El incidente se produjo en un momento de distensión dentro del aula, cuando una discusión entre los jóvenes escaló rápidamente. Testigos indicaron que la joven, de forma inesperada, sacó una tijera y agredió a su compañero. Los gritos de los estudiantes alertaron a los docentes, quienes intervinieron de inmediato para controlar la situación.
Según relató la madre del adolescente, fue su hijo quien solicitó que se llamara al SAME:
“Él va y viene en bicicleta a la escuela. Llamaron porque él dijo que se sentía mal”.
El adolescente fue trasladado para recibir atención médica y posteriormente operado, permaneciendo bajo observación.
Contexto y antecedentes del conflicto
Las primeras informaciones policiales señalan que la agresión podría ser la culminación de un conflicto previo entre ambos estudiantes. La madre de la víctima indicó además que la agresora no fue suspendida y continúa asistiendo al colegio, mientras se investigan posibles antecedentes de acoso o problemas de convivencia.
El caso quedó a cargo del doctor Guillermo Narváez, de la Fiscalía Penal Juvenil, quien deberá determinar las responsabilidades de la adolescente y analizar el contexto que propició el suceso.
Una broma aparentemente inofensiva se convirtió en una pesadilla para varios estudiantes de la Escuela Municipal de Educación Secundaria N°213, en el barrio San Patricio de Mar del Plata. Lo que parecía un simple gesto de compartir un café entre amigos acabó con cinco estudiantes hospitalizados y una ola de incertidumbre en la institución….
El juez federal Sebastián Ramos procesó por los delitos de «abuso de autoridad» y «lesiones leves» al policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por tirarle gas pimienta en la cara a una nena de 10 años y su madre en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024. El juez consideró que Rivaldi se apartó del protocolo para manifestaciones y «arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad». En aquel momento, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, y periodistas alineados al gobierno nacional, intentaron instalar la fake news de que el gas había sido arrojado por una activista de derechos humanos. De hecho, con el respaldo del Gobierno, Rivaldi siguió participando de los salvajes operativos represivos contra las marchas de jubilados/as, que ya dejaron decenas de personas heridas, como los casos de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.
En las últimas horas de este jueves 29 de mayo, el juez Sebastián Ramos decidió disponer el procesamiento, sin prisión preventiva, del policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por los delitos de «abuso de autoridad en concurso real» y «lesiones leves», por arrojarlegas pimienta en la cara a Fabrizia (niña de 10 años) y a su madre Carla Pegoraro en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024.
En el fallo, que se da en el marco de una causa que investiga el accionar de las fuerzas de seguridad durante esa jornada, el juez consideró que el agente se apartó del protocolo para manifestaciones: «actuó contrariando la normativa vigente, sin justificación ni necesidad de intervenir de ese modo. Arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad. Apuntó directamente a sus rostros sin motivo que justificara esa acción«, aseguró en el escrito judicial.
«El agente se encontraba de pie, en una posición de dominio, y aún así eligió apuntar directamente al rostro de las mujeres.Las imágenes son contundentes y respaldan plenamente lo relatado por la denunciante. Por el contrario, los argumentos del imputado resultan poco creíbles. Es evidente en los registros fílmicos que apuntó de manera directa e intencional», concluye el fallo, en respuesta al extenso descargo de 60 páginas que presentó en su defensa el agente Rivaldi, en el que sostuvo que ningún superior le llamó la atención por su proceder, que nunca vio a una niña en la escena y que «si la hubiera visto, la habría retirado del lugar».
Respaldado como Chocobar, tras gasear a una nena y su madre, Rivaldi siguió reprimiendo en las marchas de jubilados/as
Durante el gobierno de Mauricio Macri, el policía bonaerense Luis Chocobar fue recibido en Casa Rosada, respaldado como un héroe por la entonces también ministra de Seguridad Patricia Bullrich yconvertido en un emblema de la política de seguridad de la llamada «Doctrina Bullrich», quien había sido condenado por matar por la espalda a Juan Pablo Kukoc, un joven asaltante de 18 años que en 2017 huía luego de haber apuñalado a un turista estadounidense en el barrio porteño de La Boca.
En el caso del policía Cristian Rivaldi, esta vez no hubo fotos como forma de respaldo gubernamental, pero sí Bullrich y periodistas alineados al gobierno de Mauricio Macri intentaron instalar una operación de prensa, tras los hechos represivos en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre de 2024 frente al Congreso, luego de que se viralizara en los medios de comunicación y en las redes sociales la imagen de Fabricia Pegoraro, la nena de 10 años, y su madre Carla, gaseadas por el policía Rivaldi cuando estaban indefensas en piso.
Rápidamente, Bullrich y los medios afines intentaron instalar la fake news de que quien había arrojado el gas era una activista de derechos humanos vestida con mameluco naranja. Luego, tras la contundencia de las imágenes del accionar represivo de Rivaldi, tuvieron que retroceder. En ese momento, la Comisión Provincial por la Memoria presentó una denuncia y Amnistía Internacional remarcó que «los niños/as no pueden ser blanco de gases u otros impactos de armas».
Sin embargo, unos días después, a pesar de las repercusiones por su indiscriminado y salvaje accionar, Cristián Rivaldi siguió participando de los operativos represivos. Hasta ahora, que fue procesado por el juez Sebastián Ramos.
Mientras, en este contexto de naturalización de la violencia institucional por parte del gobierno nacional, que se evidencia en las repetidas represiones salvajes de las diversas fuerzas de seguridad a las tradicionales marchas de jubilados/as de cada miércoles frente al Congreso, la cantidad de personas heridas van en aumento.
Algunos de los casos más recordados son los de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero.
El hecho se registró en una vivienda sobre la calle Sargento Cabral, entre Güemes y Antártida Argentina. Según informaron fuentes policiales, la alerta la dio una de las hijas de la víctima, tras encontrar manchas de sangre y un cuchillo en el patio de la casa.
Efectivos de la Comisaría de Presidencia de la Plaza solicitaron apoyo de los Bomberos locales, quienes realizaron un rastrillaje en la zona y finalmente encontraron a Mirta Córdoba dentro del aljibe de aproximadamente cuatro metros de profundidad, ya sin signos vitales. La médica del hospital local, Angélica Fernández Longoni, confirmó el fallecimiento de la mujer.
Detención de la cuidadora
Durante el operativo, fue demorada una mujer de 40 años, que se desempeñaba como cuidadora de la víctima y se encontraba en el lugar al momento del hallazgo. Fue trasladada a sede policial y quedó a disposición de la fiscalía de Género, a cargo de Fernanda Abraam, que interviene en la causa.
El hecho fue caratulado, en una primera instancia, como supuesto homicidio, y las autoridades continúan trabajando junto al Gabinete Científico del Poder Judicial de Resistencia y el médico policial para esclarecer las circunstancias que rodean este lamentable suceso.
Una mujer de 35 años protagonizó una impactante secuencia en pleno centro de Mendoza al arrojarse dos veces desde distintos pisos de un edificio y sobrevivir con heridas leves. El episodio ocurrió en la sede de la Liga Mendocina de Fútbol y todavía genera más preguntas que certezas para los investigadores, que manejan la hipótesis de un robo frustrado….
La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.
La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.
La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.
En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».
Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.
Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.
Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.
Dos hombres recibieron disparos mientras estaban sentados en una vereda en Castelar, en un hecho que la Justicia investiga como posible ajuste de cuentas. El ataque ocurrió frente a una vivienda sobre la calle Isabel Pardo, entre Coronel Juan Casacuberta y Munich.
El ataque y las víctimas
Según reportes oficiales, los dos hombres estaban tomando alcohol en la vereda cuando un Volkswagen Gol rojo pasó frente a ellos y sus ocupantes les dispararon por motivos que aún se desconocen.
Uno de los baleados recibió un disparo en la pierna y su estado es fuera de peligro, mientras que el otro quedó internado en estado grave por un impacto en el tórax.
Ambos fueron trasladados a hospitales de la zona: Jorge Omar Berguer (39) al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Luis Güemes, y Walter Rubén Méndez (32) al Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
Investigación en curso
Los vecinos informaron que este tipo de incidentes son frecuentes en la zona y señalaron que el ataque podría ser un “mensaje”. Sin embargo, los testigos no colaboraron con detalles del suceso, lo que complica la investigación.
Las autoridades policiales y la fiscalía a cargo del fiscal Nicolás Filippini, de la UFI N°8 de Morón, trabajan para localizar el vehículo involucrado y esclarecer las circunstancias del ataque.
La causa fue caratulada como “disparos de arma de fuego y lesiones” y continúa bajo investigación.
Un hombre que abusó sexualmente de una mujer a plena luz del día mientras esperaba un taxi en un sector en General Roca fue condenado a seis meses de prisión condicional en un juicio abreviado, en el que admitió su culpabilidad. La sentencia no implica que el agresor deba cumplir prisión efectiva, pero deberá seguir ciertas pautas de conducta para evitar la revocación de este beneficio….
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.
El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.
La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.
Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.
El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.
Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.
La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.
«La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»
Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.
Foto: Roxana Sposaro.
En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.
«Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.
En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».
«Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.
En esta segunda entrega de la entrevista exclusiva para Alerta Digital al Paisa Luis Andrade, el gaucho que vive solo en Península Mitre, avanzamos sobre aspectos de ese recóndito lugar de la Argentina más austral. Anécdotas, búsqueda de oro y la biblioteca que fundó en el lugar y con la que colaboramos a través de nuestro proyecto Sembrando Bibliotecas.
El clima y la fauna en el Fin del Mundo
¿Qué cosas notas que han cambiado en todos estos años que hace que estas en Mitre?
“Ha cambiado muchísimas cosas, empezando por el clima, y empezó a entrar turistas, gente que viene a conocer la península, locales, nacionales, internacionales, de todos lados vienen, así que eso generó otras expectativas, otro nivel de vida, tengo con quien conversar, empezaron a ayudarme con equipos, por ejemplo, baterías, teléfonos, cables, que se yo, colaboraban con libros y es otra vida, un cambio total, muy rotundo a lo que eran los primeros años que vine un cambio muy notorio”.
¿Como es el clima a lo largo del año allí?
“Las estaciones del año no son acá… no son tan notorias como en el norte, en el norte si están bien marcadas, invierno es invierno, verano es verano, acá es medio confundible la cosa, en el verano a veces hay días mucho más fríos que en invierno y nieva también en el verano, no significa que sea invierno pa´ nevar, nieva en pleno verano, o sea que las estaciones acá no están muy bien marcadas”.
Me imagino que debe ser complicado el frio… ¿Cómo te llevas con la nieve?.
“Nevadas grandes grandes, son mínimas, por la costa, y dura poco, ponele 40cms que haya es una nevada muy grande, para adentro del territorio ya puede levantar 70, 80cms más para Tolhuin, pero acá 30…pero se va en 3 o 4 días porque es toda costa, hay viento, es más ventilado, se va pronto la nieve, no dura mucho, si perdura más la escarcha que en la zona céntrica capaz. O sea, por el viento que sopla más, y el viento es el que produce la sensación térmica, por eso perdura un poco más la escarcha, pero la nieve no”.
El viento es una presencia constante en Mitre, un actor más de esta tierra extrema. La nieve llega sin avisar, las estaciones se confunden, y los días se escurren entre la atención a caballos, perros y vacunos. Para este custodio del fin del mundo, convivir con la fauna de la península es tanto una necesidad como un acto de respeto hacia la naturaleza que lo rodea.
¿Para quienes no conocen, con qué tipo de animales convivís en la zona de Slogget?.
“Animales silvestres, zorro colorado, zorro gris, visones, que son foráneos, y después ariscos, animales que metieron, vacunos, caballos y no hay más, ovejas no hay, chivo no hay, y bueno todos ariscos, asilvestrados, son zonas que nunca se benefició con ese asunto porque muy trasmano pa´ sacarlos, los ríos muy jodidos, siempre fue muy, muy complicado, entonces los verdaderos dueños se iban retirando, nunca dio resultado para eso. Tener unos pocos para una persona, pero no para vivir de esto. Aves hay un montón, aparte de afuera que llegan en el verano, como avutardas, golondrinas, y después los que no se van de la zona, los que invernan acá, siempre los más autóctonos. Y peces hay truchas, y ahora el Chiniu, ese que se les escaparon que se cultivó mucho por esta zona. Eso es normal acá”.
El término «chiniu» se refiere al salmón Chinook, una especie introducida en Tierra del Fuego. Es conocido como «salmón rey» debido a su gran tamaño, y atrae a muchos pescadores por la fortaleza que demuestra en combate.
¿Qué papel tienen los animales en tu vida de gaucho en Mitre?.
“Con los animales silvestres si, mucha prudencia, no los lastimo, no los persigo, trato de defenderlos de los perros o de cualquier cosa, no me meto con los animales como ser lobitos y demás. Animales que son de la zona que hay que cuidarlos porque son parte de la vida de esta península. Ahora con los animales domésticos sí, cuidadoso, me cuido, me gustan, y aparte en un tiempo que trabajé con animales cuando comencé acá en esta estancia, en esta zona, vivía de ellos, tanto del caballo como de los perros, es normal eso para quien trabaja en estas cordilleras o con ariscos, acá y en cualquier lado. El perro es parte de la cultura de Argentina porque siempre se laburó con animales. El perro y el caballo son las herramientas necesarias, indispensables”.
¿Qué animales comparten tu día a día?.
“Caballos tengo unos cuantos, y algunas vacas que tengo que sacar y perritos si ya me quedan pocos, cuatro nomás dejé, como no estoy trabajando con animales, así que dejé cuatro.
Tacho, que así lo nombró Carly (Dama de Mitre), porque vivía al lado del tacho, uno de los mejores que tengo, un perro más grande ya, la hermana de él, Morocha se llama, y después tengo otra perrita que se llama Chispa y ATR, esos 4 perritos nomás tengo y por supuesto mi gatito, Pulgoso se llama”.
¿Sentís que tuviste algún compañero animal que haya marcado tu vida acá?.
“Si, por supuesto, como no voy a tener, tengo actualmente un caballo, el que comencé, mis inicios acá en la península fueron acá con ese caballo, se llama Chino, que ya está re viejo, pero está re lindo, por ahí me salva en algunos viajes cortos. Le voy a dar de baja pronto para que descanse tranquilo y muera en su ley, demasiado me ha ayudado ese caballo, no tengo con qué pagarle y por supuesto Pulgoso, y por supuesto siempre hay un preferido pero en este momento no, ya murieron los otros, de viejo, los preferidos, tuve uno muy preferido que lamenté mucho cuando lo mataron otros perros, pero bueno, digiere uno, le sorprenden pero se va adaptando uno, pasa malos momentos pero aprendí a digerir las cosas a través del tiempo y la soledad acá, que uno piensa y se maneja y sabe hasta donde le da el cuero. Y como todo, pasa factura así la vejez, murieron el resto y bueno a mucho no me falta, ya pronto mostraré el número de los zapatos también”.
En Mitre, los animales no son solo compañía; son aliados, herramientas y, en muchos casos, la diferencia entre sobrevivir o sucumbir ante la soledad y los caprichos de la naturaleza. Cada zorro, cada caballo, cada perro tiene su lugar, y cada día es un ejercicio de respeto y cuidado mutuo.
Un correntino buscador de oro
La zona de Slogget fue muy famosa por el descubrimiento de oro, y Don Luis también anduvo un poco en esos menesteres, ¿nos contas, Paisita?.
“Si, si, fue el primer año que vine, un día venía de Moat, llego a Slogget y veo en la playa unos rastros a pie, con perros, cuando llegué allá había un bote, por eso no los cruce en el camino. Ahí me explicaron que me habían usurpado el rancho, -no, les digo, está para todos, no se hagan problemas-, así que ahí les pedí que ellos me comentaron que eran buscadores de oro de muchísimos años, que venían desde 20 años atrás, gente grande ya. Y les pedí si mañana puedo venir acá me explican cómo es el tema -sí, sí, no se haga problema, venga, tranquilo-, así que al otro día me vine, y ellos me enseñaron ahí y después empecé a enseñarles a otras personas yo.
Nunca fui avariento, nunca me gustó la avaricia, ni me gustó el oro, no soy así, así que lo hacía de corazón, busqué y siempre saqué y lo regalaba. La gente que venía me decía vos que tenés todo acá hasta caballos como no te dedicas a esto que no ocupa lugar, no pierde valor, pero bueno, nunca me entusiasmé, si lo tengo que hacer lo hago, lo sé hacer bien, aparte tengo los medios”.
Al preguntarle que método usa para encontrar o sacar oro, me dice,
“Uso los más tradicionales nomás, escarbar, llegar a la circa con la pala y ahí buscar lo que se ve, lo más gruecesito, nunca junté el polvillo ese, una que no sabía y otra que no tenía las herramientas o tenía si, algunas que habían dejado otros pero no las sabía utilizar, así que sacaba lo más gruecesito nomás pero siempre me iba bien, estaba un rato, sacaba 4 o 5 gramos, solamente para explicar a alguna gente que sabía caer de Bs As, tampoco venía a buscar oro si no que venían por la historia de la draga y Popper y etc., como que querían llevar una prueba, un….viste como ese entusiasmo de gente que quiere estar en la historia, sin interés de vivir de eso nada, generalmente gente de bien que tienen otros recursos pero viste…quien no va a querer una pepita de oro de ahí, de la draga, de Popper, de quien anduvo antes ahí?. Se entusiasma la gente con esa historia”.
En Tierra del Fuego se puede encontrar oro de tipo aluvional, partículas y pepitas de oro arrastradas por ríos y glaciares, depositadas en cauces y zonas de menor corriente. Bahía Sloggett es famosa por los descubrimientos auríferos en la zona, principalmente los del controvertido explorador rumano Julio Popper, acusado de masacrar miembros de los pueblos originarios a fines del siglo 19. Luego, en 1907, una compañía minera instala una gigantesca draga a vapor bautizada La Famatina. Hay diversas versiones sobre su productividad, por alguna razón quedó abandonada. Hoy, esa draga es un imán para quienes transitan la zona.
Contactos con el mundo exterior
¿Cómo son tus viajes a la “civilización”, cómo es ir hasta Moat o a Ushuaia?
“A Ushuaia son esporádicos mis viajes por el motivo que tengo que cuidar mis perros y como siempre estoy solo, no tengo gente que se quede a cuidar los perros y los caballos y demás cosas porque a veces acá el rancho cuando lo dejo solo muchos días ponele en la época de invierno donde escarcha demasiado tengo miedo que se me quiebre el inodoro. Hay que ponerle sal gruesa y para que no escarche la parte que queda con agua. Y así muchas cositas que hay que tener precaución y entonces al no tener a otra persona me cuesta. A Moat ya voy más seguido ahora, voy más seguido por provista y todo, en invierno no tanto, pero en verano si porque ya estoy acarreando cosas, los turistas y que estoy yendo y viniendo casi dos veces a la semana porque voy a buscar los turistas, mochilas, provistas, víveres para ellos, para mí, combustible, así que si, voy seguido”.
¿Cuánto tiempo te lleva salir desde Slogget hasta Moat?.
“Depende de la marea y lo que tenga que hacer, depende de los cargueros que traiga para llevar cosas, entre dos y tres días. O vengo de Slogget, me quedo en Punta Ibarra, que es un viaje no agotador y responde bien a mis necesidades con los caballos y todo, y de ahí continúo y al otro día hasta Moat. Y lo mismo a la vuelta. Pero siempre sin apurarme el viaje de ida y vuelta me está llevando una semana, no?, respetando a los caballos y la carga y no romper nada, por ahí los fideos, lavandina, cosas delicadas, hay que venir lento nomás”.
La biblioteca más austral del país
Se que amás la lectura, al punto que fundaste una biblioteca allí, ¿cómo nació la idea?.
“Siempre me gustó leer, siempre en los campamentos donde laburaba antes que se yo…leía libros, lo que conseguía, me encantaba y cuando no tenía me leía los diarios, hasta los avisos comerciales, me lo leía todo, y así fue que me cagué la vista, ahora no, porque leía con luces precarias, velas, linternas de esas truchas que habían antes, sufrí mucho pero igual, ahora con anteojos no tanto como antes, no puedo, ya la vista no me da, tengo que hacerme un buen par de anteojos, pero tengo que ver un oculista porque yo estoy con anteojos ajenos nomás, me da uno a veces, veo mejor y me dicen bueno quédate con ese pero no es lo mismo, así que ahí la estoy peleando con el asunto ese”.
¿Cómo la bautizaste?
“Biblioteca EL PAISA, la más austral del mundo. Tengo carteles acá, que me los hizo nuestro amigo que tenemos en común, este muchacho de Rio grande, Alexis Ramírez, él me hizo varios carteles tanto para este rancho como para Julián. La tengo hace años la biblioteca, la tengo en Punta Ibarra. Libros tengo un montón, no sé cuántos, es difícil contarlos, pero te diría más de 200”.
Con el grupo Sembrando Bibliotecas (https://www.facebook.com/proyectosembrandobibliotecas) y con la gran colaboración de Gladys Meyer de Cnel. Suarez, en 2023 le enviamos varios libros. Le prometí que le enviaremos en el corto plazo, no menos de 200/300 ejemplares más, los cuales ya estamos recolectando, y ya que está le pregunto: ¿Qué tipo de libros te interesaría que te done la gente para ampliar tu biblioteca?.
“Los libros son todos bienvenidos, si a mí me preguntas en particular, todos los libros son buenos, tengo de todo un poco, humor, política, historia, mucha historia, variedad de libros y escritores, que gozan de muy buena salud en sus libros y esas cosas a mí me agradan”.
Sorprende, o no, que el deseo del último gaucho del país sea tener una buena cantidad de libros. Salvando las distancias me recuerda las palabras que pronunció Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo en el sur de España, casi 100 años atrás: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro». O al mismísimo Dostoyevsky, padre de la revolución rusa que estando prisionero en la Siberia pedía socorro en una carta a su lejana familia, donde decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón.
La Tierra del Fuego, Andalucía y Siberia unidas por la sed de cultura.
Los Caballeros de la Orden de Mitre
De unos años a esta parte se popularizó el trekking alrededor de Mitre, probablemente uno de los más extremos de Argentina y por qué no del planeta. Más de 350kms circundando el confín del mundo, en un recorrido por paisajes intensos, difíciles, duros, sorprendentes, inundada de toros y caballos salvajes, montes, bosques impenetrables, turberas, playas de arena, piedras, y caprichosos acantilados. Ríos traicioneros, vientos furiosos, todo en una tan caótica como perfecta sinfonía natural. La creación en su máximo esplendor. Espacios que se mantuvieron casi inalterados a lo largo de los siglos y a la cual la civilización aún no pudo derrotar, más allá de algunos fallidos intentos. Probablemente el sitio más inhóspito de la Argentina.
A quienes desafían esa naturaleza salvaje y logran dar la vuelta completa, se los conoce como “Caballeros de Mitre”, ¿cómo surgió la iniciativa, Paisa?.
“Si, así se les llama y si es mujer por supuesto Dama de la Mitre. La idea nació de un par de loquitos que dieron la vuelta a la península, el que más hizo eso fue Raúl Ranzani y Carlitos Signoni, esos fueron los de la idea de Caballeros de Mitre”.
¿Qué hay de cierto que oficias la ceremonia de nombramiento de Caballero o Dama de Mitre cuando alguien logra completar el trekking?.
“Si, esa también fue idea de Carlitos. Empezando la vuelta desde allá de la zona norte de la isla, dando la vuelta hacia el sur y salían por acá por mi rancho Julián. Y ahí se hace una pequeña ceremonia, un filme con el teléfono, un par de palabras y casi siempre terminan en llanto porque no es fácil dar la vuelta ahí, esto es una terapia y la gente llega agotada, con escasos víveres, lastimada, y muchos días por ahí, desazón entre compañeros, ahí se ve toda la mierda de una persona, en esa vuelta, o andar bajo la lluvia, el viento y el frio y bueno ahí brota todo lo que la persona es.
Algunos llegan contentos entre ellos, y otros llegan primero uno y después otros más atrás, después no se vuelven a ver nunca más y otros terminan para toda la vida, es así, la vida es así, paisita”.
Un ritual que es casi una leyenda moderna, pienso. Tuve la suerte de conocer a algunos de ellos, como Rubén Pira, Carly Carcamo, Diego Insúa, Lucas Doffo, José y Martina Cipolletti, Emilio Sáenz, Federico Gargiulo, Carlos Zapata, entre otros.
“Y cuando llegan de este lado para la zona sur donde estoy yo, bueno se le dice: “a partir de ahora, del día de la fecha, te declaro Caballero de Mitre” con un filme por supuesto, varios teléfonos de los que vienen y bueno casi siempre con alguno que ya dio la vuelta que se encarga de filmar y al que viene por primera vez bueno, se le hace ahí y como te digo terminan en llanto y contento por supuesto y cuando es por el otro son así de sur a norte, bueno allá lo mismo, esto que si vos vas por ejemplo la primera vez y llegas allá y esta gente que es Caballero de Mitre que ya está en la línea esta, te va a ir a buscar allá con vehículos, te va a hacer la ceremonia, y te van a dar la mano siempre, es como un club, es como un club. Y después entre ellos hacen reuniones, se invitan asados allá en el pueblo, se convocan todos, y dicen que se pone muy lindo, a mí me han invitado varias veces, pero yo para ir tengo que tener a alguien que se quede acá y no he tenido la suerte de participar, pero si he visto fotos y filmes pero yo no he ido a ningún encuentro de esos en algún momento capaz por ahí vaya”.
¿Cuántos son aproximadamente los que lograron entrar en la Orden de Caballeros de Mitre?.
“Que yo recuerde deben ser unos 90, puede que haya pasado alguno que como yo estoy a 10 kms de la costa, que haya entrado mi rancho en ese tiempo, aparte yo no tenía libro de registro, ni nada de eso, todo eso lo fui poniendo después, muchos años después, así que pueden ser arriba de 100. De chicas, de Damas, que tengo en cuenta son 5 y gracias a dios nacionales porque estuvo a punto de ser una extranjera, así que menos mal fue una nacional, y una de acá justamente de Tierra del Fuego así que completo el asunto, porque estuvo a punto de ser una francesa, y después una canadiense, pero bueno tuvimos la suerte de que sea una local, argentina por supuesto”.
El trekking por Mitre es más que una aventura: es un desafío físico y espiritual. Quienes lo completan no solo conquistan un territorio, sino que se enfrentan a sus propios límites. Y en la ceremonia final, frente al Paisa, sienten la magnitud de lo que significa sobrevivir y respetar este confín del mundo.
Turismo extremo
Mucha gente probablemente se interese por este tipo de aventuras, pero siempre es aconsejable que vaya acompañado por alguien que conozca bien la zona, ¿Es posible contratarte como guía para recorrer Mitre?, ¿Como te puede contactar la gente?.
“No, como guía no porque no estoy matriculado, si puede ser como un baqueano. Para contactarme directamente por teléfono, por Facebook (https://www.facebook.com/luis.andrade.948683), Instagram y el boca a boca, si hay un montón de gente que tiene mi teléfono, miles hay, han venido de todas las provincias”.
¿Qué tipo de excursiones podrías ofrecerle a quien quiera conocer de Mitre?.
“La excursión que más podría hacer es llevar hasta Puerto Español, más allá no por el motivo que dejo mis perros y allá hay muchos animales entonces no puedo llevar perros entonces tengo que dejar mis perros atados, y muchos días no puedo andar porque muchos días atados no los puedo dejar, así que hasta ahí nomás porque si no me comprometo mucho con lo mío, los caballos, los perros. Los perros los tengo que dejar atados por supuesto, hay cantidad de animales por allá y por ahí puede ser peligroso para uno mismo, se enojan los toros aperreados pueden atacar, me joden a un turista con que lo pago, así que no, hasta ahí nomás llego. Más allá no, no puedo”.
¿Cuánta gente aproximadamente camina por Mitre en el año?.
“Vamos a ver este año como pinta ahí lo de la vuelta. El año pasado muy pocos dieron la vuelta. Este año vamos a ver como pinta todo. En general viene mucha gente, hace poco mandé los libros (de visitas), me pidió Tincho Mesi la cantidad de gente que había pasado, y le mandé 2 libros, y hay algunos que no firman los libros, a veces por ausencia mía no pasan al rancho por prudencia o por respeto, o sea que quedan sin firmar algunos, otros directamente no pasan por cuestión de tiempo y entonces ya ven que pueden avanzar un poco más se largan nomás aprovechando los días lindos, así que no….pero la mayoría pasa si, casi te diría el 90% pasa. Va todos los años en aumento. Se incrementa año a año sí”.
¿A qué atribuís ese aumento en la cantidad de gente?.
“Se debe a la promoción que se está haciendo de la península porque la península, según los datos que tengo de los extranjeros, es una de las pocas partes vírgenes que quedan en el mundo, ya no hay más lugares como este”.
¿Viene gente de otros países a vivir esta experiencia?.
“Si, si viene gente y te digo más, los primeros que conocí yo acá en la península, eran todos extranjeros, muy poco nacionales, la mayoría extranjeros, tiempo después empezaron a aparecer algunos nacionales, nacionales, ¿eh? Muy poco provinciales o de la región o de acá locales, estos locales se despertaron últimos, incluso en la actualidad hay fueguinos nacidos con 40, 60 años que no conocen la península. Es triste decirlo, pero es la realidad, Paisa, yo he hablado con ellos, ahora no, ahora hay un entusiasmo de gente más joven y esto se despertó, esto abrió los ojos a un montón de gente, no solo locales, nacionales y extranjeros también por supuesto”.
¿De qué países recuerdas que han venido?.
“Los que más han venido acá son franceses, suizos, suecos, italianos, y después también ingleses he chocado, norteamericanos, bueno, así, hace poco anduvo un mexicano y una chica de Republica Checa, españoles, pero sobre todo los que vienen más son franceses. He conocido gente famosa, o no sé si famosos, al menos con mucho dinero saben andar también, sí. Famosos nacionales no, han sido extranjeros, gente adinerada con semejantes fábricas, famosa pero no de este país”.
¿Tuviste que rescatar gente alguna vez?.
“Si, si, el rescate más resonante fue el de la rusa, Yulia Basileva, de San Petesburgo, si, si, eso salió en todos lados. Incluso cuando vino un personaje a hacerme una propuesta para National Geographic, querían revivir ese rescate ahí, que ellos se iban a encargar de comunicarse con la rusa, después terminó en nada, había muchos intereses de por medio, pero no había al caso. Bueno después vino pandemia, creo que esta vigente eso, me iban a avisar, no sé, no, no toqué más el tema.
Y después un francés, Paul, este chico quedó en venir, vino dos veces, una vez lo rescaté yo del López y después quedó encerrado, ya le agarró cansancio psicológico, lo fue a rescatar la Armada, después volvió a venir, lo agarró una nevada, estuvo como una semana adentro de la carpa, poco entendía no hablaba español, vino con un traductor acá. Es muy difícil, la gente por el idioma y por lo lejos que están no hay comunicación conmigo. La rusa se comunica cada tanto, pero ahora como están en guerra me dijo que tenían socavado Facebook en Rusia, Putin cortó, lo echó a Facebook de ahí así que, no, no, por eso me dijo que no podía comunicarse conmigo, pero siempre cada tanto me manda algún mensaje”.
Mitre protegida
¿Qué crees que debería hacer el gobierno para cuidar la Península?
“Bueno ya a través de la pujanza, la constancia y la perseverancia de la gente se logró que esto sea un área protegida. Me parece fabuloso. Y ahora está Parques Provinciales, yo estuve en dialogo con ellos y este mes de septiembre vienen ellos acá, a marcar acá, y van a trabajar en conjunto conmigo. Parques está sumando gente para tener más presencia, van a señalizar para poder largar gente, caminantes que vengan solos sin guía, porque si no, no van a dejar entrar porque por ahí se pierden y ellos no tienen los recursos para la búsqueda. Están mirando información que le entregaron y yo voy a andar con ellos, si ellos no conocen acá, ya me pidieron, vinieron a hablar conmigo dos veces a Moat”.
¿Estás de acuerdo con que se haga la Ruta desde Moat hasta Cabo San Pio o incluso a Slogget?
“No, hacer ruta no, Dieguito querido, no, no, prefiero andar a caballo sufrido, a cargar cosas a pie. Hay tantas cosas para hacer en esta provincia o en este país, escuelas, espacios recreativos, verdes, hamacas para los chicos, ¿van a venir a romper una naturaleza que todo el mundo está poniendo los ojos acá?, seríamos demasiado pobres los argentinos de cabeza de hacer una cosa así, eso es inconcebible, no, no, no”.
Vivencias
¿Alguna anécdota que recuerdes especialmente?
“Anécdotas varias, buenas, malas regulares, ya son muchos años, casi 20 años, y son varias si, buenas y malas. Por ejemplo, una polaca una vuelta, anduvo 3 días a caballo, no lo podía creer, dijo: “vos sabes, 3 días a caballo en Europa y cruzamos no sé cuántos países, es impresionante, y más encima no vimos un alma. Tres días a caballo y no vimos un alma, estaba totalmente admirada ella, no lo pueden creer, y bueno ella divulgará esas cosas por allá y cada vez se entusiasma más la gente de conocer, que se yo…
Me contaba un argentino que siembra avellanas allá en Italia y dice que se lo quedan mirando, no pueden creer, que él le dice, podemos caminar una semana o un mes en la península sin ver otra persona, no lo pueden creer, quedan incrédulos, lo miran con sospechas así, porque no existe en otro lado así, no existe, ellos no pueden creer, no les entra en la cabeza, hasta no palparlo, verlo no, entonces ese es el entusiasmo y así es donde se acrecienta el interés por la península y de venir la gente por supuesto”.
¿Qué cosas has encontrado o descubierto en tus recorridos por Mitre?.
“Y…algunas sepulturas hay, que después he estado averiguando de cómo es el asunto ahí, y no, gente que no sabe, y algunas si están identificados, en unas cruces borrosas de muchos años atrás y se tejen cada versión de muertes cuando había oro, que se buscaba oro masivamente, que había mucha gente que era así, que se yo, y hay algunos también que está perdidos acá adentro. Cada tanto suele andar la policía, ahora no, el primer año que vine sabían andar por ahí, buscando gente que supuestamente estaba perdida, otros ahogados, pero de antes que viniera yo, te estoy hablando de un montón de años, y algunas sepulturas, pero yo no me meto en eso, hacer denuncias o decir al CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas) y después vienen todos a sacar huesos, te metes en eso y después el compromiso te andan llamando a cada rato”.
Tenes algún tipo de armas?.
“Si, un arma tengo grande, para matar toros, un 7.62, que adquirí tiempo después, cuando llegué me otorgó uno el dueño de la estancia, pero dejé el puesto solo en la veranada en el Rancho y me lo robaron, no sé quién habrá sido el gaucho, pero bueno, no lo vi nunca más, después a los años conseguí otro porque me hacía falta, lo tengo actualmente, y por ahí salgo a cazar un toro o potro arisco para mis perros”.
¿Te gustaría terminar tu vida en la península o tenés pensado volver a la ciudad?.
“Por ahora estoy acá, estuvimos hablando con parques, ya vinieron dos veces, ahora viene parque Provincial vienen a marcar como te dije este mes de septiembre. Y depende de ellos, como se organicen, van a ver como queda lo mío, si me tengo que ir o no. Ellos son los organismos que toman decisiones, así que puede ser que me quede un año más, o un mes más o unos días, no sé. ¡No depende eso de mí, paisita!”.
¿Como te gustaría que se te recuerde?.
“Como una persona que siempre tuvo la puerta abierta para quien quiera que sea del rancho. Atendí lo mejor posible dentro de mis posibilidades, que siempre fueron precarias, pero siempre brindando lo mejor de mí, y de lo que más podía conseguir para brindarle aunque sea que lean un libro, una biblioteca, ponerle un caballo a su servicio, una olla que se yo, cosas que no pueden traer en la mochila muchas veces, bueno, traté de brindárselos acá siempre, siempre me van a recordar por eso, no tengo muchas más pretensiones, un pobre gaucho servicial acá que gente que realmente aprecio por el solo hecho de venir a caminar ya me cae simpático porque no cualquiera camina por acá, me gusta esa gente que tenga interés por su propio país, por su naturaleza, llevarlo a sacar fotos, llevar recuerdos, eso… ya con eso yo me conformo, cuando veo una persona así, me entusiasmo como me entusiasmas vos con tus anécdotas con tu participación en todos lados, eso es bueno, la gente siempre te va a reconocer así. Imagínate yo cuando te conocí, leí algunos artículos tuyos en algunas revistas, eso me cayó bien a mí, es así Paisa”.
Seguramente así será recordado por todos quienes lo conocen, una reputación más que merecida.
¿Extrañas algo de tu vida en la ciudad?.
“No, ya no extraño, me siento autóctono acá”.
¿Te queda algún sueño por cumplir?.
“En realidad, sueños hay muchos, pero ya estoy grande, ya hay que esperar lo que salga, lo que venga”.
Paisa Luis Andrade, el guardián de la península Mitre, quizás el último exponente de una raza de gauchos australes que se está extinguiendo en el silencio de los confines del mundo, como se apagaron los Haush, el pueblo originario de la zona. Él mismo se autodenomina el último indio. Aunque aislado, su influencia llega a todo el mundo a través de los que se atreven a recorrer este sur extremo del planeta.
No conozco a nadie que hable mal del Paisa, o si, uno solo, un vende humo que por suerte ya se fue de la península y prefiero no nombrar. Quien lo conoce habla maravillas de él, en su mirada franca se nota un alma noble, un tipo derecho, digno, un tipo que rápidamente te bautiza “Paisita” si le caes bien. Transparente, de gran corazón. Un tipo necesario, un gaucho e´ ley convertido en península.
Me enorgullece que me llame amigo. Le tengo un gran afecto y admiración, ojalá algún día pueda volver a visitarlo allí, en el final de los Andes fueguinos, más allá del paralelo 54° Sur. Por ahora, al menos le cumpliré mi promesa de enviarle muchos libros, los espera ansiosamente… ¿me ayudan?
¡Será hasta la próxima!.
NOTA: Algunas fotos fueron tomadas de la página Facebook del Paisa. Créditos a quien corresponda.
Hoy quiero contarles sobre uno de esos lugares que, aquellos que realmente amamos la Patagonia, no logramos entender que aún sea casi desconocido y como a mí me gusta que la gente conozca la Patagonia, por eso de que nadie valora o cuida lo que no conoce, les voy a hablar sobre él. Este sorprendente […]…