Un trágico accidente ocurrió durante la madrugada de este jueves en Córdoba, cuando un joven de 24 años murió al ser atropellado mientras intentaba cruzar la ruta provincial 10, a la altura del ingreso a General Levalle, en el sur de la provincia.
Según informaron medios locales, el joven descendió de un colectivo interurbano y caminó por la ruta para cruzar al otro lado, momento en el que un Chevrolet Corsa conducido por un hombre de 31 años lo embistió.
El conductor del vehículo no pudo evitar el impacto. Tras el choque, se detuvo, bajó del auto y permaneció con la víctima hasta que llegó personal policial y de emergencias. Lamentablemente, el joven no sobrevivió al accidente y falleció en el lugar sin recibir asistencia médica.
Las autoridades confirmaron que el conductor quedó a disposición de la Justicia y se realizaron las pericias correspondientes para determinar su estado al momento del accidente. La Fiscalía ordenó el secuestro del vehículo y abrió una investigación para esclarecer las circunstancias que provocaron la muerte.
Un hecho conmocionante sacudió a la ciudad de Córdoba: una nena de apenas tres años fue atropellada por una camioneta de alta gama mientras cruzaba una avenida junto a su madre. El accidente, que dejó a la pequeña en estado reservado, ocurrió este viernes alrededor de las 18 en la esquina de avenida Gauss y Gobernador José de Olmos, en el barrio Villa Belgrano….
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.
El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.
La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.
Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.
El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.
Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.
La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.
«La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»
Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.
Foto: Roxana Sposaro.
En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.
«Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.
En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».
«Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Científicos advierten sobre los potenciales riesgos para la conectividad, los sistemas tecnológicos y los satélites, en una situación que por el momento no tiene solución ni forma de ser revertida.
La AMAS es una zona donde el campo magnético terrestre es significativamente más débil que en otras regiones del planeta. Esto permite una mayor penetración de partículas solares, lo que incrementa el riesgo de daños en satélites, fallas en sistemas de navegación y afectaciones a las telecomunicaciones.
Según datos de la NASA, la anomalía se desplazó unos 20 kilómetros hacia el oeste en los últimos años, abarcando ya no solo el sur de Brasil y parte del océano Atlántico, sino también gran parte del norte y centro de Argentina. Si bien este fenómeno no representa una amenaza directa para la vida humana, sí exige un seguimiento constante por parte de la comunidad científica internacional.
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Foto: NASA
“El campo magnético de la Tierra actúa como un escudo contra el viento solar. Su debilitamiento en ciertas regiones puede comprometer el funcionamiento de satélites y exponer equipos electrónicos a mayores niveles de radiación”, explicaron desde el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Un fenómeno sin precedentes
La anomalía del Atlántico Sur fue descubierta en 1958, pero volvió a ser tema central en 2020, cuando investigadores advirtieron que el fenómeno comenzó a dividirse en dos núcleos diferenciados, lo que podría indicar una evolución más compleja e inestable. Desde entonces, satélites como el Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el ICON de la NASA han sido fundamentales para monitorear sus efectos.
Además de las interferencias en los sistemas tecnológicos, la expansión de la AMAS representa un desafío para las misiones espaciales. Las agencias espaciales deben programar apagones temporales en instrumentos sensibles de los satélites cuando cruzan esta zona, a fin de evitar daños.
¿Qué origina esta anomalía?
La Tierra está protegida por un campo magnético generado en el núcleo externo del planeta, compuesto principalmente de hierro líquido. Este “escudo”, conocido como geodinamo, desvía hasta 1,5 millones de toneladas de viento solar por segundo. Sin embargo, ciertas irregularidades en el flujo del núcleo pueden generar zonas de menor intensidad magnética, como sucede en el Atlántico Sur.
Si bien no existe por el momento una solución para detener o revertir el debilitamiento magnético, los científicos destacan la importancia de desarrollar tecnologías adaptativas y reforzar los sistemas de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más afectadas.
Impacto en la Argentina
La expansión de la AMAS hacia el oeste implica que zonas del centro y norte argentino se encuentran bajo su influencia directa. Esto obliga a actualizar los sistemas de telecomunicaciones y monitoreo satelital, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, donde ya se han reportado interferencias esporádicas en señales GPS y telecomunicaciones de alta frecuencia.
“Si bien no hay un impacto visible en la vida cotidiana, esta es una situación que debe observarse con seriedad. El debilitamiento del campo magnético no es un evento aislado, sino parte de un proceso dinámico del planeta”, señalaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Avances científicos recientes según la NASA
Expansión y desplazamiento continuo: desde 2015 a 2025, las visualizaciones de NASA muestran que la AMAS se mueve hacia el oeste a una velocidad de aproximadamente 0,3° por año (unos 20 km anuales) y su intensidad magnética ha disminuido en al menos un 7% durante los últimos cuatro años en Sudamérica, centrándose especialmente sobre Argentina.
Bifurcación en dos núcleos: a partir de 2020, la anomalía comenzó a dividirse en dos regiones distintas de intensidad mínima, con centros estimados en torno a 25°S, 50°O y 30°S, 30°O. Esta configuración crea dos zonas críticas que potencialmente dañan satélites que atraviesan ambas áreas.
Modelos predictivos avanzados: el proyecto GDAS de NASA en combinación con la Universidad de Maryland gestiona simulaciones del campo magnético terrestre utilizando el modelo GEMS (Geomagnetic Ensemble Modeling System), basado en datos satelitales y terrestres. Esto permite prever tendencias como la expansión de la AMAS hasta 2025.
¿Por qué importa esta anomalía?
Vulnerabilidad satelital: al cruzar la AMAS, los satélites —incluida la Estación Espacial Internacional— quedan expuestos a niveles elevados de radiación, provocando fallos transitorios, pérdida o corrupción de datos, o incluso daños permanentes en componentes electrónicos. Por eso, las agencias desactivan equipos no esenciales durante el tránsito.
Fenómeno profundo e informativo: el origen de la AMAS está en la dinámica del núcleo externo terrestre. Los movimientos de hierro líquido, combinados con una gran estructura densa bajo África (la African Large Low‑Shear Velocity Province) y el desalineamiento del eje magnético, generan esta zona de menor intensidad magnética.
Impulso a la investigación geofísica: el estudio de la AMAS ayuda a entender procesos como la variación secular del campo magnético, posibles inversiones de polos y la interacción núcleo‑manto. NASA colabora con modelos como el IGRF, esenciales para previsiones tecnológicas globales.
No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo […]…
El desaparecido tiene 32 años y su piel es de tez trigueña, tiene cabellos y ojos oscuros, y según sus familiares, padece autismo.
Buscan desesperadamente a un hombre desde hace dos días.
La Comisaría 47 de JJ Gómez, comenzó con la búsqueda y ya se informó a las demás comisarías de toda la región. Si alguien tiene alguna información que se comunique de inmediato con la unidad más cercana.
Un hombre que abusó sexualmente de una mujer a plena luz del día mientras esperaba un taxi en un sector en General Roca fue condenado a seis meses de prisión condicional en un juicio abreviado, en el que admitió su culpabilidad. La sentencia no implica que el agresor deba cumplir prisión efectiva, pero deberá seguir ciertas pautas de conducta para evitar la revocación de este beneficio….
De esta manera, lo que el gobernador Rolando Figueroa señaló como una “reparación histórica” para las comunidades del Alto Neuquén, comenzará este viernes a través de un aporte de la empresa YPF en coordinación con el gobierno neuquino.
La pavimentación de la ruta por la zona conocida como Cortaderas es un anhelo histórico de los habitantes del norte neuquino, ya que esta obra permitirá acortar el recorrido actual, reducir las horas de viaje, abaratar costos y establecer una mayor vinculación con otras regiones de la provincia, entre ellas las de Vaca Muerta y Confluencia.
No contar con ese tramo de la ruta asfaltado determina que la gran mayoría de los usuarios opte por viajar a Neuquén -para realizar trámites, recibir atención médica de complejidad, visitar a sus afectos o simplemente hacer compras- a través de las rutas nacionales 40 y 22. Dependiendo de la localidad de residencia, los habitantes del Norte de la Provincia tienen que recorrer entre 400 y 550 kilómetros para comunicarse con la ciudad capital.
El anuncio de la obra incluyó un acto en la zona, el pasado 1 de noviembre, con la presencia del gobernador Rolando Figueroa y el titular de YPF, Horacio Marín. Foto: archivo
Hoy el asfalto llega unos kilómetros antes de la zona de Punta Carranza y el resto de la traza, hasta el empalme con la ruta nacional 40 en Auquinco, es de tierra. En esos kilómetros a pavimentar viven neuquinos dedicados a las tareas del campo y la trashumancia. En los últimos años también se instalaron locaciones hidrocarburíferas, incrementando el flujo vehicular en la zona.
Avanzar con este proyecto tiene múltiples beneficios que incluyen desde razones económicas y de seguridad vial hasta cuestiones sociales como acortar las distancias, integrar a las regiones y fomentar el turismo en destinos emergentes. Además, disponer de esta ruta asfaltada permitiría generar otra conexión por vía terrestre con la provincia de Mendoza, beneficiando directamente a las comunidades de Buta Ranquil y Barrancas.
El gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió con figuras prominentes tanto del sector empresarial como sindical, delineando así las futuras políticas y estrategias para el desarrollo petrolero de la provincia….
El cuerpo de un hombre fue halladoenterrado este jueves por la mañana en un campo ubicado en una zona rural entre El Arroyón y el Lago Pellegrini, en cercanías de Cinco Saltos. Durante un allanamiento autorizado por la fiscalía, personal con perros entrenados detectó un sector de tierra removida; allí encontraron el cadáver.
Aunque aún no fue confirmada oficialmente la identidad de la víctima, todo apunta a que se trata de un hombre reportado como desaparecido días atrás en esa misma zona. El lugar había sido rastrillado intensamente en los últimos días por distintas unidades policiales. La causa estaba en curso bajo la figura de averiguación de paradero.
Zona donde encontraron el cuerpo enterrado. Foto: Google Maps
Por el hecho fue detenido un hombre de64 años, propietario del campo donde fue hallado el cuerpo. Es el principal sospechoso de lo que la investigación ya empieza a delinear como un posible homicidio. Fuentes del caso indicaron que el hombre deberá dar explicaciones por la presencia del cadáver en su propiedad y por las circunstancias que rodearon su entierro.
Investigación en curso
Desde temprano, un grupo de efectivos de la Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos, junto a la División Canes de General Roca, la Brigada Rural, BMA y Criminalística, participaron del operativo. Fue uno de los perros el que marcó el punto clave.
Mientras tanto, el campo fue completamente cercado y sigue bajo custodia policial. Peritos trabajan en el lugar con tareas de medición, registro fotográfico y recolección de evidencias. Hasta la tarde del jueves, el cuerpo seguía sin ser removido, a la espera de completar los procedimientos técnicos.
La detención del puestero se concretó pocas horas después del hallazgo. Desde la fiscalía de Cinco Saltos, que venía trabajando sobre la desaparición, se ordenó que el hombre sea trasladado para su audiencia de formulación de cargos en las próximas horas. En paralelo, se aguarda la autopsia y la confirmación oficial de la identidad del cuerpo hallado.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.
La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.
La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.
En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».
Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.
Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.
Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.