El intenso lunes que tendrá Javier Milei: cadena nacional y agenda política

El intenso lunes que tendrá Javier Milei: cadena nacional y agenda política

 

Este lunes Javier Milei enfrentará una de las jornadas más intensas desde que llegó al poder. El mandatario mezclará gestión y estrategia electoral en un mismo día que incluye reuniones clave con su mesa política, la presentación del Presupuesto 2026 por cadena nacional y la asunción formal de su flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.

Todo ocurre en un contexto delicado: la dura derrota de La Libertad Avanza en las legislativas y el desafío de recomponer el rumbo antes de octubre.

La agenda en la Casa Rosada

A las 9.30, Milei abrirá la jornada en la Casa Rosada con la mesa nacional de LLA, que originalmente iba a sesionar en Olivos. Allí estarán su hermana y secretaria general Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el asesor Santiago Caputo, el presidente de Diputados Martín Menem y el vocero Manuel Adorni. El objetivo: bajar tensiones internas y ordenar la estrategia de campaña tras los cruces de las últimas semanas.

El presidente reconoció que la derrota por más de 13 puntos en las legislativas fue consecuencia de «errores políticos» y ya hizo movimientos: apartó a Eduardo «Lule» Menem de la toma de decisiones, aunque este sigue recibiendo dirigentes en su despacho. Milei busca imponer su conducción directa en la campaña y evitar más ruido entre libertarios y aliados.

La Mesa que está centrada en Buenos Aires

Al mediodía será el turno de la mesa bonaerense, considerada clave para la remontada. Además de Karina Milei y Caputo, estarán el armador Sebastián Pareja y dirigentes del PRO como Cristian Ritondo, José Luis Espert y Diego Santilli. También fueron convocados los intendentes Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro, aunque Ramón Lanús se ausentaría. El oficialismo apuesta a unificar esfuerzos en el distrito más poblado del país.

Lisandro Catalán en Interior

Antes, a las 11.00, Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior, cargo al que llega con la misión de recomponer la relación con los gobernadores. Catalán debutó con una reunión de la «mesa federal» junto a Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Próximamente buscará sumar a Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (CABA).

Congreso: los vetos bajo la lupa

El oficialismo sabe que la semana estará atravesada por las tensiones legislativas. Tras vetar las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y distribución de ATN, Milei deberá defender esas decisiones en ambas Cámaras. La oposición ya pidió una sesión especial para el miércoles con el objetivo de insistir en la aprobación de esas normas.

La apuesta al Presupuesto 2026

La frutilla del postre será la cadena nacional prevista para el lunes a la noche, donde Milei presentará el Presupuesto 2026. A diferencia del año pasado, no irá al Congreso: lo anunciará desde la Rosada. El mensaje girará en torno a la prioridad de su gestión: equilibrio fiscal, ajuste del gasto y reforma tributaria.

El ojo del FMI y el factor provincias

La presentación será seguida de cerca por el Fondo Monetario Internacional, que respalda al Gobierno, pero exige reformas profundas en el sistema impositivo y laboral. Milei confía en que su acercamiento a los gobernadores le permita sostener esas iniciativas en el Congreso y mostrar capacidad de gobernabilidad tras la derrota.

The post El intenso lunes que tendrá Javier Milei: cadena nacional y agenda política first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Campamenteros de San Martín de los Andes ¿De qué se trata esta pasión patagónica?

     

    En la Patagonia, el campamentero se ha convertido en una figura clave del turismo de aventura, especialmente ligado a la pesca con mosca. En una entrevista con AM Cumbre 1400, Nicolás, un campamentero de San Martín de los Andes, explicó que esta actividad consiste en brindar un servicio integral para quienes buscan una experiencia única en la naturaleza.

    El campamentero se encarga de trasladar todo lo que es el campamento hacia el lugar donde van a dormir, sumando los bolsos de los clientes, la comida y demás”, detalló Nicolás, destacando la logística detrás de esta profesión en auge.

    Lejos de la rusticidad de antaño, los campamenteros ofrecen hoy una experiencia de confort en entornos naturales. Desde duchas con agua caliente hasta cenas gourmet, el servicio se asemeja a un “hotel 5 estrellas en el medio de la naturaleza”, según Nicolás.

    Llega un cliente, lo esperamos con una copa de vino, una empanada, mientras está haciéndose un cordero, y al final del día le podemos dar hasta una bolsita de agua caliente para que no tenga frío en los pies”, describió, resaltando cómo la atención al detalle transforma la experiencia de pesca en algo inolvidable.

    La creciente demanda de este servicio llevó a los campamenteros a organizarse en una asociación civil para profesionalizar su labor. Nicolás comentó: “Vemos que la demanda es cada vez mayor, somos más en el río. Nos venimos organizando como un grupo de WhatsApp, nos vamos contando el estado de los ríos, cómo está cada campamento”. Este grupo busca capacitaciones en áreas como manejo del fuego, primeros auxilios, navegación segura y manipulación de alimentos, con el objetivo de elevar los estándares de calidad.

    Con la temporada de pesca en San Martín de los Andes finalizando a fines de septiembre, los campamenteros aprovechan septiembre y octubre para prepararse. “La idea es que la gente que se dedica a esto se empiece a capacitar en navegación segura por los ríos, gestión ambiental, primeros auxilios, RCP, logística de expedición, manejo del fuego, comunicación VHF, estudio de idiomas, manipulación de alimentos”, enumeró Nicolás. Estas capacitaciones, apoyadas por instituciones como Parques Nacionales y Defensa Civil, buscan garantizar seguridad y calidad en entornos remotos.

    Un atractivo para turistas nacionales e internacionales

    La pesca con mosca en Neuquén atrae tanto a visitantes locales como internacionales, especialmente de Europa y América del Norte. “La mayoría de los clientes son extranjeros, pero también tenemos nacionales. El sueño del americano es venir a pescar a Patagonia”, afirmó Nicolás, subrayando el prestigio de la región como destino de pesca. Este crecimiento posiciona a Neuquén como un punto clave en el turismo de aventura, con servicios que compiten con experiencias de lujo a nivel global.

    La formación de la asociación de campamenteros refleja el compromiso de formalizar y regular esta actividad. “Golpeamos puertas para poder capacitarnos. Presentamos notas en Parques, hicimos un curso de manejo del fuego a través de Liz, y hablamos con Defensa Civil para un curso de RCP”, explicó Nicolás. La meta es no solo mejorar la experiencia del turista, sino también proteger los entornos naturales donde operan, asegurando un turismo sostenible.

    Para quienes deseen conocer más o sumarse a esta actividad, Nicolás invitó a contactarse a través de las redes sociales o directamente por teléfono. “Nos pueden consultar a través del número 2944-539325”, señaló.

    The post Campamenteros de San Martín de los Andes ¿De qué se trata esta pasión patagónica? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El barrio comunitario Norita Cortiñas festejó su segundo cumpleaños

     

    En medio de tantas pálidas para lxs trabajadorxs, y en un contexto social y político donde el sueño de tener la casa propia —o incluso poder alquilar— se vuelve un espejismo cada vez más etéreo, ilusorio e inalcanzable, el pasado domingo familias y vecinxs del Barrio Comunitario Norita Cortiñas se reunieron para conmemorar dos años desde que un largo proceso de lucha y organización les llevó a conseguir su propio barrio.  Por Franco Tabares para ANRed


    El proceso de buscar un nuevo lugar comenzó en la oscura mañana del 28 de octubre de 2020, cuando fueron desalojadxs violentamente por Berni y Kicillof de las tierras ociosas que habían recuperado como tierra para vivir. Desde entonces, y con mucho esfuerzo, han ido levantando un espacio donde refugiarse de un mundo cada vez más hostil. Un barrio con viviendas de material, agua, electricidad, donde buscan retomar eso que el capitalismo insiste en dejar atrás: lo comunitario, los lazos solidarios entre familias que comparten un territorio y la coordinación multisectorial para fortalecer la lucha, la organización y la posibilidad de una planificación urbana desde abajo.

    En una tarde que no acompañó del todo, con un cielo que pasó de estar despejado al mediodía a parcial y totalmente nublado para las primeras horas de la siesta y con un frío ya invernal, intenso, que calaba los huesos y que no dio tregua, los vecinos igualmente se juntaron a festejar.

    Todo comenzó con una muy acorde ambientación musical (en los parlantes del escenario sonaban las oportunas letras de las canciones de “Les Ñeris”), siguió con bandas como la local “Feliz entierro”, y después “Oye Changx”, tocando temas en vivo, muy aplaudidos y por momentos incitando al baile bajo los árboles de la plaza central del barrio. Entre banda y banda, se anunció que la rifa solidaria con una vecina había cumplido su objetivo de ventas y se procedió a hacer el sorteo en el que alguien ganó el primer premio del tatuaje gratuito, alguien ganó dieciocho fotos Polaroid y otros se llevaron el tercer premio, el más codiciado: 2 kilos de patys caseros.

    Mientras tanto se iban fritando chicarrones, tortas fritas, se asaban choris y se calentaban las hamburguesas de lenteja para los que preferían opción sin carne. Circulaban algunas latas de cerveza y botellas de vino, aunque el clima se prestara más para el mate. Al final se cerró el festejo con la tradicional torta de cumpleaños que se repartió entre los asistentes. Todo frente al SUM que de a poco van construyendo tanto quienes viven ahí como quienes se acercan a colaborar. Al fondo de la plaza, en la escuela de ajedrez Nona Gaprindashvili, organizada por la CNJ (Casa de la Niñez y la Juventud), lxs más peques y algúnx que otrx adultx jugaron al ajedrez como todos los domingos.

    El barrio, que todavía está en construcción, no sólo es fruto de la lucha y la organización de los vecinos del barrio si no también del trabajo solidario y coordinado de distintas organizaciones sociales, cooperativas locales y docentes y activistas sociales de la Universidad de Buenos Aires.

    Específicamente acá coexisten organizaciones como el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha), el mencionado Centro de Niñez y Juventud, cooperativas locales como la Co.P.A. (Cooperativa de Producción Agroecológica de Guernica), la cooperativa de vivienda del barrio, Tierra y Vivienda Zona Sur, y docentes de cátedras de la UBA de Arquitectura y Geografía (algunos de los cuales integran el G.E.G.U., Grupo de Estudios de Geografía Urbana). Y como dice Yamila Rodriguez (30), vecina y militante del FOL, se apunta a la multisectorialidad: “que no solamente seamos compañeros de organizaciones sociales piqueteras, sino más bien que se promueva (la participación de) otros compañeros que son activistas en este sentido, que son militantes, pero que quizá militan otros espacios, quizás sindicales, que son docentes, compañeros que son abogados, compañeros que somos trabajadores sociales, arquitectos y demás”. Además no se trata de construir casas individuales: como dice Vanesa (47), vecina del barrio, “con los arquitectos que están acompañando el proyecto se pudo hacer la división y el lugar de la plaza, y pensar todos los lugares estratégicos también como para estar, (…) se pensó en el espacio de atrás como el espacio educativo y recreativo. Ahí justo estaba charlando con unas compañeras que son profes de fútbol y demás, como también para ir… Que sean parte también de esto con las tareas que ellas van haciendo en otros lados, que las puedan traer también acá.”

     

    Para dar un poco de contexto a la situación habitacional en la zona, podemos citar a Juan Pablo Venturini (35), doctor en geografía, especializado en estudios urbanos que asesora y colabora con el barrio, cuando dice que “(en) las zonas de expansión del municipio de la zona sur, San Vicente, Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza, de los últimos 20 años, el 60% de la nueva superficie residencial de vivienda es de barrios cerrados. (…) Y después una superficie mucho menor, que no llega al 20% de esa nueva superficie, es para urbanización popular, y en muchos casos en forma precaria, (generada) mediante tomas o loteos truchos, o sea: no es parte de la política, sino parte simplemente de la necesidad de la gente.”

    En medio de los festejos por estos dos años del barrio Norita Cortiñas, y mientras las bandas tocaban, tuvimos la impertinencia de sacar a un costado a 3 de los numerosos protagonistas de todo este proceso de lucha y recuperación, y pedirles que nos hablen sobre lo que es y lo que rodea la historia de este emblemático barrio comunitario.  A continuación les compartimos sus palabras:

    Entrevista completa 

    También les dejamos las redes sociales y datos de contacto del barrio, para quienes quieran contactarse y acercar alguna ayuda o proponer algún tipo de colaboración:

    Instagram: https://www.instagram.com/barriocomunitarioc

    Facebook:

    https://www.facebook.com/profile.phpid=100080052091846

    Mail: [email protected]

    Ubicación: https://maps.app.goo.gl/YQT1yEYUzuxZ9PRD7

     

    Difunde esta nota
  • El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén

     

    El gobernador Rolando Figueroa lanzó este viernes el Plan Neuquino para la Vivienda, una iniciativa provincial que se financiará a través del Fondo Neuquino para la Vivienda, creado por la Ley 3505.  Prevé una inversión total de 269,9 millones de dólares para concretar 10.625 viviendas con alcance a todas las regiones de la provincia.
     
    Será un trabajo articulado con los gobiernos locales, e incorpora ejes innovadores como mensuras y la construcción de viviendas para adultos mayores, jóvenes profesionales o personas en situación de vulnerabilidad social. Su acceso será únicamente a través de las inscripciones en el Registro Único Provincial de Vivienda y Hábitat (Ruprovi).
     
    Desde el Centro de Convenciones Domuyo, Figueroa anunció que a partir del 1° de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas: “Poder recuperar gran parte del recurso de viviendas construidas por los fondos de todos es un acto de estricta justicia”.
     
    En Neuquén se entregaron unas 60 mil viviendas, de las cuales menos de 3 mil fueron canceladas en su totalidad y cerca de 50 mil no recibieron un solo aporte.  

    Cómo es el plan

    El plan prevé 5.236 mensuras y regularizaciones dominiales, 8.128 lotes con servicios, 1.261 nuevas viviendas, 742 viviendas en ejecución, 270 unidades para alta vulnerabilidad social y siete complejos para adultos mayores. Las inversiones combinan aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral.

    La región Confluencia concentrará la mayor parte de las obras, con 7.215 soluciones habitacionales y una inversión de más de 142 millones de dólares, incluyendo 692 nuevas viviendas —422 multifamiliares— y 5.979 lotes con servicios.

    La región Alto Neuquén tendrá 1.280 soluciones y la región Vaca Muerta, 361, que incluyen un complejo habitacional para adultos mayores y viviendas para alta vulnerabilidad social. En del Pehuén se ejecutarán 479 soluciones y en de los Lagos del Sur 717, con 150 viviendas en ejecución y 129 nuevas unidades.

    The post El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La “Estrella Culona” arrasa en las encuestas y supera a cualquier político

     

    Un nuevo sondeo nacional de la consultora Zuban Córdoba y Asociados revela un fenómeno inédito en la opinión pública: la «Estrella Culona», el meme surgido de una transmisión científica del CONICET, cosecha una imagen positiva del 68,6%, una cifra que, según el propio informe, es «la envidia de cualquier político nacional».

    El estudio midió el impacto de la transmisión en vivo de la exploración del fondo marino, revelando un alcance masivo. El evento demostró una inusual capacidad de generar entusiasmo y consenso en un país marcado por la polarización.

    El fenómeno en cifras

    El informe destaca que, mientras la política tradicional lucha por conseguir adhesiones, la ciencia y el humor lograron una conexión popular abrumadora.

    • Alcance masivo: Más del 93% de los encuestados vio la transmisión del CONICET en vivo (37,3%), en resúmenes (39,7%) o al menos escuchó sobre ella (16,8%).
    • Imagen positiva récord: La «Estrella Culona» alcanza un 68,6% de imagen positiva, frente a solo un 4,7% de negativa.
    • Consenso popular: El informe subraya la «inexpugnable capacidad de construir consensos» de los argentinos a partir del orgullo por la ciencia nacional.

    Este resultado contrasta fuertemente con otras cifras del mismo sondeo, que muestran una desaprobación del 57,8% a la gestión del gobierno nacional y una sociedad dividida en identidades como el «anti-mileísmo» (53%) y el «anti-kirchnerismo» (49,9%), demostrando que la ciencia logró lo que la política no puede.

    The post La “Estrella Culona” arrasa en las encuestas y supera a cualquier político first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Créditos de Neuquén Financia para jóvenes emprendedores: los proyectos

     

    Nueve jóvenes emprendedores de Neuquén capital y Plottier recibieron créditos del programa Neuquén Financia, en el marco de la Línea de Inclusión Financiera para Juventudes y Diversidad. Cada beneficiario accedió a un monto de hasta tres millones de pesos, con condiciones crediticias promocionales que buscan impulsar el crecimiento de sus proyectos.

    El acto se realizó en el espacio Duam, donde se entregaron los créditos por un total de 31,5 millones de pesos destinados a la región. La iniciativa se llevó adelante con la coordinación del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADeP), agente financiero del programa, y el acompañamiento de la Secretaría de Juventudes y Diversidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.

    La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, destacó que “desde el Gobierno lo que tenemos que hacer es trabajar estratégicamente para brindar herramientas, porque creemos en una juventud que sea totalmente autónoma, independiente. Entonces ahí tiene que estar el Estado, para que los puntos de partida sean iguales para todos”.   

    Por su parte, la secretaria de Juventudes y Diversidad, Luz Blanco, afirmó que “nos llena de orgullo formar parte y acompañar sus proyectos de inversión, como en este caso que representa el puntapié inicial en algunos casos, o los ayuda al crecimiento de sus emprendimientos”.

     “Son pasos importantes para seguir creando perfiles emprendedores jóvenes en toda la provincia, con identidad neuquina y empoderamiento económico”, agregó Blanco.

    En la misma línea, la directora del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADeP), Josefina Codermatz, expresó que «si bien es posible acceder a los créditos del Programa Neuquén Financia por única vez, el Estado Provincial a través del IADeP dispone de más oferta crediticia que será posible gestionar a medida que el emprendimiento vaya creciendo”. 

    La Línea de Inclusión Financiera para las Juventudes y Diversidad está orientada a inversiones en bienes materiales, maquinarias, herramientas, equipamientos menores, y capital de trabajo necesario para cualquier etapa del proyecto y desarrollo de la actividad.

    Se trata de una acción coordinada entre el IADeP (agente financiero del programa Neuquén Financia), y el acompañamiento de la secretaría de Juventudes y Diversidad del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.

    Con el objetivo de dar continuidad a la asistencia a jóvenes emprendedores, la secretaría de Juventudes y Diversidad realiza asesoramiento personalizado y encuentros regionales, como el realizado recientemente en la región del Pehuén, en los cuales se ponen a disposición de la comunidad las herramientas disponibles. 

    Respaldo a nuevos proyectos neuquinos

    Jóvenes emprendedores reciben apoyo económico para sus proyectos.

    Los rubros de los emprendimientos comerciales que accedieron a estos créditos en esta oportunidad son pastelería, café, encuadernación, servicio de fotografía, marroquinería, sublimaciones, entre otros.

    Florencia del Valle manifestó sentirse “entusiasmada” al ser consultada sobre las posibilidades que tendrá su emprendimiento a partir del crédito. “Hace un tiempo empecé con un emprendimiento de ropa y accesorios de la comunidad LGBT+, y el crédito lo pedí para comprar maquinaria y hacer las estampas, en vez de tercerizar como lo venía haciendo y así crecer”, contó.

    Daira Alesi es integrante de un emprendimiento familiar dedicado a sublimaciones. “Es muy importante esta ayuda que nos dan, porque nos abre las puertas para reforzar todo lo que es compras de máquinas y de materia prima, que es lo principal”, enfatizó. Y destacó que “es una puerta muy grande que me acompaña, también, ahora que comienzo a cursar mi carrera en la universidad”.

    Por último, Guillermo Ulloa expresó que el crédito significa avanzar un paso más en su emprendimiento de encuadernaciones y papelería, para poder oficializarlo como un comercio. “Mi objetivo es poder establecerme en un local en el centro de Neuquén, y ponerlo en marcha con mis trabajos, y también poder darle trabajo a otras personas y a otros emprendedores”, cerró.

    The post Créditos de Neuquén Financia para jóvenes emprendedores: los proyectos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén apuesta por la cultura: millonaria inversión en teatros independientes

     

    En una entrevista de AM Cumbre 1400 la directora de Artes de la provincia de Neuquén, Paula Boye, habló sobre el reciente convenio firmado con salas de teatro independientes. Esto destaca el compromiso del gobierno provincial en un contexto donde las políticas culturales nacionales han sido desmanteladas.

    El convenio contempla un aporte no reintegrable de 8 millones de pesos para cada una de las seis salas beneficiadas: Conrado Centro Cultural, Ámbito Estrión, Arrimadero Teatro, Deriva Teatro, Teneas y Espacio Trama en San Martín de los Andes. “Es un orgullo estar apoyando a estos espacios que llevan muchos años trabajando en las artes escénicas”, afirmó Paula. Estos fondos, enmarcados en un programa de fortalecimiento cultural, buscan sostener la vibrante escena teatral de la provincia.

    “Es un aporte no reintegrable que ellos podrán usar en estas cuatro líneas”, explicó Paula, subrayando la versatilidad del apoyo. Aunque los beneficiarios deberán rendir cuentas, la directora destacó la comunicación constante con las salas: “Conocemos absolutamente la realidad de todas las salas y sabemos perfectamente dónde va a ser invertido este dinero”.

    El rol crucial de los teatros independientes

    En Neuquén, la ausencia de un teatro oficial convierte a las salas independientes en pilares del quehacer artístico. “No hay un teatro oficial, entonces las salas independientes cumplen un rol fundamental”, señaló Paula. Espacios como el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes o la sala del casino no cumplen con las condiciones ideales para la actividad teatral, lo que resalta aún más la importancia de fortalecer estos espacios autogestivos.

    La entrevista también abordó iniciativas para mejorar la infraestructura cultural. Paula mencionó el teatro ubicado junto a la Universidad Nacional del Comahue, que lleva años en obra pero avanza hacia su finalización. “Sabemos que en un año o dos podríamos estar abriendo sus puertas”, afirmó. Además, la Usina, un centro cultural provincial en la calle San Martín, retomó su construcción hace dos meses, con equipamiento técnico ya asegurado para su pronta inauguración.

    La Usina no solo será un teatro, sino un centro cultural integral. “Va a funcionar la Enev, nuestra escuela de cine, y habrá espacio para talleres”, explicó Paula. Este proyecto busca consolidar un espacio de formación y creación artística, atendiendo a las necesidades de la comunidad cultural de Neuquén. Además, se planea un programa de infraestructura cultural para 2024, con el objetivo de fortalecer y equipar espacios en el interior de la provincia.

    The post Neuquén apuesta por la cultura: millonaria inversión en teatros independientes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota