Violenta pelea entre vecinos: un hombre quedó grave tras recibir un disparo

Violenta pelea entre vecinos: un hombre quedó grave tras recibir un disparo

 

La ciudad de Rosario volvió a ser escenario de un hecho de violencia que conmocionó a la comunidad. Un hombre de 28 años, identificado como Omar Vecchi, resultó gravemente herido luego de recibir un disparo de escopeta por parte de su vecino, tras una discusión que escaló hasta un ataque a balazos.

El episodio ocurrió el miércoles por la tarde, alrededor de las 18:30, en el pasaje Benito Suárez al 5800. La Policía llegó al lugar tras recibir un llamado de alerta por una persona herida de arma de fuego. Al llegar, se encontraron con Vecchi con una herida en el abdomen, por lo que fue trasladado de urgencia al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), donde debió ser intervenido quirúrgicamente. Se encuentra internado en estado crítico, en terapia intensiva.

El caso tomó mayor repercusión porque la víctima alcanzó a filmar con su celular el momento en que se produjo la agresión. En las imágenes se escucha la fuerte discusión entre ambos, que se gritaban de una vereda a otra. El vecino acusado, identificado como Pedro D., de 75 años, aparece con un arma en la mano. Segundos después se produce el disparo.

Tras recibir el impacto, Vecchi alcanza a gritar desesperado: “¡El viejo me disparó! ¡Llamen a una ambulancia!”, mientras la grabación deja en evidencia el momento del ataque.

El agresor detenido

Pedro D. fue detenido en el lugar y se le secuestró una carabina calibre 22, con la que habría efectuado el disparo. La fiscalía lo imputó por el delito de “tentativa de homicidio”, aunque su versión de los hechos difiere de lo señalado por la víctima y sus familiares.

Según su esposa, los problemas entre ambos vecinos comenzaron por ruidos molestos. La mujer aseguró que Omar solía encender el motor de su auto en horarios nocturnos y que, antes del ataque, habría arrojado piedras hacia la vivienda. Además, sostuvo que su marido no disparó contra el joven, sino que lo hizo al piso y que la munición rebotó, provocando la herida.

Por otro lado, los familiares de Vecchi negaron esa versión y señalaron que el acusado es conflictivo con todo el vecindario. La madre del joven, Nidia, relató que su hijo fue encontrado convulsionando tras el disparo y que el agresor “tiene más armas en su poder” y se “vanagloria de ser el guapo de la cortada”.

Mientras tanto, los investigadores buscan determinar cómo se desencadenó la discusión y cuáles fueron las circunstancias exactas en las que se produjo el disparo que dejó a Vecchi luchando por su vida.

The post Violenta pelea entre vecinos: un hombre quedó grave tras recibir un disparo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Más pavimento en Neuquén: cuándo se inaugura el corredor vial en Chivilcoy

     

    En 20 días la municipalidad de Neuquén finalizará la pavimentación de la calle Chivilcoy, un corredor vial clave para el oeste neuquino. La obra contempla 15 cuadras de asfalto entre Olavarría y Pergamino, con una inversión de alrededor de $3.000 millones provenientes de fondos municipales.

    Esta obra que forma parte del plan “Orgullo Neuquino de Obras”, se inaugurará en el mes aniversario de la ciudad de Neuquén. La intervención se desarrolla en el tramo que conecta desde Río Colorado hacia el centro, y es ejecutada por una empresa local. El proyecto ya cuenta con 600 metros concluidos y avanza con los últimos 900, sumando así un nuevo ingreso estratégico a la capital.

    El intendente Mariano Gaido destacó sobre esta obra que “es un nuevo ingreso a la ciudad, una avenida que hace tiempo los vecinos venía solicitando y estamos ejecutando con presupuesto propio a partir de tener las cuentas ordenadas”.

    El jefe comunal recordó que, así como en este sector, se desarrolla infraestructura y pavimento sobre otras áreas, como en las calles Eslovenia, Los Paraísos, Río Colorado y Chivilcoy.

    Finalización de la obra en 20 días

    Además, observó que “a partir de tener las cuentas ordenadas hemos decidido desarrollarla, ya está muy avanzada y en 20 días se finaliza con fondos que son de la ciudad y se avanza con una empresa neuquina”.

    “Han avanzado realmente muy rápido y en el mes aniversario de la ciudad lo vamos a estar inaugurando. Es una obra que le da un nuevo ingreso a Neuquén, en este caso desde Río Colorado hacia el centro”, agradeció Gaido a los trabajadores.

    Por su parte, el subsecretario de Planificación y Elaboración de Proyectos, Pablo Vega, destacó por su lado la importancia estratégica de Chivilcoy como corredor en el oeste.

    “Ya pavimentamos los primeros 600 metros y estamos en los últimos 900 que estarán finalizados en los próximos 20 días, con lo cual tendremos todo este corredor pavimentado”, concluyó.

    The post Más pavimento en Neuquén: cuándo se inaugura el corredor vial en Chivilcoy first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Aumentos para las empleadas domésticas: quiénes cobrarán un 30% extra

     

    El gremio que representa a las empleadas domésticas alcanzó un nuevo acuerdo salarial que incluye un aumento de sueldos y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.  

    La medida beneficia a miles de trabajadoras domésticas de Argentina, reconociendo su rol fundamental en los hogares y buscando paliar la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante el año.

    El acuerdo fue ratificado recientemente en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025.

    Los empleadores deben ajustar las liquidaciones salariales conforme a las nuevas pautas, garantizando el cumplimiento de la normativa y evitando posibles sanciones o multas.

    Los aumentos se aplican entre junio y septiembre de 2025, mientras que el bono extraordinario se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre, según la cantidad de horas trabajadas y la modalidad de contratación.

    Aumento salarial y bonos

    El reciente pacto, ratificado en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025, establece una serie de incrementos escalonados para los haberes que se devengan en el período junio-septiembre de 2025.

    • En primer término, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos correspondientes a junio.
    • Posteriormente, se añadirá un aumento acumulativo del 1% en cada uno de los meses de julio, agosto y septiembre. Estos incrementos se aplican sobre las remuneraciones mínimas establecidas originalmente para enero de 2025.

    Salarios por categoría y modalidad

    Los sueldos básicos varían de acuerdo a la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro (que no pernoctan en el lugar de trabajo) y sin retiro (residen en el domicilio). Para agosto, las tarifas por hora y por mes son aproximadamente las siguientes:

    Supervisor/a

    Con retiro: $3.645 la hora y $454.922 mensual

    Sin retiro: $3.994 la hora y $506.733 mensual

    Personal para tareas específicas (como cocineros)

    Con retiro: $3.453 la hora y $422.648 mensual

    Sin retiro: $3.785 la hora y $470.479 mensual

    Caseros (siempre sin retiro)

    Hora: $3.261

    Mensual: $412.362

    Asistencia y cuidado de personas

    Con retiro: $3.261 la hora y $412.362 mensual

    Sin retiro: $3.646 la hora y $459.534 mensual

    Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.)

    Con retiro: $3.021 la hora y $370.833 mensual

    Sin retiro: $3.261 la hora y $412.362 mensual

    Para septiembre de 2025, los salarios muestran leves incrementos de alrededor del 1%, siguiendo la pauta de aumentos establecida.

    Bonos extraordinarios

    Para compensar el período sin aumentos y reconocer las dificultades económicas actuales, el acuerdo incluye un bono no remunerativo (es decir, no aporta a la seguridad social ni a otros beneficios) que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre.

    Los montos varían según la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

    • Trabajadoras con hasta 12 horas semanales: $4.000 por mes.
    • Trabajadoras entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio, y $6.000 en agosto y septiembre.
    • Trabajadoras con más de 16 horas semanales o personal sin retiro: $10.000 en julio, y $9.500 en agosto y septiembre.

    Este bono debe ser abonado por todos los empleadores, sin excepción, y se paga en cada relación laboral activa, incluso si la empleada presta servicios en más de un domicilio. También debe figurar en el recibo como concepto aparte y no genera aportes ni antigüedad.

    Clasificación de tareas y categorías laborales

    Las categorías, fundamentales para establecer la remuneración, se dividen según las funciones que realiza la empleada doméstica:

    • Supervisor/a: Persona que coordina y controla las tareas de dos o más trabajadores domésticos a su cargo.
    • Personal para tareas específicas: Principalmente cocineros y otros especialistas con habilidades particulares para ciertas labores domésticas.
    • Caseros: Empleados que viven en la vivienda para su cuidado general y mantenimiento.
    • Asistencia y cuidado de personas: Incluye cuidado no terapéutico de enfermos, discapacitados, niños, adolescentes y adultos mayores, como niñeras y cuidadores domiciliarios.
    • Personal para tareas generales: Encargados de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general del hogar. Es la categoría con mayor cantidad de trabajadores domésticos.

    Quiénes cobrarán el 30% extra

    A estos básicos se deben sumar varios conceptos adicionales que pueden aumentar la remuneración total:

    • Antigüedad: Un 1% extra sobre el salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
    • Zona desfavorable: un incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.

    Además, quienes realicen tareas en más de una categoría tienen derecho a percibir la remuneración correspondiente a la categoría mejor remunerada en la que desempeñan funciones.

    Facilidades para empleadores

    Por otro lado, y como parte de un esfuerzo para modernizar y facilitar la gestión de empleadores, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), implementó recientemente el débito automático para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social vinculados al personal doméstico.

    Esta medida permite que los empleadores no tengan que gestionar mes a mes los pagos, sino que con una única adhesión se active el débito automático, asegurando el cumplimiento de las obligaciones en tiempo y forma sin trámites recurrentes.

    Para adherirse al débito automático, el empleador debe:

    • Acceder al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal.
    • Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.
    • Verificar en el menú “Trabajadores” la opción “Trabajadores a cargo”.
    • Hacer clic en el botón “Adherir al débito automático”.
    • Seleccionar el CBU del titular empleador o agregar uno nuevo si lo desea.

    The post Aumentos para las empleadas domésticas: quiénes cobrarán un 30% extra first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Condenaron a un rugbier a pagar más de $100 millones por golpear a un joven

     

    En 2016, un joven de 18 años fue brutalmente golpeado a la salida del bar “El Copetín” en La Plata. Tras años de recuperación y tratamientos, la Justicia resolvió que uno de los agresores, un rugbier de un club de Gonnet, deberá pagar $110.112.276 a la víctima, mientras que otro implicado abonará $317.800 por lesiones leves.

    El ataque y sus consecuencias

    Ivo, la víctima, relató el momento del ataque: “Me pegaron adentro y fuera del bar. Luego de la golpiza pude escapar, pero después de dos minutos, alguien me dio otra piña. Caí al piso y me levanté mareado”. Como resultado de la agresión, debió ser operado por una fractura maxilar y actualmente cuenta con cuatro placas y 18 tornillos en la mandíbula, además de sufrir estrés postraumático y limitaciones físicas y sociales.

    Es difícil levantarse a la mañana cargando con todo eso, además del peso psicológico”, afirmó Ivo en diálogo con Telenoche, destacando que los traumas físicos y emocionales persisten años después del hecho.

    Fallo judicial

    La jueza Sandra Nilda Grahl, titular del Juzgado N°17 de La Plata, determinó que no hubo provocación por parte de la víctima. Testigos y grabaciones confirmaron que se trató de una golpiza planificada, y no de un enfrentamiento recíproco.

    El fallo establece un mensaje claro: “Es un hecho que se puede evitar. Las personas agresivas deben saber que este tipo de actos tienen consecuencias graves”, concluyó Ivo, acompañado de su abogado, Marcelo Szelagowski.

    The post Condenaron a un rugbier a pagar más de $100 millones por golpear a un joven first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

     

    La crisis sanitaria en Argentina ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un problema estructural de magnitud nacional. Las señales de alarma son múltiples: desde la precarización laboral del personal de salud, la falta de insumos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, hasta episodios escandalosos como la distribución de fentanilo contaminado, que ha puesto en peligro la vida de decenas de pacientes. No se trata de emergencias aisladas, sino de los síntomas de un sistema en colapso. Por Lucio Le Moal, periodista y trabajador de la salud en HIGA San Martín de La Plata.


    Este panorama no es reciente ni accidental. Es el resultado de décadas de desfinanciamiento, fragmentación, decisiones erráticas y, sobre todo, de una ausencia sostenida de políticas de salud pública de largo plazo. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la salud son solo la punta del iceberg. A esto se suman la crisis de abastecimiento de medicamentos, las demoras crónicas en la atención y la saturación de servicios clave, como ocurre hoy en el Hospital Garrahan, ícono de la medicina pediátrica argentina.

    Pero más allá del diagnóstico técnico, lo que subyace es un debate profundamente ideológico: ¿la salud debe ser garantizada por el Estado como un derecho humano, o gestionada por el mercado como un bien de consumo? Dos modelos están en pugna: el modelo estatal/nacional y el modelo liberal-mercantil.

    El modelo estatal/nacional: salud como derecho y deber indelegable del Estado

    Esta visión tiene raíces profundas en la historia sanitaria argentina. Su mayor exponente fue el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, quien sostenía: «Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente al dolor que causa la injusticia social, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas.»

    Desde esta perspectiva, el Estado debe garantizar el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención sanitaria. La planificación estratégica, la producción estatal de medicamentos, la inversión en infraestructura y la dignificación del trabajo profesional son pilares irrenunciables. Para este modelo, la salud no es un gasto, sino una inversión social.

    El caso del fentanilo contaminado —que provocó graves infecciones e incluso muertes— expone las consecuencias de tercerizar controles y compras de insumos vitales bajo la lógica del ajuste. Las fallas en los procesos de esterilización, almacenamiento y distribución no solo revelan negligencia, sino que cuestionan la capacidad del Estado de proteger la vida de sus ciudadanos cuando delega su rol rector en el mercado.

    En este marco, la situación crítica del Hospital Garrahan —con renuncias masivas, falta de insumos, demoras en turnos y deterioro edilicio— es la expresión más visible de un modelo en crisis, pero también de lo que ocurre cuando se debilita la responsabilidad estatal.

    Como afirmaba Carrillo: «El Estado no puede mirar para otro lado cuando la enfermedad afecta al pueblo. La medicina social no es una opción, es una obligación.»

    El modelo liberal-mercantil: la salud como responsabilidad individual

    En la vereda opuesta, el pensamiento libertario plantea que el Estado debe reducir su participación al mínimo, promoviendo la competencia entre prestadores privados como mecanismo para mejorar la calidad y reducir costos. Bajo este paradigma, el paciente se convierte en cliente, y la salud en un servicio a ser contratado según las posibilidades económicas de cada individuo.

    Se proponen medidas como sistemas de vouchers sanitarios, seguros médicos privados de libre elección, desregulación de laboratorios y privatización progresiva de hospitales.

    El caso del fentanilo contaminado, desde esta óptica, demuestra —según sus defensores— que el Estado es ineficiente y que los controles funcionarían mejor bajo lógicas empresariales.

    Sin embargo, esta visión ignora un dato clave: el mercado excluye. Y lo hace sistemáticamente. Cuando la atención sanitaria se rige por la rentabilidad, los más pobres quedan afuera. Como decía Carrillo: “No puede haber política sanitaria sin justicia social.”

    ¿Un punto medio posible?

    En un país donde todo debate se polariza, es necesario explorar modelos mixtos o híbridos, como los aplicados en los países nórdicos o en Holanda. Sistemas con financiamiento público, fuerte regulación estatal, pero también con capacidad de gestión eficiente y mecanismos de control social y transparencia.

    El desafío argentino es construir un modelo de salud que combine equidad, eficiencia y sostenibilidad. Esto implica no solo mayor inversión, sino planificación estratégica, control efectivo de insumos, mejora de las condiciones laborales y fortalecimiento institucional.

    Conclusión: la salud no es una mercancía. La salud no puede ser un campo de batalla ideológica. Pero sí debe ser una política de Estado. La vida de millones de argentinos depende de decisiones políticas que no pueden postergarse. El acceso a un sistema de salud seguro, humano y justo no debe depender del azar, del lugar donde se nace ni del ingreso que se percibe.

    Como nos enseñó Carrillo, «Los problemas de la medicina como rama del Estado no se pueden resolver si no hay una política social orientada al bien común.» Hoy más que nunca, debemos retomar ese legado.

    Porque en definitiva, la salud de una nación dice mucho más sobre su dignidad que cualquier indicador económico.

     

    Difunde esta nota
  • Un tren arrolló a un taxi y sus dos ocupantes se fugaron

     

    Un violento accidente conmocionó al barrio porteño de Flores luego de que una formación del Tren Sarmiento embistiera a un taxi en el cruce de las calles Nazca y Bacacay, en las primeras horas de leste sábado. El conductor del vehículo, junto a un pasajero, se escapó del lugar del hecho y ahora es intensamente buscado por la Policía de la Ciudad.

    El incidente se produjo poco antes de las 6, cuando el taxi intentó cruzar las vías del ferrocarril a pesar de que las barreras se encontraban bajas. El tren que circulaba en dirección a Moreno chocó de lleno con el automovil. Según un testigo, “el tren lo embistió y los ocupantes se dieron a la fuga”.

    La fuerza del impacto destrozó la trompa del auto, que terminó incrustado sobre una de las barreras de contención del paso a nivel. El pasajero, según el testimonio del mismo testigo, tomó otro taxi a pocos metros del lugar y se marchó. Por su parte, el conductor escapó a pie por la vía, luego de haber dicho que “iba a buscar los papeles del auto”, según relataron en la zona.

    A raíz del choque, el servicio ferroviario de la línea Sarmiento se vio interrumpido por un tiempo, mientras personal de Bomberos retiró el taxi de las vías y se realizaban los peritajes de rigor. En este sentido, otro tren que venía en sentido contrario frenó su marcha momentos antes del accidente y evitó una tragedia de mayores dimensiones.

    The post Un tren arrolló a un taxi y sus dos ocupantes se fugaron first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Qué hacía un colaborador de la dictadura en la extraordinaria del PJ Nacional?

     

    Guillermo Moreno acompañado de Chicho Basile, colaborador de la dictadura, en las extraordinarias del PJ. Captura de C5N

    Los principales dirigentes del peronismo se reunieron en una cumbre extraordinaria de urgencia a raíz de la resolución de la Corte Suprema de la Nación, donde se inhabilita de por vida a cargos públicos y se la condena a 6 años de prisión a Cristina Fernández. Allí se vio a Chicho Basile, activo colaborador de la dictadura cívico militar, reconocido por sobrevivientes del regimiento 7 de La Plata, acompañando cómodamente a Guillermo Moreno. El principal dirigente del partido Principios y Valores fue quien reintrodujo a este personaje nefasto en el campo político. Con la vuelta a la democracia y durante las elecciones una de las sobrevivientes reconoce en los afiches a uno de los hombres que formó parte de su secuestro. Era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista. Con motivos de lo sucedido este 12 de junio, republicamos esta nota realizada por la Agencia la Barriada en la previa a las elecciones del 2023, para conocer en profundidad a un hombre que «sólo puede ser candidato a la cárcel».


    Chicho Basile sólo puede ser candidato a la cárcel

    En estas elecciones Francisco “Chicho” Basile es candidato nuevamente, esta vez a Senador por el Partido Principios y Valores.

    La historia política de este personaje siniestro es muy larga en Florencio Varela y se remonta a su participación en sectores de la derecha fascista del peronismo antes del golpe militar de 1976 cuando era obrero de Peugeot.

    Ex trabajadores de la fábrica recuerdan a “Chicho” como un violento personaje vinculado al sector del sindicato SMATA que decía combatir a «los zurdos».

    El golpe militar lo encuentra vinculado además a otro personaje siniestro de la ciudad, Felipe Romeo, un fascista que dirigía la Revista “El Caudillo”, el órgano de prensa de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en el que se reivindicaban secuestros y atentados contra opositores.

    La declaración de Melva Campodónico es testimonio de la actuación de Basile durante la dictadura. Melva, ex trabajadora municipal del Hospital Nicolás Boccuzzi y del Centro de Salud de Villa Aurora, fue secuestrada el 6 de abril de 1976 en su casa de la calle Lonardi en Barrio La Curva durante el gobierno del Intendente Pascual Muñoz.

    El secuestro fue realizado por el Ejército y posteriormente fue alojada en la Comisaría 1° de Florencio Varela, acompañada de su hijo de 12 años, luego de permanecer unas horas, un grupo de varones encabezado por un colorado de labio leporino la lleva al Regimiento N°7 de La Plata .Con la vuelta a la democracia y ante las elecciones reconoce en afiches al joven colorado de labio fisurado*, era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista .Melva declara en septiembre del 2004 ante la Cámara Federal en el Juicio por la Verdad y en medios locales que Basile fue parte de sus secuestradores.

    Tapa del Semanario La Colmena, del 2004, con Melva Campodonico denuncia a basile como su secuestrador.

    El primer gobierno “democrático” después del Golpe lo encuentra como Subsecretario de Gobierno del Intendente Julio Carpinetti. El secuestrador Basile con el autoproclamado perseguido por la dictadura Carpinetti, algo no cerraba en la incipiente democracia.

    A los pocos días el bombero voluntario de nuestra ciudad Oscar Bagliani denuncia que existirían cuerpos de personas enterradas como NN en el cementerio municipal, lo que generó la apertura de una causa federal. Carpinetti crea una Comisión Investigadora integrada por Basile y la Secretaria de Gobierno Graciela Gianettassio. Obviamente, esa investigación nunca se realizó según confirmó el Intendente Interino Andrés Watson ante la solicitud de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de nuestra ciudad de acceder al resultado de la misma.

    El 15 de abril de 1987 se produce el levantamiento militar de semana santa en el cual numerosos civiles se suman, uno de ellos fue “Chicho” Basile. Fue allanada su casa donde se encontró materiales reivindicando el intento de golpe y él se mantuvo prófugo.

    A su largo prontuario de suma que en los ‘90 fue responsable del robo de combustible de YPF que ocasionó la voladura parcial del Puente de Sarandí, quedando preso con condena firme. Desde hace más de una década, es socio político y económico de Julio Pereyra quien le otorgó cifras millonarias en contratos con el municipio. Entre sus empresas figuran Servicios y Gestión S.A , Ture S.A y Cooperativa 31 de mayo, la misma es una fachada con la cual se quedó con el contrato de la basura por cifras millonarias. En las elecciones del 2021 apareció como 1° Diputado Provincial por el Partido Federal y en nuestra ciudad obtuvo nada más que 1004 votos, un fracaso absoluto.

    Estos días nuevamente es candidato, esta vez como 1 ° Senador Provincial por la Tercera Sección Electoral en la lista encabezada por Guillermo Moreno denominada Principios y Valores, una denominación que parece una burla con Basile como candidato.

    En una democracia que funciona personas que no pueden explicar su patrimonio y tienen un extenso prontuario no podrían ser candidatas, pero si lo son al menos podemos evitar votarlas. Francisco Chicho Basile solo puede ser candidato a la cárcel.


    Nota original: https://agencialabarriada.org/chicho-basile-solo-puede-ser-candidato-a-la-carcel

    *La nota original dice «labio leporino», una terminología desterrada del lenguaje médico por ser discriminatoria.

     

    Difunde esta nota