La víctima viajaba solo en una camioneta Ford Ranger, en dirección a Centenario, cuando impactó con la rotonda y dio varios tumbos, hasta quedar sobre sus cuatro ruedas.
Automovilistas que circulaban por el sector dieron aviso a la policía y solicitaron asistencia médica del hospital Natalio Burd.
El sitio Centenario Digital indicó que el conductor de la camioneta pertenece a una empresa de servicios petroleros de la provincia del Chubut y fue trasladado de urgencia al nosocomio centenariense con graves heridas, donde se encuentra internado.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.
La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.
También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).
Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:
Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.
Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».
Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».
Foto: La Capital.
Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.
Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».
Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.
Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».
Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.
De los cinco detenidos en Chile con armas, municiones y droga, tres son conocidos delincuentes de la zona. Uno de ellos, Cristian Saavedra, de 33 años, tenía prohibido salir de Argentina por dos causas de narcotráfico que investiga la justicia federal de Zapala.
Lo atraparon en Pucón, en una cabaña alquilada a las afueras del centro turístico. No estaba solo. Con él cayeron Dagoberto Araya (44) y su hijo, también Dagoberto, de apenas 24. Los tres son de General Roca. Los tres con pasado oscuro. Los tres armados hasta los dientes.
Cazados por Carabineros: armas, droga y municiones
El operativo fue certero. Lo ejecutaron fuerzas especiales del GOPE y del OS7 de Carabineros, unidades entrenadas para casos de narcotráfico y crimen organizado. Seguían una pista: ingreso ilegal de armas desde Argentina hacia la región de La Araucanía. Los tenían en la mira desde hacía semanas.
Parte de lo secuestrado. Foto: Carabineros de Chile
Al allanar la cabaña, los carabineros se toparon con una escena que parecía salida de una serie narco: seis armas de fuego, todas listas para usar. Una pistola Glock guardada en su maletín. Otras Smith & Wesson, Browning y Star, calibres 9mm, .40 y .45. Algunas sin número de serie. Una, directamente perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. También había un revólver calibre .44 especial. Poder de fuego como para armar una célula paramilitar.
Armas, municiones, dinero en efectivo y drogas, lo hallado en poder de los detenidos. Foto: Carabineros de Chile.
A eso se sumaron más de 200 municiones, marihuana, cocaína y dispositivos electrónicos. Todo en mochilas y bolsos, listo para ser distribuido. Todo muy lejos del turismo de aventura que vende Pucón.
Saavedra: del búnker en Roca al cruce ilegal
En el mundo narco del Alto Valle, Cristian Saavedra no es un novato. Su nombre ya estaba anotado en varias causas. Durante años fue mano derecha de Milton Prado, un jefe narco que manejaba la plaza roquense con puño de hierro, incluso desde la cárcel. Su centro de operaciones estaba en el barrio Quinta 25, en una casa blindada, a pocas cuadras de la Unidad Penal II. Allí, Saavedra aprendió todo.
Cuando cayó Prado, la estructura no se desarmó. Parte siguió operativa, y Saavedra tomó el volante. Coordinaba entregas, gestionaba rutas, hacía inteligencia. Y tejía vínculos con otras bandas de la región. Sabía moverse, sabía esconderse.
Pero esta vez se arriesgó más de la cuenta.
La mochila y el paso ilegal
Pese a la restricción judicial firme que le prohibía salir de Argentina, Saavedra cruzó igual. La hipótesis más firme es que lo hizo por alguna huella secundaria cerca de Villa Pehuenia. A pie, sin controles. Pero con una mochila cargada de armas de grueso calibre.
Una vez del otro lado, se encontró con los Araya. Alquilaron una cabaña y esperaban concretar la venta del arsenal en Temuco o Pucón. No llegaron. Los carabineros los interceptaron antes. Fue una redada rápida, sin margen de reacción. No hubo tiros. Pero sí detención inmediata.
Viejos antecedentes y una causa que lo persigue
Cristian Saavedra ya había sido procesado en 2023 por entregar una mochila con dos kilos de cocaína y un arma con numeración limada a dos cómplices: Oscar Zúñiga y el dominicano Adonis Lugo Contreras. El grupo fue interceptado sobre la Ruta 22, en una maniobra que incluyó persecuciones y controles evadidos. Saavedra iba en un segundo vehículo, haciendo punta para advertir sobre posibles retenes policiales. El destino, según la causa: cruzar la droga a Chile por el paso Icalma.
Además, en San Martín de los Andes fue vinculado con una causa por tráfico de marihuana. En un operativo secuestraron 12 kilos prensados. Aunque no fue imputado formalmente, estuvo en la misma casa donde cayó Claudio “Guata” Sanhueza, narco condenado por tráfico y tenencia de armas.
¿Armas robadas en Bariloche?
Uno de los ejes de la investigación binacional apunta ahora a determinar si parte del arsenal incautado en Pucón forma parte del lote robado el pasado 12 de junio en Bariloche. En ese golpe, una banda ingresó sin violencia a una empresa de seguridad del sector El Algarrobal. Se llevaron 70 armas de fuego, una camioneta Renault Duster y una caja fuerte con dinero.
El robo fue limpio, quirúrgico. El local estaba sin custodia. La camioneta utilizada en Chile no sería la misma, pero la sospecha sigue viva: las armas podrían tener ese origen.
La Justicia chilena lo juzga, pero Argentina lo espera
Los tres detenidos quedaron bajo prisión preventiva en Chile. Se les imputan cargos por tráfico de armas y drogas. Pero del otro lado de la cordillera, la Justicia Federal de Zapala ya tomó nota. La detención de Saavedra podría reactivar causas viejas y sumar nuevas: violación de restricciones judiciales, salida ilegal del país, asociación ilícita.
Mientras tanto, el narco roquense espera tras las rejas. No es la primera vez. Pero ahora, su nombre volvió a estar en las fichas rojas. Y el arsenal que cargaba podría ser la llave para desarmar una red aún más grande.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó la primera hambruna en Medio Oriente, al declarar que la situación en la Franja de Gaza alcanzó niveles “catastróficos” y que medio millón de personas se encuentran en riesgo extremo.
El anuncio se produjo tras meses de advertencias y quedó oficializado por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), con sede en Roma. El organismo alertó que la crisis podría extenderse en las próximas semanas a las gobernaciones de Deir al Balah y Jan Yunis.
Acusaciones cruzadas
La ONU responsabilizó directamente a Israel por impedir el ingreso de ayuda humanitaria. “Esta es una hambruna que podríamos haber evitado si nos lo hubieran permitido. Los alimentos se acumulan en las fronteras debido a la obstrucción sistemática de Israel”, denunció Tom Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios, en Ginebra.
El secretario general de la ONU, António Guterres, fue más allá y reclamó “un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y un acceso humanitario total y sin restricciones”. En la misma línea, el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió: “Es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.
Israel, en cambio, rechazó de plano las conclusiones. “No hay hambruna en Gaza”, aseguró la cancillería en un comunicado, al denunciar que el informe del IPC es “fabricado a medida para la campaña de Hamas”. El gobierno de Benjamin Netanyahu acusó a la ONU de haberse “desviado de sus propias reglas e ignorado sus propios criterios”.
Antecedentes de la crisis
La ofensiva militar de Israel en Gaza comenzó tras el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamas en territorio israelí, que dejó más de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados. Desde entonces, los bombardeos y combates han provocado la destrucción de infraestructura crítica y el desplazamiento de cerca de dos millones de gazatíes, según la UNRWA.
Las restricciones impuestas por Israel al ingreso de alimentos, medicinas y combustible han agravado el colapso sanitario y humanitario en el enclave. Con la confirmación de la ONU, Gaza se convierte en el escenario de la primera hambruna declarada oficialmente en la región.
Un escenario incierto
La comunidad internacional sigue sin poder acordar un mecanismo de ayuda efectivo. Mientras tanto, las agencias humanitarias advierten que la hambruna podría intensificarse en las próximas semanas si no se abre un corredor seguro para la asistencia.
“Esta hambruna nos atormentará a todos”, advirtió Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios, en Ginebra.
En medio del conflicto continuo entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, la situación humanitaria en la Franja de Gaza alcanza proporciones alarmantes. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al menos 17,000 niños fueron separados de sus padres o están no acompañados desde el inicio de la guerra, que ya lleva casi cuatro meses….
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 9 de este lunes 28 de julio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Científicos advierten sobre los potenciales riesgos para la conectividad, los sistemas tecnológicos y los satélites, en una situación que por el momento no tiene solución ni forma de ser revertida.
La AMAS es una zona donde el campo magnético terrestre es significativamente más débil que en otras regiones del planeta. Esto permite una mayor penetración de partículas solares, lo que incrementa el riesgo de daños en satélites, fallas en sistemas de navegación y afectaciones a las telecomunicaciones.
Según datos de la NASA, la anomalía se desplazó unos 20 kilómetros hacia el oeste en los últimos años, abarcando ya no solo el sur de Brasil y parte del océano Atlántico, sino también gran parte del norte y centro de Argentina. Si bien este fenómeno no representa una amenaza directa para la vida humana, sí exige un seguimiento constante por parte de la comunidad científica internacional.
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Foto: NASA
“El campo magnético de la Tierra actúa como un escudo contra el viento solar. Su debilitamiento en ciertas regiones puede comprometer el funcionamiento de satélites y exponer equipos electrónicos a mayores niveles de radiación”, explicaron desde el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Un fenómeno sin precedentes
La anomalía del Atlántico Sur fue descubierta en 1958, pero volvió a ser tema central en 2020, cuando investigadores advirtieron que el fenómeno comenzó a dividirse en dos núcleos diferenciados, lo que podría indicar una evolución más compleja e inestable. Desde entonces, satélites como el Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el ICON de la NASA han sido fundamentales para monitorear sus efectos.
Además de las interferencias en los sistemas tecnológicos, la expansión de la AMAS representa un desafío para las misiones espaciales. Las agencias espaciales deben programar apagones temporales en instrumentos sensibles de los satélites cuando cruzan esta zona, a fin de evitar daños.
¿Qué origina esta anomalía?
La Tierra está protegida por un campo magnético generado en el núcleo externo del planeta, compuesto principalmente de hierro líquido. Este “escudo”, conocido como geodinamo, desvía hasta 1,5 millones de toneladas de viento solar por segundo. Sin embargo, ciertas irregularidades en el flujo del núcleo pueden generar zonas de menor intensidad magnética, como sucede en el Atlántico Sur.
Si bien no existe por el momento una solución para detener o revertir el debilitamiento magnético, los científicos destacan la importancia de desarrollar tecnologías adaptativas y reforzar los sistemas de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más afectadas.
Impacto en la Argentina
La expansión de la AMAS hacia el oeste implica que zonas del centro y norte argentino se encuentran bajo su influencia directa. Esto obliga a actualizar los sistemas de telecomunicaciones y monitoreo satelital, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, donde ya se han reportado interferencias esporádicas en señales GPS y telecomunicaciones de alta frecuencia.
“Si bien no hay un impacto visible en la vida cotidiana, esta es una situación que debe observarse con seriedad. El debilitamiento del campo magnético no es un evento aislado, sino parte de un proceso dinámico del planeta”, señalaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Avances científicos recientes según la NASA
Expansión y desplazamiento continuo: desde 2015 a 2025, las visualizaciones de NASA muestran que la AMAS se mueve hacia el oeste a una velocidad de aproximadamente 0,3° por año (unos 20 km anuales) y su intensidad magnética ha disminuido en al menos un 7% durante los últimos cuatro años en Sudamérica, centrándose especialmente sobre Argentina.
Bifurcación en dos núcleos: a partir de 2020, la anomalía comenzó a dividirse en dos regiones distintas de intensidad mínima, con centros estimados en torno a 25°S, 50°O y 30°S, 30°O. Esta configuración crea dos zonas críticas que potencialmente dañan satélites que atraviesan ambas áreas.
Modelos predictivos avanzados: el proyecto GDAS de NASA en combinación con la Universidad de Maryland gestiona simulaciones del campo magnético terrestre utilizando el modelo GEMS (Geomagnetic Ensemble Modeling System), basado en datos satelitales y terrestres. Esto permite prever tendencias como la expansión de la AMAS hasta 2025.
¿Por qué importa esta anomalía?
Vulnerabilidad satelital: al cruzar la AMAS, los satélites —incluida la Estación Espacial Internacional— quedan expuestos a niveles elevados de radiación, provocando fallos transitorios, pérdida o corrupción de datos, o incluso daños permanentes en componentes electrónicos. Por eso, las agencias desactivan equipos no esenciales durante el tránsito.
Fenómeno profundo e informativo: el origen de la AMAS está en la dinámica del núcleo externo terrestre. Los movimientos de hierro líquido, combinados con una gran estructura densa bajo África (la African Large Low‑Shear Velocity Province) y el desalineamiento del eje magnético, generan esta zona de menor intensidad magnética.
Impulso a la investigación geofísica: el estudio de la AMAS ayuda a entender procesos como la variación secular del campo magnético, posibles inversiones de polos y la interacción núcleo‑manto. NASA colabora con modelos como el IGRF, esenciales para previsiones tecnológicas globales.
No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo […]…
La víctima de 33 años y su acompañante no alcanzaron a darse cuenta de lo ocurrido hasta que regresaron a su camión y notaron la rotura en la puerta. De inmediato, dieron aviso a la Policía local, que rápidamente se presentó en el lugar para comenzar a trabajar en la investigación y comentaron que la mochila contenía cheques y más de 6 millones de pesos en efectivo, junto con un bolso de ropa.
La escena dejó en evidencia la rapidez con la que actuaron los delincuentes y generó preocupación en la comunidad, que se encuentra alerta ante la creciente inseguridad. Las autoridades mantienen abierta la investigación.
Este episodio refleja una problemática cada vez más común en la zona, donde robos a plena luz del día en espacios públicos ponen en jaque la tranquilidad de los vecinos.
Varias localidades del sur argentino incorporan réplicas a escala en esculturas gigantes de esos seres que hace millones de años eran reyes en nuestra región. La investigación científica que desde hace muchos años se lleva a cabo en yacimientos de fósiles en Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Río Negro no ha dado sólo información sobre […]…