El dólar oficial rompió un nuevo récord: a cuánto cotiza

El dólar oficial rompió un nuevo récord: a cuánto cotiza

 

El dólar opera este lunes con fuertes alzas en todas sus cotizaciones, en un mercado marcado por la incertidumbre política y los rumores sobre una posible intervención oficial para contener la suba.

Las cotizaciones de este lunes

  • Dólar Blue (Informal): Cotiza a $1.350 para la compra y $1.370 para la venta.
  • Dólares Financieros: El MEP salta a $1.381 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.383.
  • Dólar Oficial (Banco Nación): Opera a $1.350 y $1.390, registrando una suba de $30 con relación al último cierre.
  • Dólar Mayorista: Se ubica en $1.371 para la compra y $1.380 para la venta.

¿Por qué sube el dólar? Las claves del mercado

El fuerte salto del precio se produce por una combinación de factores políticos y económicos:

  • Tensión política: El principal factor es la incertidumbre de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado adverso que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios de Corrientes.
  • Rumores de intervención: Durante el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio. El Ministerio de Economía y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no desmintieron la información, lo que alimenta la inquietud en el mercado.
  • Análisis de consultoras: La posibilidad de intervención oficial surgió de consultoras que observaron una caída en los depósitos en dólares del Tesoro y una suba simultánea de los depósitos en pesos.

The post El dólar oficial rompió un nuevo récord: a cuánto cotiza first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Robo y extorsión en Cipolletti: se llevaron una camioneta y pertenencias personales de una familia

     

    La inseguridad volvió a golpear a Cipolletti en la madrugada de este sábado. Pasadas las 3:30, una familia del barrio Antártida Argentina sufrió el robo de su camioneta Ford EcoSport gris (dominio KNN 387), que estaba guardada en el patio interno de su domicilio sobre calle Río Neuquén, entre Arenales y Fray Santa María de Oro.

    La víctima, Pamela Leiva, relató la angustiante situación que vivió junto a su pareja y su hija. “Escuché un ruido mientras dormía, pero pensé que era de la calle. Minutos después golpearon mi puerta. Cuando salí, vi que me habían robado la camioneta”, explicó.

    Cómo ocurrió el robo

    El domicilio alquilado desde principios de año cuenta con un portón de rejas que separa la calle del patio donde guardaban el vehículo. Pese a que estaba cerrado con un candado nuevo y reforzado, los delincuentes lo forzaron para ingresar.

    La maniobra se facilitó porque la camioneta estaba sin llave y con la puerta destrabada. Una vez dentro, los ladrones se llevaron además pertenencias personales y objetos de trabajo de gran valor.

    Más que un vehículo: pérdidas personales y laborales

    Para Pamela, el golpe más duro no fue únicamente la pérdida de la camioneta, sino también lo que había en su interior. “Se llevaron toda mi documentación personal, la billetera con DNI, licencia, tarjetas, papeles del auto y lo más valioso: los utensilios y elementos de trabajo de Royal Prestige, que son mi fuente de sustento diario”, lamentó.

    Tras el hecho, la víctima realizó la denuncia en la comisaría cerca de las 4:30. Minutos después, efectivos policiales se presentaron en la vivienda, tomaron fotografías y recopilaron información preliminar. Sin embargo, la familia señaló que no hubo mayores avances.

    El domicilio contaba con cámaras de seguridad, pero estas solo transmitían en directo y no grababan, lo que complica la identificación de los autores. Ante esto, Pamela pidió colaboración a la comunidad: “Si alguien tiene información, que la acerque a la comisaría más cercana. Es mi único medio de movilidad”.

    The post Robo y extorsión en Cipolletti: se llevaron una camioneta y pertenencias personales de una familia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Los detalles escalofriantes del cuerpo encontrado en la casa donde vivió Cerati

     

    Una obra en construcción en el barrio porteño de Coghlan terminó revelando un secreto sepultado durante cuatro décadas: los restos de Diego Olmos, un joven desaparecido en 1984, fueron hallados a menos de un metro de profundidad, en el terreno donde alguna vez vivió el músico Gustavo Cerati.

    El 20 de mayo de 2025, un derrumbe en plena excavación en avenida Congreso 3742 expuso restos óseos humanos. Los trabajadores detuvieron la obra de inmediato. Días más tarde, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó la identidad: se trataba de Diego, que en aquel entonces tenía apenas 16 años. La última vez que lo vieron fue cuando salió rumbo a la ENET N.º 36, vestido con su uniforme escolar. Nunca regresó.

    La familia, que durante años mantuvo intacto su cuarto, enfrentó la indiferencia policial y la burocracia judicial. Desde el primer momento, el caso fue archivado como una simple “fuga de hogar”. Para la justicia, Diego se había ido por voluntad propia. Pero su padre, Juan Benigno Olmos, siempre lo negó. En 1986, ante un periodista, relató con dolor: “Desde el primer momento lo caratularon como fuga de hogar. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue?”.

    Un reloj y ropa de la época fueron determinantes para identificar los restos.

    Durante 40 años, la familia no dejó de buscar. Fue su sobrino quien, al ver las noticias del hallazgo, reconoció una serie de objetos hallados junto al cuerpo: un reloj Casio ochentoso, un corbatín escolar, un llavero y una moneda japonesa que Diego llevaba como amuleto. Todo coincidía.

    El análisis forense no dejó dudas sobre la brutalidad del crimen: un puntazo entre las costillas y marcas de cortes fallidos en extremidades, posiblemente hechos con un serrucho. El cuerpo había sido enterrado con apuro, a apenas 60 centímetros bajo tierra. La escena del hallazgo reabrió viejas heridas, pero también una causa judicial dormida.

    Cómo murió aquel adolescente de 16 años que iba camino a la escuela

    El fiscal Martín López Perrando encabeza ahora la investigación para reconstruir lo ocurrido. Aunque el crimen podría estar prescripto, hay una decisión firme de llegar al fondo: ¿cómo murió Diego? ¿Por qué su cuerpo fue ocultado de esa forma? ¿Quién lo hizo?

    Entre las líneas de investigación, se apunta a los antiguos moradores de la propiedad en 1984: una mujer mayor y sus dos hijos, de apellido Graf, que vivían allí en ese momento. La justicia intentará ubicarlos e interrogarlos.

    La casa, devenida en leyenda urbana, guarda su propio recorrido. Allí vivió Gustavo Cerati entre 2001 y 2003, cuando alquiló la propiedad a Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi. El lugar, que también fue geriátrico, capilla y establo en el siglo XIX, se convirtió durante esos años en un punto de encuentro artístico, visitado por músicos como Charly García, Fito Páez y Hilda Lizarazu.

    Hoy, demolida y en proceso de convertirse en un edificio moderno, ese terreno volvió a hablar. Y en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, un adolescente olvidado por el sistema encontró, por fin, su voz.

    The post Los detalles escalofriantes del cuerpo encontrado en la casa donde vivió Cerati first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Récord en petróleo y gas: Vaca Muerta enfrenta su mayor desafío logístico

     

    La cuenca neuquina marcó un nuevo récord en la producción de hidrocarburos y confirmó a Vaca Muerta como la principal fuente de energía de Argentina. Según los datos oficiales más recientes, en julio de 2025 Neuquén superó los 529.000 barriles diarios de petróleo, mientras que en junio el gas natural alcanzó los 112 millones de metros cúbicos por día. Estos niveles representan más del 65 % del crudo y cerca del 60 % del gas que se produce en el país.

    Crecimiento y límites de la infraestructura

    El aumento sostenido de la actividad pone bajo la lupa a la infraestructura de transporte y logística, que las operadoras consideran el principal cuello de botella. Oleoductos, gasoductos, rutas y terminales portuarias son señalados como factores que pueden frenar la capacidad exportadora, si no se ejecutan obras de gran escala en los próximos años.

    En julio, la producción neuquina de crudo trepó a 529.291 barriles diarios, un 6,6 % más que en junio y un 28 % superior en comparación interanual, según la Secretaría de Energía de la Nación. Por su parte, el gas natural alcanzó los 112,3 millones de m³ diarios, un 9,8 % más que en mayo y 7,8 % arriba del mismo mes de 2024. El repunte se apoyó en la mayor demanda invernal y en la entrada en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

    Oleoducto Vaca Muerta Sur y Punta Colorada

    Para aliviar el transporte de crudo, avanza el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), liderado por YPF junto a seis compañías. La obra prevé un trazado de más de 500 kilómetros y una inversión de u$s 3.000 millones, con el objetivo de unir Loma Campana (Neuquén) con la terminal marítima en Punta Colorada (Río Negro). Una vez en operación, hacia 2027, permitirá evacuar hasta 550.000 barriles diarios.

    En paralelo, la provincia de Río Negro firmó un acuerdo por u$s 1.000 millones para obras complementarias en la terminal, incluyendo instalaciones onshore y offshore, lo que la consolidará como un nuevo polo logístico hidrocarburífero.

    El sector gasífero también se expande. El Gobierno nacional lanzó la licitación para ampliar el gasoducto troncal Perito Moreno, que sumará 14 millones de m³ diarios y llevará la capacidad total a 40 millones. En paralelo, Pampa Energía presentó bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) su proyecto Rincón de Aranda, con una inversión de u$s 426 millones en una planta de procesamiento de gas. La obra podría entrar en operaciones en 2026 y generar exportaciones por u$s 1.200 millones anuales desde 2027.

    Las rutas, el punto más crítico

    Más allá de oleoductos y gasoductos, la infraestructura vial es uno de los grandes problemas que enfrenta la industria. Los accesos a Añelo, Rincón de los Sauces y Cutral Co, ejes de la producción, están saturados. Según informes de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros (Ceipa), más del 80 % del tránsito en Añelo corresponde a camiones vinculados a la actividad petrolera.

    El gobernador Rolando Figueroa reconoció que “la infraestructura vial es una de las principales deudas” y pidió financiamiento nacional para repavimentar y ampliar las rutas 7, 8 y 17. También reclamó a las compañías que asuman parte de las obras, en función del daño que los camiones de gran porte generan sobre el pavimento y su propia necesidad de mejorar la logística.

    The post Récord en petróleo y gas: Vaca Muerta enfrenta su mayor desafío logístico first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Sangriento ataque a un joven en San Martín de los Andes

     

    Un joven de 34 años fue sangrientamente atacado en su vivienda, lo torturaron y cortaron tres dedos y se encuentra internado en el hospital de San Martín de los Andes. El Ministerio Público Fiscal (MPF) informó que se detuvo a dos hombres y dos mujeres y trascendió que el ataque estaría vinculado a un presunto ajuste de cuentas.

    “El fiscal jefe Gastón Ávila ordenó la detención de cuatro personas en el contexto de una investigación que inició ayer el Ministerio Público Fiscal (MPF), luego de que un joven fuera encontrado golpeado y cortado en la calle, junto a su casa, en la ciudad de San Martín de los Andes”, indicó el MPF.

    El joven fue encontrado en la calle en el barrio Gobernadores Neuquinos, alrededor de las 20.30 aproximadamente. Desde allí, lo derivaron hacia el hospital local donde permanece internado.

    “De acuerdo con la información provisoria que tenemos, la víctima estaba en la casa donde ocurrieron los hechos junto a una de las mujeres detenidas, y luego llegaron más personas y de forma repentina comenzaron a golpearlo”, explicó el fiscal jefe. “También le provocaron cortes y luego de que lo amenazaran con prenderlo fuego, él logró escapar tirándose por una ventana”, agregó.

    El joven que se encontraba desangrándose en la calle fue asistido por profesionales médicos que arribaron en una ambulancia del Sistema Integrado de Emergencias (SIEN).

    Trascendió que quienes lo atacaron se movilizaban en un vehículo Volkswagen Vento que fue sorprendido por la policía neuquina en el barrio Chacra 30 de la ciudad lacustre y a bordo iban las personas detenidas.

    The post Sangriento ataque a un joven en San Martín de los Andes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ruta 43 a nada de ser considerada de Interés Turístico, Ambiental y Cultural

     

    La Ruta Provincial 43, que recorre más de 160 kilómetros desde Chos Malal hasta Varvarco en el norte de Neuquén, está a un paso de ser declarada «Ruta escénica de Interés Turístico, Ambiental y Cultural». El proyecto, impulsado por el bloque Comunidad, recibió despacho unánime en las comisiones de la Legislatura provincial y espera su tratamiento en el recinto la próxima semana.

    El diputado Matías Martínez, presidente de la comisión de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte, marcó en AM Cumbre 1400 que “todavía falta el pase al recinto que va a ser la semana que viene” para su aprobación definitiva.

    La iniciativa destaca la riqueza paisajística, histórica y cultural de la Ruta 43, considerada “una columna importantísima en el norte de Neuquén” por Martínez. La vía conecta localidades como Andacollo, Las Ovejas y Varvarco, atravesando parajes que reflejan la identidad neuquina.

    No es una ruta más, no es una cinta asfáltica, sino que atraviesa nuestra historia porque es donde nosotros nacimos como provincia”, afirmó el diputado, resaltando su valor como cuna de la provincia y su conexión con la capital histórica, Chos Malal. El proyecto contó con el respaldo de autoridades locales, quienes expusieron ante las comisiones legislativas las cualidades únicas de la ruta.

    Un corredor con tradiciones vivas

    La Ruta 43 no solo ofrece vistas privilegiadas de la Cordillera del Viento y acceso a áreas protegidas como Domuyo y Epu Lauquen, sino que también es un reflejo de la cultura neuquina. “Esta ruta atraviesa nuestras tradiciones y nuestra historia”, señaló Martínez, mencionando la trashumancia, donde crianceros trasladan sus animales entre invernadas y veranadas. Además, la ruta es escenario de fiestas populares como la Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal o la Fiesta de la Lana y la Cueca en Las Ovejas, que refuerzan la identidad regional.

    El proyecto va de la mano con mejoras en la infraestructura vial, como el reciente asfaltado de tramos hasta Las Ovejas y la licitación para pavimentar 17 kilómetros más hasta Varvarco. Martínez destacó que estas obras no solo facilitan el turismo, sino que mejoran la calidad de vida de los habitantes: “El asfalto implica más seguridad, más comodidad para los campesinos de la zona que puedan acceder a un servicio de salud más rápido”. Estas mejoras buscan romper la estacionalidad y atraer un flujo constante de visitantes.

    The post Ruta 43 a nada de ser considerada de Interés Turístico, Ambiental y Cultural first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El INDEC pierde confianza: casi 70% rechaza sus cifras de inflación

     

    Una nueva encuesta nacional revela un alto nivel de desconfianza de la población hacia los datos oficiales de inflación. Según un sondeo de la consultora Zentrix, casi siete de cada diez argentinos consideran que las cifras que informa el INDEC no reflejan adecuadamente la variación real de su costo de vida.

    La desconfianza general alcanza al 67,4% de los encuestados, frente a un 29,9% que sí confía en las mediciones del organismo estadístico. Esta percepción está fuertemente atravesada por la identidad política.

    Una brecha marcada por la política

    El estudio muestra que la credibilidad de las estadísticas oficiales está fuertemente politizada, funcionando más como un reflejo de la alineación electoral que de una valoración técnica. La diferencia entre los votantes del oficialismo y la oposición es abrumadora.

    • Entre los votantes de Sergio Massa, la desconfianza en el INDEC trepa hasta el 94,4%.
    • En contraste, entre los electores de Javier Milei, la desconfianza se reduce al 43,8%, mientras que un 52,2% respalda los números oficiales.

    Esta marcada polarización en la percepción de un dato técnico como la inflación se da en un contexto de malestar económico general. El mismo sondeo revela que el 64% de los argentinos considera que la situación económica del país es negativa, y más del 40% califica su situación personal como mala o muy mala, lo que alimenta el escepticismo sobre las cifras oficiales.

    The post El INDEC pierde confianza: casi 70% rechaza sus cifras de inflación first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota