogos y paleontólogas del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del CONICET llevarán adelante una inédita campaña paleontológica que será transmitida en vivo….
Figueroa militarizó fábricas recuperadas en Neuquén. En la madrugada del jueves 29 de mayo un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanón) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Por Mario Hernandez.
Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y el lunes 26 el corte de gas en esa misma fábrica y también en la ceramista Zanón.
Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.
Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.
Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.
Como en la dictadura. Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeada de policías. Así actúa Figueroa. Igual que Bullrich.
Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanón y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.
Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.
Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Jornada solidaria para el fondo de lucha de Cerámica Neuquén
El domingo 4 de mayo desde muy temprano por la mañana, organizadores de la Comisión del Club junto a Ceramistas y una enorme delegación de la comparsa Jujeña “Los alegres del Norte”, se encontraron para impulsar una venta de empanadas y destinar lo recaudado al fondo de lucha de Cerámica Neuquén
Desde hace unas semanas, los organizadores de la Comisión del Club Amistad Obrera vienen organizando esta actividad en común con trabajadores de la comunidad jujeña.
Como decía Marce Lima, trabajadora del Hospital Castro Rendón y una de las impulsoras, el objetivo era aportar al fondo de lucha de los y las trabajadoras de la Cerámica Neuquén a quienes la empresa de luz Calf les cortó el suministro hace ya tres meses.
Cuando la venta terminó se sientan en ronda y comparten el balance de la jornada. El primero de los trabajadores en tomar la palabra, es uno de los miembros de “Los Alegres del Norte” que decía: “Siempre venimos a hacer un asado y charlamos con Marce hacer unas empanadas para ayudar a los compañeros ceramistas. Lo que hablamos lo hicimos”.
Otra de sus compañeras agregó: “Nosotros somos un grupo de gente jujeña que nos conocimos con los compañeros del Club Amistad Obrera y decidimos impulsar en común esta venta de empanadas para apoyar a los chicos de la Cerámica Neuquén. Y también pasar un buen rato, compartir y solidarizarnos, porque también se trata de eso”,
Bernardo Retamales agradeció como obrero de la Cerámica y también como miembro de la Comisión del Club: “la idea fue trabajar sobre el fondo de lucha que hace más de tres meses no podemos trabajar y hacerlo en el club es ponerlo a disposición de los trabajadores. Los alegres del norte ya tienen a disposición el Club y por eso aquí hacen el Carnaval. Agradecerles en nombre de mis compañeros por haber puesto el cuerpo”
“Gracias a todos por haber compartido esto, que es algo que habla de uno mismo, de mirar al prójimo y ver que está pasando por una mala situación. Lo que más me alegra que haya salido de otras personas, yo me solidarizo siempre con toda la gente que está pasándola mal para acompañar. Así que contento y viendo que surjan otras actividades que se puedan hacer. Y fuerza a la Cerámica Neuquén. ¡Vamos la resistencia!” culminó otro de los integrantes de “Los Alegres del Norte”.
Se vendieron 62 docenas de empanadas, todo un éxito, por lo que en los próximos días compartirán el aporte específico que harán al fondo de lucha. Pero lo más importante, como decía uno de ellos, es que acá se siguen cultivando los valores de la amistad y la solidaridad entre laburantes.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Fuerte apoyo de la comunidad
“Así se hace”, “Así se lucha” “Fuerza”, “Vamos ceramistas carajo”, “Sabemos que están peleando por los puestos de trabajo”, junto a bocinazos y saludos, son algunas de señales de apoyo de la comunidad a los obreros y obreras de las cerámicas Neuquén y Zanón que, el lunes 2 de junio, se subieron a la Ruta Provincial N°7 para informar la grave situación que atraviesan las gestiones obreras.
Del otro lado de la ruta, un operativo represivo montado por la Policía de la Provincia de Neuquén con transportes de la unidad especial, la montada y perros. Atrás de la fábrica, la Gendarmería nacional.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
En una asamblea conjunta, las fábricas ceramistas lanzaron un plan de lucha en defensa de los puestos de trabajo y de las gestiones obreras. “Este lunes arrancamos con una volanteada en la puerta de la fábrica junto a los compañeros y compañeras de Zanón”, dijo Bernardo Retamales referente de la Cerámica Neuquén. La situación es desesperante: “Ya hace más de cuatro meses que no tenemos la luz, ahora con el gas cortado se hace muy difícil. Por eso largamos la campaña del Fondo de Lucha y actividades para sostener la lucha”.
La bronca que crece entre los trabajadores y trabajadoras se transforma en lucha. “Hay mucho enojo con el gobierno, con la policía. Creen que es un ataque directo a la fábrica quererla cerrar y dejarnos a todos en la calle”, cuenta Retamales.
“Estamos volanteando porque estamos al borde de que 200 familias se queden sin sustento. Esto ya lo vivimos. En la crisis de 2000-2001, ante la desesperación, tomamos las fábricas para ponerlas a producir y así generarnos nuestro propio trabajo. Hoy, la historia parece repetirse y nos retrotrae a esos momentos de incertidumbre y lucha”, agrega el referente de Zanón y diputado del Frente de Izquierda, Andrés Blanco.
Funcionarios del gobierno asumieron el compromiso de intervenir y prorrogar los plazos de corte de gas para poder avanzar en la búsqueda de un proveedor, pero no cumplió. Se abrió una propuesta para evaluar reconvertir o diversificar la producción con el ministerio de Planificación e Industria, pero los planes a futuro quedaron en la nada. “A pesar de estos compromisos queda claro que el gobierno de Figueroa rápidamente monta protocolos represivos, pero en la provincia de Vaca Muerta, sigue sin dar una solución a nuestro reclamo”, afirmó Andrés Blanco.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
“Estamos en la ruta por nuestros puestos de trabajo, porque nos cortaron el gas y sin gas no podemos producir”, cuenta, desde la Ruta 7, Sandra Villablanca obrera de Cerámica Zanón.
“En defensa de nuestras fuentes de trabajo y por el plato de comida de nuestras familias estamos hoy reclamando, visibilizando nuestro conflicto, lo que está pasando en nuestras fábricas”, agrega Víctor de Cerámica Neuquén.
“Hay enojo de la comunidad por el despliegue policial. Saben que ese dinero estuviera puesto en la Cerámica Neuquén, hoy tendría luz. El gobierno tiene que dar explicaciones”, denunció Natalio Navarrete, referente de la cooperativa Fasinpat.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Cerámicas Zanón y otras dos empresas autogestionadas, con el gas cortado
Por Laura Vales
Desde hace dos semanas, las cerámicas autogestionadas de Neuquén tienen cortado el gas. Los 200 trabajadores de las plantas de Fasinpat (ex Zanón), Cerámica Stefani y Cerámica Neuquén no están pudiendo producir debido a que la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur les interrumpió el servicio. Las fábricas, aseguran en el sindicato ceramista, no tienen deuda con la distribuidora, sino que les cortaron el suministro porque les falta un contrato con una empresa proveedora. Responsabilizan de esa carencia a la inacción del gobernador Rolando Figueroa, un mandatario aliado de Milei.
Las plantas venían produciendo con el sistema de “gas de última instancia”, un mecanismo excepcional que permite seguir recibiendo el combustible cuando se carece de un proveedor formal, pero a un precio mayor. La diferencia hace saltar el precio de 2,40 dólares (por millón de BTU) a 20 dólares.
Al cortarles el suministro, Camuzzi alegó que las cerámicas ocasionaban un “desbalance” energético, achicando el excedente de gas para vender fuera de la provincia.
Los organismos de Derechos Humanos respaldaron los reclamos por la reconexión de gas (en el caso de Cerámica Neuquén, también le cortaron la luz), y con las primeras protestas se desató una campaña mediática que cuestiona la gestión de las fábricas. La gobernación hizo saber que, en los últimos 20 años, las cooperativas recibieron aportes por 300 millones de pesos a través del ministerio de Desarrollo Social y de otras carteras, con el planteo de que la producción nunca terminó de despegar y sostenerse por su cuenta. Además, las cuestionan por haber sido la cuna de candidaturas como las de Raúl Godoy o Andrés Blanco, ambos en la dirigencia del PTS y el sindicato ceramista, que lograron escaños de la Legislatura de Neuquén.
Desde el sindicato responden que la mayoría de los fondos del Estado que recibieron fueron por compras de su producción. “Muchos pagos de anticipos de compras fueron registrados por el Estado como aportes y ahora sostienen una mentira”, aseguró Blanco.
Zanón fue ocupada en 2001 y puesta a producir de manera autogestiva a partir del año siguiente. La planta de Stefani -en Cutral Co- fue recuperada en 2010, mientras que la historia cooperativa de Cerámica Neuquén viene de 2014, cuando la empresa Villafranca la abandonó con deudas y sin pagar las indemnizaciones.
Hay árboles que son como relojes silenciosos de la tierra: marcan el paso del tiempo no con campanas, sino con anillos, con cortezas rugosas y con la sombra que ofrecen a generaciones enteras. En Neuquén, cada especie nativa es mucho más que un elemento del paisaje. Son historias vivas que se elevan hacia el cielo o se aferran al suelo, recordándonos que el territorio respira en cada tronco, en cada hoja y en cada semilla que germina.
El Día del Árbol -que se celebra cada 29 de agosto- invita a mirar hacia arriba, pero también hacia atrás. A reconocer en los pehuenes milenarios de la cordillera un puente con los pueblos originarios que los veneraron como sagrados. A descubrir en el colimamil, pequeño y resistente, la fuerza silenciosa de lo que florece en medio de la aridez.
A valorar en los bosques subantárticos del norte neuquino un pulmón vital que sostiene el aire, el agua y la vida de cientos de especies. Cada árbol y arbusto, desde los más imponentes hasta los más discretos, cumple un rol decisivo en el equilibrio de los ecosistemas y en la memoria colectiva de la provincia.
En este Día del Árbol, son ellos quienes ponen voz a la flora nativa neuquina. Sus testimonios, recogidos desde las Áreas Naturales Protegidas, nos invitan a pensar que cada árbol no es un recurso aislado, sino parte de una trama mayor: la de la biodiversidad que sostiene nuestra vida y nuestra identidad como pueblo.
El Pehuén, todo un símbolo. Foto: Prensa Provincia
El pehuén, símbolo sagrado
En Batea Mahuida y Chañy, la guardaparque Florencia recorre cada día los bosques de araucarias. Para ella, custodiar el pehuén es mucho más que una labor técnica: “Es un testigo milenario de la historia del territorio, un árbol sagrado para el pueblo mapuche y una especie única en el mundo. Su presencia impone respeto, fortaleza y resiliencia”.
Con talleres, charlas y recorridos guiados, Florencia transmite a los visitantes la importancia de esta especie que no solo da alimento y refugio, sino que conecta cielo y tierra en la cosmovisión mapuche. “Cuando alguien ve por primera vez una araucaria, siente que está frente a un ser de otra era. Ese asombro es una oportunidad para sembrar conciencia”, explica.
El colimamil, resistencia en la aridez
En el norte neuquino, el guardaparque Fabio custodia el colimamil, un arbusto endémico que sobrevive en rincones del Domuyo y Tromen. “Es pequeño, pero vital. Tiene una distribución muy restringida y, en algunos sitios, alcanza el porte de un arbolito. Lamentablemente, su uso intensivo como leña lo pone en riesgo”, cuenta.
Su tarea diaria es educar a los visitantes sobre la importancia de conservarlo: “Nada es casual en la naturaleza. Cada especie cumple un rol decisivo en el equilibrio del ecosistema. Cuidar al colimamil es cuidar la historia natural de este lugar”.
Los bosques subantárticos, pulmones del norte
Más al norte, en la Laguna de Epu Lauquén, el guardaparque Emmanuel protege un ecosistema único: los bosques subantárticos de roble pellín, lenga y ñire. “Son verdaderos pulmones de la tierra: producen oxígeno, purifican el aire y resguardan las cuencas de agua dulce”, explica.
Entre sus sombras se refugian especies como el monito del monte y aves singulares, además de flores y hongos que enriquecen la biodiversidad. Pero el desafío es grande: incendios forestales, sobrepastoreo y extracción de leña afectan su regeneración. “Nuestra tarea es proteger, patrullar y educar. El bosque es un hogar vivo, y su futuro depende de todos”, resume.
Los cipreses milenarios, un relicto del tiempo
En Cañada Molina, Nico cuida ejemplares de cipreses que superan los mil años de vida. “Es un orgullo saber que estoy protegiendo árboles que son descendientes de un relicto aislado en la última glaciación”, señala.
Junto con otros guardaparques realiza la cosecha de semillas para repoblar el bosque, en un trabajo manual y paciente que asegura nuevas generaciones de cipreses. “Cuando los visitantes descubren su edad y su historia, se sorprenden. Es muy gratificante ver cómo se despierta esa conciencia de cuidado”, afirma.
Árboles que son memoria y futuro
Los relatos de Florencia, Fabio, Emmanuel y Nico nos recuerdan que la flora neuquina es mucho más que paisaje: es identidad, alimento, oxígeno, agua y cultura. En cada árbol late una historia compartida, un lazo entre naturaleza y comunidad.
La empresa Hidrocarburos del Neuquén S.A. (Hidenesa) planea llevar a cabo una ambiciosa obra en Los Guañacos que le permitirá a los vecinos de la localidad la posibilidad de acceder a la conexión de red de gas. Raúl Tojo, presidente de Hidenesa, comentó en AM Cumbre 1400 sobre el inminente comienzo de importantes obras para el norte de Neuquén….
La víctima viajaba solo en una camioneta Ford Ranger, en dirección a Centenario, cuando impactó con la rotonda y dio varios tumbos, hasta quedar sobre sus cuatro ruedas.
Automovilistas que circulaban por el sector dieron aviso a la policía y solicitaron asistencia médica del hospital Natalio Burd.
El sitio Centenario Digital indicó que el conductor de la camioneta pertenece a una empresa de servicios petroleros de la provincia del Chubut y fue trasladado de urgencia al nosocomio centenariense con graves heridas, donde se encuentra internado.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Vélez enfrentará este sábado a Central Córdoba de Santiago del Estero desde las 16 en el estadio Gigante de Arroyito en Rosario, en el marco de la final de la Supercopa Argentina. El encuentro contará con el arbitraje de Facundo Tello mientras que Nicolás Lamolina estará en el VAR, y será transmitido a través de ESPN y Disney +.
El equipo del entrenador Guillermo Barros Schelotto viene de ganarle 3-0 a Lanús, el pasado sábado, en el marco de la séptima fecha del Grupo B del Torneo Clausura. El ´Fortín´ vive un gran presente siendo escolta a un punto del líder River en el certamen doméstico y en cuartos de final de la Copa Libertadores donde enfrentará a Racing a mediados de septiembre.
Será la segunda vez que Vélez dispute la final de la Supercopa Argentina siendo la primera en 2013 cuando le ganó 1-0 a Arsenal de Sarandí en Catamarca con el gol de Héctor Canteros. Aquel partido se disputó el 31 de enero de 2014 y los de Liniers conquistaron la segunda edición del certamen.
Por su parte, el equipo de Omar De Felippe viene de ganarle 2-0 a Estudiantes La Plata, el pasado sábado en condición de local, en el marco de la séptima fecha del Grupo A del Torneo Clausura. Eliminado de la Copa Sudamericana por Lanús en octavos de final, el Ferroviario es escolta a un punto del líder Barracas Central.
Central Córdoba (SdE): Alan Aguerre; Fernando Martínez, Lucas Abascia, Jonathan Galván, Braian Cufré; Matías Perello, Matías Vera, José Florentín, Matías Godoy; Leonardo Heredia y Gastón Verón. DT: Omar De Felippe.
Vélez se reunió con el entrenador Guillermo Barros Schelotto, tras la salida de Sebastián Domínguez y todo avanza de buena forma. Desde el “Fortín” ya habrían realizado una oferta formal y hay optimismo en ambas partes….