Estudió buceo en Madryn y se accidentó en el mar de Bahamas: el joven que lucha por su vida

Estudió buceo en Madryn y se accidentó en el mar de Bahamas: el joven que lucha por su vida

 

Un joven que estudió buceo en Puerto Madryn se accidentó haciendo apnea en Bahamas y lucha por su vida. Un traslado a un nosocomio especializado de Miami requiere de ayuda económica que su familia busca desesperadamente.

Juan Cruz Zanaboni, oriundo de Temperley, en la provincia de Buenos Aires, que cursó sus estudios y se profesionalizó en buceo en Puerto Madryn, sufrió un accidente mientras practicaba apnea en profundidad en las islas Bahamas.

La práctica, que consiste en sumergirse a grandes profundidades conteniendo la respiración sin asistencia de equipos de oxígeno, derivó en un cuadro crítico que lo mantiene internado y entubado en un centro de salud local.

Según trascendió a través de publicaciones en las redes sociales, hay una campaña que busca recaudar fondos. Entre las alternativas, se menciona que se evalúa con ese dinero su traslado inmediato a la ciudad de Miami, donde puede recibir atención en un centro especializado y ser conectado a un equipo ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea). Este dispositivo cumple la función de corazón y pulmón artificial, bombeando y oxigenando la sangre en pacientes cuyos órganos no pueden hacerlo por sí mismos.

El joven Juan Cruz Zanaboni en sus prácticas realizadas en Puerto Madryn. Fotos: Facebook

Un posible traslado a un centro especializado de Miami, que no estaría cubierto por el seguro con que cuenta el joven buzo, demanda la colaboración de quienes puedan aportar económicamente. Para ello, la hermana del joven publicó en las redes virtuales cómo colaborar:

The post Estudió buceo en Madryn y se accidentó en el mar de Bahamas: el joven que lucha por su vida first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El arte de capturar la verdad: la pasión por el fotoperiodismo en el Día del Fotógrafo

     

    En el marco del Día del Fotógrafo, Sebastián Vricella, secretario de Argra, compartió en una entrevista con AM Cumbre 1400 su trayectoria y pasión por la fotografía, un arte que combina técnica, vocación y compromiso con la realidad. Desde sus inicios influenciado por su padre hasta su dedicación al fotoperiodismo, Vricella relató cómo la fotografía se convirtió en su medio de vida y expresión.

    La evolución tecnológica ha transformado la fotografía, pero Vricella sostiene que el profesionalismo sigue siendo clave. “En la época analógica, un rollo de 36 fotos era caro, había que pensar bien antes de disparar”, explicó. Y aunque hoy las cámaras digitales y los celulares democratizan la captura de imágenes, él defiende la autenticidad del fotoperiodismo: “La fotografía es una sola, una herramienta de expresión como el cine o la literatura”. Sobre la inteligencia artificial, advirtió que, aunque puede ser manipulada, no reemplaza la intención artística ni la verdad del acto fotográfico.

    Cuando se le preguntó por su mejor foto, Vricella señaló que “la mejor siempre es la que está por venir”. Sin embargo, destacó imágenes tomadas en la meseta de Somuncurá, en Río Negro, durante un ritual de pueblos originarios por la vuelta del cóndor. “Ver la conexión entre lo sagrado, lo místico y la humanidad es algo que me marcó”, expresó, subrayando cómo esas fotos lo transportan emocionalmente a ese momento milenario.

    El entrevistado cerró la entrevista reafirmando el valor de la fotografía como arte y herramienta de expresión. “Es como la literatura o el cine, un modo de mostrar lo que veo y siento”, dijo. Su mensaje resonó como un homenaje a todos los fotógrafos en su día, incentivando a quienes buscan capturar no solo imágenes, sino historias que perduren en el tiempo.

    The post El arte de capturar la verdad: la pasión por el fotoperiodismo en el Día del Fotógrafo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Histórico: demolieron un kiosco narco denunciado por vecinos

     

    Se concretó este lunes el primer derribo de un inmueble utilizado como punto de venta de drogas en Neuquén desde que, hace cinco meses, los delitos de microtráfico comenzaron a ser investigados en el ámbito provincial. La medida se llevó a cabo en el barrio Gran Neuquén, en el marco de un operativo conjunto entre el Ministerio Público Fiscal (MPF), la Municipalidad y la Policía junto a autoridades provinciales.

    La casilla había sido señalada por vecinos a través del código QR del MPF y la aplicación “Neuquén te cuida”, que permiten realizar denuncias anónimas sobre venta de drogas. En julio pasado, tras un allanamiento realizado por la fiscalía de Narcocriminalidad y el Departamento Antinarcóticos, se encontraron 22 envoltorios con cocaína, tres balanzas digitales, dinero en efectivo, un rifle-calibre 22 y municiones.

    Foto: MPF

    En ese procedimiento fueron imputados H.A.C. y M.J.C. por tenencia de estupefacientes para su comercialización y tenencia ilegal de arma de fuego. Desde entonces, el lugar quedó clausurado para impedir que continúe la actividad ilícita, investigar al propietario y preservar el bien.

    La demolición fue autorizada por el dueño del terreno y ejecutada por personal de la Subsecretaría de Limpieza Urbana del municipio, con custodia policial. El fiscal general José Gerez destacó que se trata de un hecho histórico y parte de un plan estratégico para neutralizar los puntos de venta, en coordinación con intendentes y el gobierno provincial.

    Tras esta acción, las autoridades adelantaron que habrá operativos similares en Centenario y San Martín de los Andes, donde ya se identificaron inmuebles vinculados al microtráfico.

    The post Histórico: demolieron un kiosco narco denunciado por vecinos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Qué hacía un colaborador de la dictadura en la extraordinaria del PJ Nacional?

     

    Guillermo Moreno acompañado de Chicho Basile, colaborador de la dictadura, en las extraordinarias del PJ. Captura de C5N

    Los principales dirigentes del peronismo se reunieron en una cumbre extraordinaria de urgencia a raíz de la resolución de la Corte Suprema de la Nación, donde se inhabilita de por vida a cargos públicos y se la condena a 6 años de prisión a Cristina Fernández. Allí se vio a Chicho Basile, activo colaborador de la dictadura cívico militar, reconocido por sobrevivientes del regimiento 7 de La Plata, acompañando cómodamente a Guillermo Moreno. El principal dirigente del partido Principios y Valores fue quien reintrodujo a este personaje nefasto en el campo político. Con la vuelta a la democracia y durante las elecciones una de las sobrevivientes reconoce en los afiches a uno de los hombres que formó parte de su secuestro. Era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista. Con motivos de lo sucedido este 12 de junio, republicamos esta nota realizada por la Agencia la Barriada en la previa a las elecciones del 2023, para conocer en profundidad a un hombre que «sólo puede ser candidato a la cárcel».


    Chicho Basile sólo puede ser candidato a la cárcel

    En estas elecciones Francisco “Chicho” Basile es candidato nuevamente, esta vez a Senador por el Partido Principios y Valores.

    La historia política de este personaje siniestro es muy larga en Florencio Varela y se remonta a su participación en sectores de la derecha fascista del peronismo antes del golpe militar de 1976 cuando era obrero de Peugeot.

    Ex trabajadores de la fábrica recuerdan a “Chicho” como un violento personaje vinculado al sector del sindicato SMATA que decía combatir a «los zurdos».

    El golpe militar lo encuentra vinculado además a otro personaje siniestro de la ciudad, Felipe Romeo, un fascista que dirigía la Revista “El Caudillo”, el órgano de prensa de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en el que se reivindicaban secuestros y atentados contra opositores.

    La declaración de Melva Campodónico es testimonio de la actuación de Basile durante la dictadura. Melva, ex trabajadora municipal del Hospital Nicolás Boccuzzi y del Centro de Salud de Villa Aurora, fue secuestrada el 6 de abril de 1976 en su casa de la calle Lonardi en Barrio La Curva durante el gobierno del Intendente Pascual Muñoz.

    El secuestro fue realizado por el Ejército y posteriormente fue alojada en la Comisaría 1° de Florencio Varela, acompañada de su hijo de 12 años, luego de permanecer unas horas, un grupo de varones encabezado por un colorado de labio leporino la lleva al Regimiento N°7 de La Plata .Con la vuelta a la democracia y ante las elecciones reconoce en afiches al joven colorado de labio fisurado*, era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista .Melva declara en septiembre del 2004 ante la Cámara Federal en el Juicio por la Verdad y en medios locales que Basile fue parte de sus secuestradores.

    Tapa del Semanario La Colmena, del 2004, con Melva Campodonico denuncia a basile como su secuestrador.

    El primer gobierno “democrático” después del Golpe lo encuentra como Subsecretario de Gobierno del Intendente Julio Carpinetti. El secuestrador Basile con el autoproclamado perseguido por la dictadura Carpinetti, algo no cerraba en la incipiente democracia.

    A los pocos días el bombero voluntario de nuestra ciudad Oscar Bagliani denuncia que existirían cuerpos de personas enterradas como NN en el cementerio municipal, lo que generó la apertura de una causa federal. Carpinetti crea una Comisión Investigadora integrada por Basile y la Secretaria de Gobierno Graciela Gianettassio. Obviamente, esa investigación nunca se realizó según confirmó el Intendente Interino Andrés Watson ante la solicitud de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de nuestra ciudad de acceder al resultado de la misma.

    El 15 de abril de 1987 se produce el levantamiento militar de semana santa en el cual numerosos civiles se suman, uno de ellos fue “Chicho” Basile. Fue allanada su casa donde se encontró materiales reivindicando el intento de golpe y él se mantuvo prófugo.

    A su largo prontuario de suma que en los ‘90 fue responsable del robo de combustible de YPF que ocasionó la voladura parcial del Puente de Sarandí, quedando preso con condena firme. Desde hace más de una década, es socio político y económico de Julio Pereyra quien le otorgó cifras millonarias en contratos con el municipio. Entre sus empresas figuran Servicios y Gestión S.A , Ture S.A y Cooperativa 31 de mayo, la misma es una fachada con la cual se quedó con el contrato de la basura por cifras millonarias. En las elecciones del 2021 apareció como 1° Diputado Provincial por el Partido Federal y en nuestra ciudad obtuvo nada más que 1004 votos, un fracaso absoluto.

    Estos días nuevamente es candidato, esta vez como 1 ° Senador Provincial por la Tercera Sección Electoral en la lista encabezada por Guillermo Moreno denominada Principios y Valores, una denominación que parece una burla con Basile como candidato.

    En una democracia que funciona personas que no pueden explicar su patrimonio y tienen un extenso prontuario no podrían ser candidatas, pero si lo son al menos podemos evitar votarlas. Francisco Chicho Basile solo puede ser candidato a la cárcel.


    Nota original: https://agencialabarriada.org/chicho-basile-solo-puede-ser-candidato-a-la-carcel

    *La nota original dice «labio leporino», una terminología desterrada del lenguaje médico por ser discriminatoria.

     

    Difunde esta nota
  • “Vivía en un infierno»: la historia de la mujer que mató a su padre

     

    En Córdoba, Jenifer Raymondo enfrentará un juicio por el homicidio de su padre, a quien apuñaló el pasado 2 de enero de 2025. La acusación formal es por homicidio agravado por el vínculo, aunque bajo la figura de emoción violenta, considerando el contexto de presuntos abusos sexuales y violencia física que la mujer denunció haber sufrido durante años.

    Desde un primer momento, Jenifer reconoció ser la autora del hecho. Tras el crimen, llamó a familiares y solicitó una ambulancia, quebrada por lo ocurrido. También lo confesó ante el fiscal Alejandro Carballo, quien ordenó su detención. Sin embargo, recuperó la libertad 13 días después y llegará al juicio en esa condición.

    Una vida atravesada por abusos y maltratos

    La defensa, encabezada por el abogado Carlos Pajtman, sostiene que Jenifer fue víctima de abusos sexuales desde la adolescencia y de violencia física desde su niñez. El expediente judicial incluye testimonios de familiares y allegados que describen un clima de terror en la casa familiar.

    Según la investigación, la madre y los hermanos de Jenifer se habrían marchado años atrás por episodios similares de violencia, instalándose en Villa del Totoral. En la vivienda rural del paraje Alma Negra, solo quedaron ella y su padre. La Justicia también indaga las razones por las que dejó la escuela en tercer grado, sospechando que fue consecuencia directa de ese entorno.

    Camino al juicio

    “Ella actuó harta de soportar un presunto abuso sexual. A Jenifer la mataron hace varios años, quería salir de ese infierno”, afirmó Pajtman. Las pericias psicológicas y psiquiátricas refuerzan esa hipótesis, describiendo un cuadro emocional extremo.

    En el debate oral se evaluarán las circunstancias previas al crimen y el impacto que tuvo el calvario vivido por Jenifer en la drástica decisión tomada a inicios de este año. Hasta el inicio del juicio, continuará el proceso en libertad.

    The post “Vivía en un infierno»: la historia de la mujer que mató a su padre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno

     

    El gobierno nacional dispuso que los kioscos de revistas en la vía pública puedan realizar servicios de correo. En el marco de la desregulación de la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública, se emitió el decreto 629, publicado en el Boletín Oficial.

    La normativa disolvió el Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas creado por el decreto 1025. Busca promover un “mercado abierto e incentivar la libre competencia”. La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre.

    “Corresponde derogar el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas, aprobado por el decreto 1025/00 y su modificatorio», indica el decreto 629.

    Las autoridades justificaron que ese régimen “deviene innecesario, obsoleto y genera limitaciones que afectan a los actores que intervienen en dicha actividad”.

    Con las modificaciones que aplicó la gestión de Javier Milei, los puestos de diarios podrán prestar servicios de casilla de correo. Para ello, deberán ser registrados como operadores postales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) o por convenio con uno ya autorizado.

    Desde este viernes 5, podrán realizar la entrega de correspondencia general, papelería, paquetería, y hasta tarjetas de crédito y débito, y documentos de identidad y pasaportes.

    En 2024, el Gobierno desreguló el servicio de correos con el objetivo de “fomentar la competencia entre las empresas y facilitar a los usuarios el envío de telegramas, cartas documento y encomiendas”.

    Así, los operadores postales que desarrollen actividades en el mercado postal local e internacional fijan “con total libertad” la dotación de personal, la modalidad, los tipos de servicios prestados, los equipos, medios de transporte y locales que requieran para su actividad.

    La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre. Podrán hacer entrega de:

    Correspondencia general;

    Papelería, paquetería;

    Servicio de guarda, depósito;

    Reparto de productos adquiridos mediante el comercio electrónico;

    Tarjetas de crédito y débito,

    DNI y Pasaporte.

    The post Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén avanza con una ley que impedirá a deudores alimentarios ingresar a recitales

     

    La Legislatura de Neuquén comenzó a debatir una propuesta que apunta a sancionar a los deudores alimentarios morosos y a las personas registradas por violencia familiar o de género. La medida, impulsada por el oficialismo de Rolando Figueroa, establece que estas personas no podrán acceder a recitales ni espectáculos pagos organizados en la provincia.

    El proyecto ingresó a la comisión de Desarrollo Humano, donde recibió el visto bueno de todos los bloques políticos. Si consigue despacho el próximo jueves, pasará a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Hacienda, con la posibilidad de llegar al recinto a principios de septiembre.

    En la primera reunión, participó Mario Jordán Díaz, director provincial de Gobierno y Justicia, quien explicó el funcionamiento de los registros oficiales. Detalló que actualmente existen 65 acuerdos firmados con entidades privadas para utilizar como referencia las bases de datos de deudores y que las altas y bajas solo pueden ser ordenadas por sentencia judicial firme.

    Cómo funcionará la restricción

    Neuquén ya tiene convenios con otras jurisdicciones como CABA, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz, lo que permite detectar deudores cuando realizan trámites en esas provincias. Ahora, la idea es trasladar ese mismo control al acceso a eventos locales.

    El legislador Francisco Lepore (Avanzar), autor del proyecto, fundamentó la iniciativa en que “una persona que incumple con la cuota alimentaria no puede destinar dinero a pagar una entrada”. Señaló además que esta práctica representa una forma de violencia económica contra las madres, quienes suelen tener a cargo la crianza y además deben afrontar la falta de aportes.

    Puntos pendientes

    La discusión en comisiones dejó abiertos algunos aspectos clave:

    • Alcance de los eventos: se analiza si la prohibición regirá solo para espectáculos con más de mil asistentes o si se aplicará a un número menor.
    • Multas a organizadores: quienes permitan el ingreso de personas inscriptas en los registros podrían ser sancionados con el 10% de la recaudación total y hasta sufrir suspensiones temporales para realizar eventos.
    • Destino de las sanciones: aún no se definió si lo recaudado se destinará a un fin específico.

    La aplicación de la ley implicará que las empresas organizadoras accedan a las bases de datos oficiales, de modo que al momento de la entrada puedan verificar si el espectador se encuentra en los listados.

    The post Neuquén avanza con una ley que impedirá a deudores alimentarios ingresar a recitales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota