La decisión fue tomada de manera unánime por el Consejo General del certamen, luego de que la provincia fueguina informara que no podía concretar la realización prevista para octubre. Con el objetivo de no interrumpir la continuidad del torneo, se evaluaron opciones y se resolvió que La Pampa ofrecía las condiciones necesarias para recibir a todas las delegaciones.
Neuquén, junto con las demás jurisdicciones argentinas y chilenas que integran la competencia, expresó su apoyo a la medida, destacando la relevancia que tiene este encuentro deportivo para la integración y el intercambio cultural entre ambas naciones.
La nueva sede se comprometió a brindar la infraestructura, el alojamiento y la logística que requieren los más de mil atletas que participan cada año. Desde la organización se valoró el compromiso de todas las provincias y regiones involucradas, resaltando especialmente la disposición de La Pampa para asumir el desafío.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
El gobierno provincial emitió este miércoles un llamado urgente de Familias Solidarias a partir de la reciente resolución judicial que pone a resguardo a una bebé de tan solo 10 días de edad.
Días atrás, se conoció la quinta convocatoria, por lo que ya son siete infantes que se encuentran bajo medidas de protección excepcional dictadas por la Justicia: una bebé de 10 meses, una niña de dos años; tres hermanas de cuatro, seis y ocho años; y dos niños de siete y nueve años.
Una medida de Protección Excepcional se genera a partir de la detección de una vulneración de derechos y da origen a la búsqueda de familias que puedan albergar transitoriamente a niñas, niños y adolescentes brindándoles cuidado y afecto, incluyéndolos en su hogar y acompañando el proceso hasta tanto se resuelva su situación legal.
Convocatoria lanzada por el gobierno provincial. Foto: Prensa Provincia
En paralelo, se trabaja con sus familias para revertir la situación que generó la medida. Las autoridades provinciales recordaron a las personas y familias postulantes que se trata de un cuidado transitorio, sin posibilidad de tramitar una adopción.
La resolución de la medida judicial puede implicar que el niño vuelva a su familia de origen en condiciones saludables de crianza o -cuando esto no es posible- sea adoptado por una familia inscripta en el Registro Único de Adopción (RUA). En cualquiera de las dos resoluciones posibles, el acompañamiento de la familia solidaria es fundamental.
Los interesados en sumarse a Familias Solidarias podrán inscribirse en la página web oficial familiassolidarias.neuquen.gov.ar y luego serán contactados por el equipo de selección del programa.
Se pueden realizar consultas de lunes a viernes, de 8 a 15, en calle Almirante Brown 980 de Neuquén, comunicándose sólo por WhatsApp al 2994 127862 o enviando un correo a [email protected].
Una gran tensión y angustia se vivió este martes por la noche en la guardia del hospital Castro Rendón, cuando una pareja ingresó con una bebé de un año en brazos con claros signos de intoxicación tras ingerir líquido desengrasante por accidente….
Un operativo policial realizado en un edificio abandonado del centro de Neuquén encendió las alarmas entre los vecinos, ya que el lugar, una obra en construcción paralizada hace años en la esquina de Juan B. Justo y Santamaría, fue señalado como un punto de refugio precario para personas en situación de calle. La preocupación creció en el barrio ante los recientes episodios de violencia y hechos de inseguridad.
La intervención se concretó luego de que una vecina alertara sobre movimientos dentro del predio. Luis Arrieta, presidente de la comisión vecinal, se comunicó con la Comisaría Primera y en conjunto organizaron un operativo para identificar a quienes se encontraban en el lugar.
Ubicación del edificio abandonado que sirve como refugio precario de personas en situación de calle. Foto: Google Maps
“El operativo se desarrolló sin incidentes. Había nueve hombres y una mujer, todos en situación de extrema vulnerabilidad. Ninguno tenía antecedentes, pero las condiciones eran muy precarias”, señaló Arrieta en declaraciones a Canal 7 Noticias.
El procedimiento no incluyó desalojos. Uno de los principales obstáculos para avanzar en ese sentido es que el edificio es propiedad privada y, según explicaron desde la comisión, no se puede intervenir sin antes constatar quién es el titular del inmueble.
“Una vez identificado el dueño, se lo notificará para que realice el cerramiento del lugar. Hasta entonces, el Estado no puede ingresar sin seguir los pasos legales correspondientes”, añadió el referente barrial.
Aunque la presencia policial trajo cierto alivio, el temor persiste. Algunos vecinos contaron que uno de los ocupantes se tornó agresivo. “Rompió una botella y amenazó a un chico cerca de la parroquia”, relató una vecina de la zona, quien aseguró que hay familias que ya evitan pasar por esa cuadra.
Además de ser usado como refugio, el edificio se transformó en un foco de basura y quemas ilegales. “Había un candado que fue roto. Por Santamaría entran por chapas dobladas y por Juan B. Justo el portón está directamente abierto”, agregó. Según denuncian, es frecuente ver quema de cables en plena luz del día.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
En agosto, San Martín de los Andes se llena de tradición, fuerza y orgullo con una nueva edición de la Fiesta Nacional del Montañés, donde el histórico Concurso de Hacheros será, una vez más, el alma de la celebración.
Este festejo con espíritu de montaña y corazón de madera, se desplegará en dos fines de semana imperdibles: el sábado 16 con un espectáculo de payadores, y el domingo 24 con hachas en alto, cuando se dispute la competencia más antigua del país. No es solo una fiesta, es un homenaje vivo a quienes forjaron la identidad de esta ciudad con esfuerzo y troncos partidos a pulso.
Con cinco categorías hacheros, hacheras, hacheritos, motosierristas y los potentes de la sierra corvina, el concurso reúne a generaciones enteras que siguen defendiendo el legado maderero que marcó el pasado de la región. La adrenalina de cada corte, el olor a leña fresca y los aplausos del público forman parte de una experiencia única que solo San Martín de los Andes sabe ofrecer.
Y como no puede faltar, habrá chocolate caliente, tortas fritas para todos y el esperado Desfile del Montañés, con sus típicas postales de invierno, folklore y comunidad. Este año, además, estará en juego la quinta edición de la Copa “Madereros del Lago Lacar”, una distinción codiciada por los más duros del hacha.
Desde el lunes 4 hasta el martes 19 de agosto podés inscribirte llamando a la Secretaría de Cultura al 2944 81-6772. Prepará tu mejor técnica, que el bosque te espera.
La víctima de 33 años y su acompañante no alcanzaron a darse cuenta de lo ocurrido hasta que regresaron a su camión y notaron la rotura en la puerta. De inmediato, dieron aviso a la Policía local, que rápidamente se presentó en el lugar para comenzar a trabajar en la investigación y comentaron que la mochila contenía cheques y más de 6 millones de pesos en efectivo, junto con un bolso de ropa.
La escena dejó en evidencia la rapidez con la que actuaron los delincuentes y generó preocupación en la comunidad, que se encuentra alerta ante la creciente inseguridad. Las autoridades mantienen abierta la investigación.
Este episodio refleja una problemática cada vez más común en la zona, donde robos a plena luz del día en espacios públicos ponen en jaque la tranquilidad de los vecinos.
Varias localidades del sur argentino incorporan réplicas a escala en esculturas gigantes de esos seres que hace millones de años eran reyes en nuestra región. La investigación científica que desde hace muchos años se lleva a cabo en yacimientos de fósiles en Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Río Negro no ha dado sólo información sobre […]…
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Científicos advierten sobre los potenciales riesgos para la conectividad, los sistemas tecnológicos y los satélites, en una situación que por el momento no tiene solución ni forma de ser revertida.
La AMAS es una zona donde el campo magnético terrestre es significativamente más débil que en otras regiones del planeta. Esto permite una mayor penetración de partículas solares, lo que incrementa el riesgo de daños en satélites, fallas en sistemas de navegación y afectaciones a las telecomunicaciones.
Según datos de la NASA, la anomalía se desplazó unos 20 kilómetros hacia el oeste en los últimos años, abarcando ya no solo el sur de Brasil y parte del océano Atlántico, sino también gran parte del norte y centro de Argentina. Si bien este fenómeno no representa una amenaza directa para la vida humana, sí exige un seguimiento constante por parte de la comunidad científica internacional.
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Foto: NASA
“El campo magnético de la Tierra actúa como un escudo contra el viento solar. Su debilitamiento en ciertas regiones puede comprometer el funcionamiento de satélites y exponer equipos electrónicos a mayores niveles de radiación”, explicaron desde el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Un fenómeno sin precedentes
La anomalía del Atlántico Sur fue descubierta en 1958, pero volvió a ser tema central en 2020, cuando investigadores advirtieron que el fenómeno comenzó a dividirse en dos núcleos diferenciados, lo que podría indicar una evolución más compleja e inestable. Desde entonces, satélites como el Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el ICON de la NASA han sido fundamentales para monitorear sus efectos.
Además de las interferencias en los sistemas tecnológicos, la expansión de la AMAS representa un desafío para las misiones espaciales. Las agencias espaciales deben programar apagones temporales en instrumentos sensibles de los satélites cuando cruzan esta zona, a fin de evitar daños.
¿Qué origina esta anomalía?
La Tierra está protegida por un campo magnético generado en el núcleo externo del planeta, compuesto principalmente de hierro líquido. Este “escudo”, conocido como geodinamo, desvía hasta 1,5 millones de toneladas de viento solar por segundo. Sin embargo, ciertas irregularidades en el flujo del núcleo pueden generar zonas de menor intensidad magnética, como sucede en el Atlántico Sur.
Si bien no existe por el momento una solución para detener o revertir el debilitamiento magnético, los científicos destacan la importancia de desarrollar tecnologías adaptativas y reforzar los sistemas de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más afectadas.
Impacto en la Argentina
La expansión de la AMAS hacia el oeste implica que zonas del centro y norte argentino se encuentran bajo su influencia directa. Esto obliga a actualizar los sistemas de telecomunicaciones y monitoreo satelital, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, donde ya se han reportado interferencias esporádicas en señales GPS y telecomunicaciones de alta frecuencia.
“Si bien no hay un impacto visible en la vida cotidiana, esta es una situación que debe observarse con seriedad. El debilitamiento del campo magnético no es un evento aislado, sino parte de un proceso dinámico del planeta”, señalaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Avances científicos recientes según la NASA
Expansión y desplazamiento continuo: desde 2015 a 2025, las visualizaciones de NASA muestran que la AMAS se mueve hacia el oeste a una velocidad de aproximadamente 0,3° por año (unos 20 km anuales) y su intensidad magnética ha disminuido en al menos un 7% durante los últimos cuatro años en Sudamérica, centrándose especialmente sobre Argentina.
Bifurcación en dos núcleos: a partir de 2020, la anomalía comenzó a dividirse en dos regiones distintas de intensidad mínima, con centros estimados en torno a 25°S, 50°O y 30°S, 30°O. Esta configuración crea dos zonas críticas que potencialmente dañan satélites que atraviesan ambas áreas.
Modelos predictivos avanzados: el proyecto GDAS de NASA en combinación con la Universidad de Maryland gestiona simulaciones del campo magnético terrestre utilizando el modelo GEMS (Geomagnetic Ensemble Modeling System), basado en datos satelitales y terrestres. Esto permite prever tendencias como la expansión de la AMAS hasta 2025.
¿Por qué importa esta anomalía?
Vulnerabilidad satelital: al cruzar la AMAS, los satélites —incluida la Estación Espacial Internacional— quedan expuestos a niveles elevados de radiación, provocando fallos transitorios, pérdida o corrupción de datos, o incluso daños permanentes en componentes electrónicos. Por eso, las agencias desactivan equipos no esenciales durante el tránsito.
Fenómeno profundo e informativo: el origen de la AMAS está en la dinámica del núcleo externo terrestre. Los movimientos de hierro líquido, combinados con una gran estructura densa bajo África (la African Large Low‑Shear Velocity Province) y el desalineamiento del eje magnético, generan esta zona de menor intensidad magnética.
Impulso a la investigación geofísica: el estudio de la AMAS ayuda a entender procesos como la variación secular del campo magnético, posibles inversiones de polos y la interacción núcleo‑manto. NASA colabora con modelos como el IGRF, esenciales para previsiones tecnológicas globales.
No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo […]…
Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.
El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.
A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.
Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.
El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.
A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.