Neuquén abre puertas donde Nación las cierra

Neuquén abre puertas donde Nación las cierra

 

En una semana cargada de polémicas a nivel nacional, donde el presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y volvió a desatar la tormenta política, en Neuquén se eligió reforzar el camino propio.

En efecto, mientras desde la Casa Rosada se cierran puertas, la provincia decidió abrirlas de par en par, para la educación pública. Lo hizo con gestos concretos: la entrega de un inmueble para que la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) llegue a otra ciudad (en este caso, Andacollo) y el apoyo a los Juegos Deportivos Interfacultades, en un acto en el que participaron decanos y estudiantes. La señal es clara: acá se apuesta a la universidad.

Este contraste no es nuevo. Neuquén se está moviendo con un modelo propio que no se parece al porteño. Mientras Nación amagó con disolver Vialidad Nacional -aunque el Senado frenó esa arremetida-, la administración de Rolando Figueroa le asignó a Vialidad Provincial un papel central en el desarrollo de rutas claves para la producción y el turismo. En otras palabras, mientras allá se habla de recortes, acá se invierte en la infraestructura que conecta y hace crecer a la provincia.

La diferencia también se siente en el terreno de la salud. Al mismo tiempo que Milei decidió cortar el financiamiento a hospitales pediátricos y encendió la disputa alrededor del Garrahan, Neuquén reforzó sus planteles médicos y volcó recursos en insumos, medicamentos y equipamiento de alta complejidad. La señal es la misma: en lugar de achicar, la provincia busca fortalecer lo que considera esencial.

Un ejemplo reciente de este compromiso con la educación es el convenio que firmaron la UNCo y la empresa Cormine SEP en Andacollo. Allí, las instalaciones mineras se convertirán en aulas y espacios de formación para jóvenes del norte neuquino. No es un hecho aislado: se suma a la inauguración de sedes en Chos Malal y Buta Ranquil, y a la continuidad de las becas Gregorio Álvarez, que son únicas en el país por su alcance: desde jardín de infantes hasta la universidad, dentro y fuera de la provincia.

Lo interesante de estas becas es que no se limitan al dinero. Incluyen también un seguimiento personalizado de cada estudiante para que, en caso de que aparezcan dificultades, el acompañamiento no falte. Es una forma de asegurar que el apoyo no se quede en lo económico, sino que realmente sirva para que cada chico y chica pueda sostener su trayectoria educativa.

Al repasar la gestión de Figueroa, quienes lo acompañan destacan que todo esto fue posible gracias a medidas tomadas desde el inicio: cortar gastos innecesarios, reducir la planta política, renegociar contratos de obra pública y terminar con jubilaciones de privilegio.

Por eso, cuando se ve a Neuquén invirtiendo en rutas, educación y salud con recursos propios, no se trata de improvisación. Es un proyecto deliberado que se propone fortalecer áreas estratégicas. Y entre todas ellas, la educación aparece como la prioridad número uno: la herramienta que puede garantizar que la provincia siga creciendo con futuro, incluso en tiempos en los que desde la Nación parecen soplar vientos en contra.

The post Neuquén abre puertas donde Nación las cierra first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno

     

    El gobierno nacional dispuso que los kioscos de revistas en la vía pública puedan realizar servicios de correo. En el marco de la desregulación de la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública, se emitió el decreto 629, publicado en el Boletín Oficial.

    La normativa disolvió el Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas creado por el decreto 1025. Busca promover un “mercado abierto e incentivar la libre competencia”. La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre.

    “Corresponde derogar el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas, aprobado por el decreto 1025/00 y su modificatorio», indica el decreto 629.

    Las autoridades justificaron que ese régimen “deviene innecesario, obsoleto y genera limitaciones que afectan a los actores que intervienen en dicha actividad”.

    Con las modificaciones que aplicó la gestión de Javier Milei, los puestos de diarios podrán prestar servicios de casilla de correo. Para ello, deberán ser registrados como operadores postales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) o por convenio con uno ya autorizado.

    Desde este viernes 5, podrán realizar la entrega de correspondencia general, papelería, paquetería, y hasta tarjetas de crédito y débito, y documentos de identidad y pasaportes.

    En 2024, el Gobierno desreguló el servicio de correos con el objetivo de “fomentar la competencia entre las empresas y facilitar a los usuarios el envío de telegramas, cartas documento y encomiendas”.

    Así, los operadores postales que desarrollen actividades en el mercado postal local e internacional fijan “con total libertad” la dotación de personal, la modalidad, los tipos de servicios prestados, los equipos, medios de transporte y locales que requieran para su actividad.

    La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre. Podrán hacer entrega de:

    Correspondencia general;

    Papelería, paquetería;

    Servicio de guarda, depósito;

    Reparto de productos adquiridos mediante el comercio electrónico;

    Tarjetas de crédito y débito,

    DNI y Pasaporte.

    The post Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Coincidieron en una sala de cine: qué resolvió la jueza sobre el médico imputado

     

    La Justicia de Roca resolvió no detener al médico Carlos Rothlin, acusado de haber abusado de una paciente, pese a que recientemente fue visto a menos de un metro de la denunciante, algo que tenía prohibido por una medida judicial.

    El cruce ocurrió el 7 de septiembre en un cine de la ciudad. Allí la víctima y el imputado coincidieron en la misma sala, lo que provocó miedo y nerviosismo en la mujer. La Fiscalía consideró que Rothlin debía haberse retirado de inmediato al notar la presencia de la denunciante y, por ese motivo, pidió que se lo enviara a prisión hasta el juicio que está previsto para octubre.

    Los abogados del médico, en cambio, dijeron que no existió intención de incumplir la orden, ya que él se dio cuenta de la situación recién al final de la función. En ese momento, explicaron, se retiró sin hablarle ni acercarse a ella. Según su postura, fue una casualidad en un espacio público y no un acto de hostigamiento.

    Finalmente, la jueza entendió que el episodio no alcanzaba para ordenar la prisión preventiva porque se trató de un cruce inesperado y sin contacto directo. Aun así, decidió mantener y reforzar la prohibición de acercarse a la víctima a menos de 100 metros y de comunicarse con ella por cualquier medio, advirtiendo que si vuelve a repetirse, se ordenará su detención inmediata.

    The post Coincidieron en una sala de cine: qué resolvió la jueza sobre el médico imputado first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Las plantas ya empiezan a brotar en Neuquén: cómo protegerlas de las heladas que vendrán

     

    Las plantas comenzaron a mostrar sus brotes, adelantando un proceso que se prevé para la primavera y fruto de la continuidad de jornadas cálidas en Neuquén y la región.

    La presencia de la renovación de las plantas y los primeros brotes exige que se tomen medidas preventivas ante las posibles heladas tardías que históricamente se registran en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro.

    Durante la primera etapa invernal de este año, con nevadas y temperaturas bajo extremas que llegaron a los -7 grados, muchas de las plantas de jardín fueron quemadas, tanto en su follaje como en sus raíces.

    En algunos casos, se puede esperar un tiempo para ver si en sus extremos subterráneos puede resurgir cada ejemplar, aunque es posible que la mayoría no haya soportado esas bajas temperaturas, especialmente si no dieron lugar a protecciones.

    Lectores de Alerta Digital enviaron imágenes de cómo afectaron las bajas temperaturas a las plantas de jardín.

    Algunos lectores de Alerta Digital enviaron imágenes sobre plantas de jardín que aun con coberturas, no soportaron esos 7 grados bajo cero que se registraron en la zona en el mes de julio.

    A esta altura de agosto, la continuidad de temperaturas cálidas por las tardes, que en algunos casos llegaron a los 22 y 24 grados, aceleraron el proceso de brotado y será necesario que se preste atención a los pronósticos de heladas en la región.

    Cómo prevenir las heladas

    Para la prevención de las heladas y su perjuicio a las plantas, una de las medidas más eficientes es la protección de la base para que el frío no llegue a las raíces. Se trata de una práctica que se denomina mulching o acolchado y consiste en la colocación de pasto, hojas secas o directamente un nailon resistente sobre la tierra. Se recomienda, en el caso de pasto u hojas secas, que el acolchado tenga entre 3 y 7 centímetros de espesor.

    En la parte aérea de las plantas es recomendable colocar plásticos o telas anti heladas desde el atardecer y hasta el mediodía siguiente, de manera que se genere una pequeña atmósfera donde no descienda la temperatura que afecte a la planta.

    Para esa colocación se sugiere que el material no tome contacto con el follaje o los brotes, sino que tenga un espacio para que aumente el aire en circulación con una temperatura que no sea la extrema del exterior.

    En el caso del riego, se recomienda hacerlo cerca del mediodía de los días más cálidos y que apunte directamente a la raíz, evitando mojar el follaje de las plantas.

    Para evitar el congelamiento del agua cerca de las raíces, se debe reducir el riego en invierno y procurar un buen drenaje, para que no se estanque el agua helada en las raíces.

    Hasta este domingo el pronóstico del tiempo no anticipa heladas en los próximos diez días, con una continuidad de tardes cálidas que generan un fortalecimiento del brotado anticipado de las plantas.

    The post Las plantas ya empiezan a brotar en Neuquén: cómo protegerlas de las heladas que vendrán first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Juliana Del Águila: la joven que elabora los mejores vinos en Armenia y la Patagonia

     

    (Por Stephane Bailly en TN). – “La primera vez que fui a Armenia, sentí una reconexión total con mis raíces. Allá conocí el mundo del vino y fue un flechazo. Me enamoré y desde ahí que no pare” contó a TN Juliana Del Águila Eurnekian, la treintañera que preside a la vez la Bodega del Fin del Mundo, la más grande de la Patagonia, y Karas, la mayor de Armenia.

    El universo de la vid fue algo que la encontró en el camino, la sorprendió y la conquistó. Juliana estudiaba psicología en la UBA cuando viajó por primera vez a Armenia, la tierra que parte de sus antepasados habían dejado atrás a principios del siglo pasado para escapar del genocidio.

    Karas, una aventura de inspiración bíblica

    En ese viaje, visitó Karas (ánfora, en armenio), la bodega que su tío abuelo, el empresario Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, había fundado pocos años antes para “participar de la reconstrucción de Armenia”, tras la caída de la Unión Soviética.

    “Cuando Armenia se independizó, él empezó a buscar un campo en Armenia, en el valle de Ararat, sin una idea muy clara de qué hacer, pero con la intención de generar trabajo de calidad. Entonces se acordó que, en el Génesis de la Biblia, Noé baja de su arca en el monte Ararat tras le diluvio universal y lo primero que hace es plantar una viña”, contó Del Águila Eurnekian. Y fue justamente lo que Eurnekian hizo.

    Durante la época soviética, Armenia se especializó en la producción de brandy y se perdió su milenaria cultura del vino. Con Karas, todo estaba por construir. Juliana conoció a la bodega en su segunda cosecha y quedó fascinada por ese mundo.

    Al volver, tomó clases de armenio y, a la par de psicología, se anotó en la carrera de sommelier en la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS). Juliana comenzó a “empaparse más con el trabajo de la bodega en Armenia” y tuvo como mentor a nada menos Michel Rolland, el famoso enólogo y asesor francés.

    “Gran parte de lo que sé se lo se lo debo a él. Fue una pieza clave a la hora de acompañarnos en el renacimiento del vino en Armenia”, sostuvo.

    “Rolland siempre fue muy respetuoso de nuestra búsqueda para encontrar el carácter del vino armenio”, agregó. Tras dos años de preparación del terruño, en el valle de Ararat plantaron Syrah, Malbec, Cabernet Franc, y redescubrieron cepas locales y milenarias como el Areni y el Sireni, que pasaron a ser la bandera de la bodega.

    “Karas fue la punta de lanza para el renacimiento de una industria que había quedado totalmente dormida durante la época soviética. Es una bodega pionera que se volvió un poco un símbolo de Armenia en el mundo”.

    Guiño del destino, a solo media hora de la finca, en la Cueva de Areni, se descubrieron en 2007 los vestigios de la bodega más antigua de la humanidad, con más de 6200 años, en una caverna repleta de… ánforas.

    Tras este primer paso en el mundo del vino, la familia Eurnekian se asoció con la familia Viola en Bodega del Fin del Mundo y luego en 2006 tomó el control de la bodega más grande de la Patagonia, con unas 1000 hectáreas en San Patricio del Chañar, Neuquén.

    Juliana pasó por diferentes posiciones en la bodega patagónica para conocer al detalle esa industria, cursó un MBA en Harvard y escaló hasta asumir el liderazgo de Karas y Fin del Mundo.

    El vino en homenaje a su bisabuela

    Uno de sus primeros proyectos en la bodega argentina fue la elaboración de un vino en homenaje a su bisabuela armenia, Surpina, que huyó del genocidio y tuvo que reinventarse en la Argentina.

    Fue una mujer muy importante para la familia, el sostén y la columna vertebral de la familia, una mujer que mantuvo también las tradiciones armenias, los sabores armenios”, explicó Juliana a TN.

    Se trata de un vino de edición limitada, un blend de Petit Verdot, que representa a su bisabuela, acompañando por “lo mejor que haya salido ese año”. En su primera añada, en 2010 fue un corte de Malbec y Petit Verdot. Le siguieron la 2011 (Cabernet Sauvignon y Petit Verdot), la 2019 (Syrah y Petit Verdot) y ahora la 2021, también con Syrah proveniente de parcelas seleccionadas.

    “Este blend representa mucho más que un vino: es un puente entre historias y terroir. Busca mantener vivo su legado. El Petit Verdot es el sostén que hace brillar lo que tenga a su lado y este año el Syrah aporta profundidad, fruta y frescura”, explicó.

    Como buena bodeguera, Juliana sostuvo que “el vino es su manera de contar historias, y Surpina merecía una propia. Así surgió este blend, que como ella, se construye en capas y equilibrios únicos”.

    El desafío de dirigir bodegas en dos hemisferios

    Al igual que su bisabuela, Juliana es hoy quien tiende un puente entre la Argentina y Armenia, el hilo conductor entre Karas y Fin del Mundo. Con una pata en cada país, coordina proyectos, cosechas y podas en dos hemisferios.

    “Muchas veces se siente como estar medio en el aire. Es muy desafiante, la verdad, pero a la vez creo que todo radica en tener buenos equipos en ambos lugares, gente en quien confiar y apoyarse en los momentos en donde no está físicamente”, sostuvo.

    “Para mí tener la oportunidad de liderar el proyecto de Armenia, de trabajar esa tierra que es la tierra de mis ancestros, es un honor espectacular”, afirmó. Y realizar la misma búsqueda en la Argentina que recibió a su familia la llena de orgullo. «Se trata de ser fieles a ese lugar, de buscar vinos que representen ese lugar, que cuenten sobre una de las caras más modernas de la viticultura, ¿no? porque la Patagonia es una de las regiones más nuevas», afirmó.

    La Patagonia es una marca en sí misma, es un lugar muy único y creo que un diferencial también muy importante a la hora de dar a conocer los vinos”, sostuvo al hablar del aura de la región a nivel internacional, del imaginario que se tiene de la zona como “salvaje y espectacular”.

    El 100% de la uva utilizada por Bodega del Fin del Mundo para crear sus vinos proviene de sus viñedos propios en San Patricio del Chañar.

    La cepa con “mucho potencial” en la Patagonia

    Si bien la bodega se especializa en Pinot Noir, Del Águila Eurnekian está convencida de que hay un lugar para “el Malbec patagónico”, que “tiene realmente un perfil diferenciado, mucho más fresco, más fluido”. En su opinión, otra cepa que “tiene mucho potencial” y dará mucho qué hablar en los próximos años es el Syrah, que en la Patagonia “encontró un lugar en donde destacarse y mostrarse de una manera muy linda”.

    Entre los desafíos que enfrenta está la adaptación al cambio climático: “El clima se volvió muy errático. Estamos teniendo cada año más problema con las heladas, ya sea tempranas o tardías. En Armenia lo veo también, tenemos unas tormentas muy agresivas que antes no existían”.

    Para la psicóloga devenida bodeguera, hacer vino es ante todo hablar de mundos y paisajes, de vidas y esperanzas. En el fondo, se trata de llegar a la esencia, al alma de cada lugar. “Para mí lo más importante es que los vinos tengan un sentido de identidadtransmitir lo que uno siente cuando está en ese lugar”, sean los impactantes valles de Armenia o “el clima fresco, el viento y el sol amable” de la Patagonia.

    The post Juliana Del Águila: la joven que elabora los mejores vinos en Armenia y la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Condenaron a un hombre a 11 años de prisión por abusar de dos hermanas

     

    Un hombre fue condenado este martes a 11 años de prisión efectiva por abusar sexualmente de dos niñas en la ciudad de Neuquén. La sentencia fue dictada en la Ciudad Judicial, luego de que en junio un jurado lo declarara culpable de los hechos.

    El condenado, identificado como O.B.M para resguardar la identidad de las víctimas, convivía con las menores y otros familiares cuando ocurrieron los abusos. Según se probó en el juicio, una de las menores fue atacada en el año 2014, cuando en plena madrugada se levantó a tomar agua y el agresor la interceptó en la cocina de la vivienda.

    En el caso de la segunda víctima, los abusos fueron reiterados entre 2015 y 2017, siempre en el mismo contexto de convivencia. El acusado aprovechaba momentos en que la madre de la menor estaba trabajando para someterla en distintas oportunidades.

    El fiscal Gastón Medina había pedido una pena de 11 años, al considerar la gravedad del daño causado a las víctimas y sus familias y la relación desigual de poder entre ellas y el agresor. La defensora de Niñez y Adolescencia, Mónica Palomba, respaldó ese pedido en representación de las víctimas.

    El tribunal, integrado por la jueza Carina Álvarez y los jueces Luis Giorgetti y Cristian Piana, avaló la solicitud y fijó la condena. Además, el condenado será incorporado al Registro de Personas Condenadas por Delitos contra la Integridad Sexual (RiCoPeDIS).

    The post Condenaron a un hombre a 11 años de prisión por abusar de dos hermanas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tras recibir una dura sanción, Independiente realizó un insólito pedido a Conmebol

     

    Independiente formalizó este viernes un reclamo institucional ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), solicitando el retiro inmediato de toda referencia al club en el Museo del ente organizador, la devolución de trofeos y materiales históricos, y el cese del uso de su nombre en actividades promocionales sin autorización expresa.

    La entidad de Avellaneda difundió un comunicado en el que cuestiona el uso de su legado deportivo en el museo oficial de la confederación, sin haber sido consultada ni reconocida como parte activa en la curaduría de contenidos. Esta acción se da luego de que la entidad madre del fútbol sudamericano aplicara una dura sanción contra Independiente tras los hechos de violencia que sucedieron en el encuentro contra la Universidad de Chile por la Copa Sudamericana.

    En el texto publicado en las redes sociales del club, el Rojo exige que se retiren menciones, imágenes y objetos vinculados al club hasta tanto se establezca un acuerdo formal que garantice el respeto por su historia y patrimonio. Además, el club reclama la restitución de trofeos y materiales que considera de su propiedad y que actualmente se encuentran en poder de Conmebol.

    La institución advierte que no permitirá el uso de su nombre, escudo ni logros deportivos en campañas comerciales o institucionales sin su consentimiento, y subraya que cualquier representación de su legado debe contar con participación directa del club.

    En paralelo, el presidente de Independiente, Néstor Grindetti, envió una carta formal al titular de Conmebol, Alejandro Domínguez, en la que expresa preocupación por decisiones que afectan directamente a la institución y su masa societaria.

    A su vez, remarca que el club, con más de 120 años de historia y más de 170.000 socios, exige transparencia y respeto por sus valores institucionales en cualquier instancia de representación regional. Independiente, siete veces campeón de la Copa Libertadores, sostiene que su legado no puede ser utilizado sin su participación activa y sin garantías de preservación institucional.

    The post Tras recibir una dura sanción, Independiente realizó un insólito pedido a Conmebol first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota