El Mundial del Alfajor, que este fin de semana largo se celebra en Costa Salguero, llega con un protagonista inesperadoque revolucionó los sabores tradicionales:el chocolate Dubai.
La combinación de chocolate con pistacho, que nació en Emiratos Árabes en 2021 y se expandió rápidamente por Europa y América, desembarcó en la Argentina con tanta fuerza que obligó a las marcas históricas a repensar sus fórmulas.
La propuesta, inspirada en la barra de chocolate rellena de kadaif, crema de pistacho y tahini, no solo despertó largas filas en los comercios que lo lanzaron en ediciones limitadas, sino que también generó un verdadero boom en redes sociales.
Empresas icónicas como Havanna no dudaron en sumarse con su propia línea Dubai, mientras Mamuschka, La Pinocha, Lucciano’s y Freddo también apostaron al sabor “verde” del momento. La edición especial de Havanna, con un combo de dos unidades a $7.500, se agotó en un solo día.
Sin embargo, el fenómeno tiene un límite: la escasez mundial de pistachos, insumo que ya encareció notablemente el precio de estos productos.
Tiempo de innovar
Pero la innovación no se detiene en el pistacho. En paralelo, las marcas tradicionales defendieron la histórica supremacía del chocolate con dulce de leche, reforzando la calidad y la intensidad de sus rellenos. Gula, por ejemplo, sorprendió con un alfajor de seis capas de chocolate real, mientras Terrabusi presentó su nuevo “Intenso, Extra Dulce de Leche”, pensado para los fanáticos de la abundancia.
El certamen también refleja la aparición de jugadores emergentes. Aldea y La Recova, desde su planta en Caseros, apuestan por la calidad de insumos premium, como el chocolate cobertura a base de manteca de cacao, para diferenciarse de la competencia.
La creatividad no conoce fronteras. Havanna ya había marcado tendencia con sus ediciones con sal marina, mientras desde Chile se animaron a un cruce insólito entre papas fritas Lay’s y alfajor, en alianza con NotCo. Aunque todavía no está confirmado si este experimento llegará al mercado argentino, el mensaje es claro: la innovación se convirtió en la clave del negocio.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Tras un comienzo arrasador, el Estado de Israel parece estancarse en Irán, mientras sus cielos ya no se ven impenetrables presiona a Estados Unidos para que se involucre en una guerra . Trump acude al rescate de palabra, aunque también parece estancarse y y dudar. ¿Cuáles son los objetivos de ambos jefes de estado, qué chances tienen de lograrlos?. La guerra que se define en estos días podría cambiar Medio Oriente. Por Leo Rodríguez para ANRed.
El martes de la semana pasada Israel comenzó una guerra al iniciar la operación llamada «León ascendente», se inició con el asesinato de la mayor parte de la dirección militar y científica iraní, (al menos, 15 cientificos y unos 20 oficiales de altos cargos militares) y destruir una parte importante de las baterías antiaéreas del país. Al día siguiente Irán empezó a responder con el lanzamiento de misiles, mientras Israel continuó destruyendo objetivos militares, nucleares y de infraestructura básica.
Al día de hoy, el 14 de junio, Israel comenzó a sostener bombardeos diarios, mientras que Irán respondía con ataques que penetran diariamente el sistema defensivo israelí, supuestamente inexpugnable. El balance provisorio fue que Israel mantenía su ofensiva pero a la vez Irán no dejaba de responder. Así que la situación continuaba abierta. Irán logro mantener la capacidad de disputar la iniciativa en la guerra.
Comenzaron las especulación sobre si ambas fuerzas son capaces de mantener la escalda belica. ¿Cuáles son los objetivos de uno y otro bando en este momento?
Netanhyahu logró con el inició de los ataques a Irán, escapar de dos escollos simultaneos, la crisis genocida en Gaza cuestionada de forma masiva por la comunidad internacional (Marcha global por Gaza) y una crisis interna de gobierno que cuestionaba la conducción que no termina de lograr el objetivo de aniquilar a la resistencia palestina. Pero contra Irán se lanzó a la destrucción del plan nuclear como el lograr la caída del regimen. Ninguno de los dos objetivos parecen alcanzables en el corto plazo.
Irán plantea «resistir», manteniendo su extructura interna (sostener la cohesión social, evitar el pánico, mantener un piso de actividad económica) y la par demostrar que no pierde capacidad para responder día a día el bombardeo contra Israel penetrando las defensas antiaereas. Por ahora estos objetivos vienen siendo logrados.
Aquí entra la decisión de Trump de intervenir en la guerra, amenazando a Irán con la destrucción total. Esta amenaza ha sido respondido firmemente por el ayatolla Ali Jamenei. Veamos la saga de los acontecimientos.
Trump ha comenzado afirmando que “se le había agotado la paciencia”, que destruiría de inmediato las centrales nucleares y que estaba pensando si ordenaría el asesinato de Jamenei, para anunciar que se tomará 15 días para decidir si hacerlo. Ante ello, el gobierno israelí empezó a esgrimir que, de no cumplir Trump con el bombardeo de las centrales nucleares, Israel podría mandar comandos por tierra para destruirlas ellos mismos. Las cosas se van complicando evidentemente.
Trump no tiene tan fácil involucrarse directamente, más allá de sus palabras.
Desde un punto de vista práctico, si EEUU interviene, cómo evitará que se empantane como sucedió en las invasiones en Irak y Afganistán? Estará a tiempo de simplemente obtener concesiones y desescalar?
Pero si las implicancias estratégicas no son tenidas en cuenta por el gobierno norteamericano, de todas maneras una cuestión más cercana le puede explotar en las manos. Hay que tener en cuenta que la fuerza política que expresa Trump se divide a la mitad entre los guerreristas y los aislacionistas, como Bannon, que no quieren meterse en Irán.
Al mismo tiempo la directora de inteligencia nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, declaró que Irán no tiene armas nucleares (además de que ese país declara no querer tenerlas). El presidente de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) el argentino Grossi declaró ahora en el mismo sentido, contradiciéndose de lo que anunció antes y fue usado como el disparador para el inicio de la guerra.
Irán resiste, en medio de sus problemas
Los puntos más débiles de Irán son: a) las fallas de inteligencia instalan la duda de hasta qué nivel están infiltrados, lo que favorece una desconfianza interna en altos niveles y b) el no tener ningún aliado militar directo, excepto los Hutíes de Yemen. En el caso de China hay versiones no confirmadas de cierto apoyo material. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hasta hace poco se consideraba que «el eje de resistencia» pro iraní incluía importantes milicias en Irak, un despliegue conjunto de Irán con Hezbollah y cierta asociación con Hamas, lo que le daba a Irán una línea directa hasta cercar a 1srael por completo, más cierto colchón que le daba el régimen de Al Assad y las bases rusas en Siria.
En contraste, Israel en el campo de la inteligencia y de las alianzas se muestra mejor. Tiene un apoyo muy activo de EEUU (si bien con las dudas dichas de Trump) y un apoyo muy cercano de Alemania y el Reino Unido.
La cuestión estructural en el trasfondo
La tendencia estructural al avance chino en el plano mundial viene expandiéndose hacia Asia suroccidental («Medio Oriente») por medio de la Ruta y la Franja de la seda. Irán, como en tiempos anteriores, es un nudo esencial para la misma.
En mayo pasado se inauguró un ferrocarril directo de China a Irán. Los pactos de estos años de China y de Irán con los países del golfo plantean la consolidación de ese nudo por medio de infraestructuras de gran escala en el plano de la comunicación y los transportes, así como de un fluido intercambio de manufacturas por energía. Desde allí permiten la continuidad de la ruta terrestre y la franja marítima de cara a Africa y a Europa.
Por supuesto, esa extensión y la consecuente integración orgánica de Eurasia no es posible sin algún tipo de acuerdo en relación con el conflicto palestino israelí, ahora extendido al conflicto persa israelí (al margen también debe resolverse la cuestión vecina de la guerra de Ucrania).
Las alternativas planteadas
Si bien Netanhyahu y Trump no lo explicitan en este sentido, en la práctica las alternativas planteadas, en términos estructurales son:
resolución militar favorable a «occidente» (EEUU, Israel, Reino Unido) y sus halcones, un triunfo militar israelí tan aplastante que sea un punto de inflexión que haga que el capital occidental vuelva a hegemonizar medio oriente y por esa vía a la India, concretando el aislamiento chino.
desescalada y acuerdo paritario, abriendo el camino de un pacto de asociación entre los capitales occidentales (EEUU, europeos, de Israel) con los capitales chinos. Un pacto que permita una mayor asociación «win-win», donde todos ganen. Este pacto sería ideal para los moderados dentro de Irán y dentro de Israel.
Empantanamiento de la guerra. Situación de inestabilidad en Medio Oriente. Mientras siga desarrollándose la tendencia a la mayor competitividad mundial de China y el espacio orgánico que viene construyendo (BRICS ampliado), y al mismo tiempo se agudicen los problemas económicos y subjetivos en Europa y EEUU. Incentivos para que los países del golfo sigan orientandose cada vez más hacia China y el régimen iraní pueda recomponerse.
La política de Netanhyahu va hacia la opción 1) pero tiene grandes dificultades para realizarse. Primero las limitaciones militares urgentes necesita del armaento yankee para penetrar las defensas iranies en torno a el desarrollo nuclear y necesita la aprovición de armemento incluso su defensa anti-aerea para defenderse de una guerra prolongada con Irán.
La política de Trump es muy equívoca, no se orienta con claridad a ninguna de las tres opciones en disputa, aunque no puede descartarse que termine haciéndolo por alguna de ellas. Trump que supuestamente venía a detener las guerras y sus gastos, ahora es presionado por la coalicción israelí a una guerra con altas probabilidades que sea prolongada.
Por lo tanto el conflicto tiene amplias posibilidades de continuar sin llegar a una resolución clara. Si bien el gobierno de Irán y los BRICS en general apuestan a “volver al multilateralismo” previo al ataque hecho por el Estado de Israel.
Un sector de la ciudad de Neuquén quedará sin suministro eléctrico este viernes por trabajos de repotenciación en la red de distribución. La Cooperativa CALF anunció que este 1 de agosto se realizará una interrupción programada del servicio eléctrico en una zona específica del oeste neuquino.
La medida, que cuenta con autorización del organismo municipal correspondiente, se llevará a cabo entre las 08:30 y las 13:30. El corte afectará puntualmente a los vecinos que viven sobre la calle Ignacio Rivas, entre Lanín y Río Senguer. Allí se desarrollarán tareas para modernizar un alimentador troncal de media tensión, lo que permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante la creciente demanda energética del área.
Desde la cooperativa indicaron que el cronograma podría verse modificado en caso de que las condiciones climáticas no sean favorables. También recomendaron a los usuarios adoptar medidas de precaución para evitar inconvenientes durante las horas en que no habrá suministro.
La Cooperativa Eléctrica de la Ciudad de Neuquén (CALF) informa a la comunidad sobre un corte programado de energía eléctrica para este viernes 9 de agosto, que se llevará a cabo entre las 7:30 y las 12:00 horas….
Durante el fin de semana, se destacan eventos como la feria de emprendedores en el parque Jaime de Nevares, la obra “Viaje al centro del desierto” en el Club Las Bardas, y la construcción colaborativa de una torta gigante en el barrio San Lorenzo. Las actividades se realizarán con entrada libre y gratuita, e incluirán juegos, espectáculos en vivo, talleres, chocolate caliente y propuestas para todas las edades.
Grilla de actividades por la Municipalidad:
El viernes 8 de agosto, la ciudad de Neuquén ofrece una variada agenda de actividades culturales y turísticas. Se destacan los paseos guiados a la Península Hiroki, una reserva natural desde donde se observa la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, y al Parque Las Bardas, con paradas para conocer distintos paisajes urbanos.
Además, habrá muestras abiertas al público como la exposición histórica de la ciudad en el Museo Paraje Confluencia y la muestra permanente “Proyecto Dino” en el Museo Gregorio Álvarez, que reúne patrimonio arqueológico, paleontológico y cultural de la provincia.
Este sábado 9 de agosto, en el marco del Mes de las Infancias, se realizará una feria de emprendedores con una edición especial dedicada a las niñas y los niños. La propuesta tendrá lugar en el parque Jaime de Nevares e incluirá emprendedores locales, la tradicional “Confluencia de Sabores”, espectáculos en vivo, juegos y actividades para disfrutar en familia.
Ese mismo día, a las 16, el grupo teatral Bambalina presentará la obra “Viaje al centro del desierto” en el Club Social y Deportivo Las Bardas, con entrada libre y gratuita. Escrita e interpretada por Marina Gala Di Giovanni y Sofy Ávila, la pieza transcurre en clave de comedia, combinando ternura y humor en una aventura entre dos amigas que enfrentan una herencia misteriosa, puertas que se resisten a abrirse y un viaje hacia lo desconocido en el corazón de la Patagonia. Cada espectador podrá encontrar distintos significados en la obra, según su edad, experiencia y sensibilidad personal.
La jornada en el Club Las Bardas —ubicado en calle Treppo 1799 y Sauco, barrio Muten, junto a Casa ATTTA— se extenderá de 15 a 18 horas, con juegos, merienda, teatro y sorpresas para toda la familia.
Además, habrá La Calesita y Juegos Lúdicos en el Parque Central (Av. Olascoaga y Mitre), disponibles de 15:30 a 17:30, también con acceso libre y gratuito.
En el marco del mes de las infancias, se realizará una gran propuesta comunitaria con fines solidarios en el SAF del barrio San Lorenzo. La cita es el próximo sábado 10 de agosto, de 13 a 17 horas, donde vecinos y vecinas se reunirán con un objetivo muy especial: construir una torta de 100 metros que luego será compartida con más de cincuenta merenderos de la ciudad.
Cada persona o grupo que quiera colaborar deberá llevar una torta casera, informar qué ingredientes utilizó y quién la cocinó. Un grupo de profesionales del ámbito gastronómico estará encargado de recibir cada una, organizarlas y ensamblarlas en un gigantesco mesón, para que luego todas esas porciones lleguen a distintos espacios que brindan contención alimentaria a niños y niñas.
Durante la jornada, se premiará la creatividad y el esfuerzo de los participantes; un jurado entregará menciones especiales a las tortas más originales, más altas, más largas, más chocolatadas y, por supuesto, a la más solidaria. Además, se podrá ver en vivo cómo se arman los primeros tramos de la gran torta.
Habrá un espectáculo de magia, música en vivo con un homenaje a Michael Jackson, una presentación especial del grupo Danzarte Patagonia y una gran olla de chocolate caliente que será servida por personal del Ejército, junto a porciones de torta.
Actividades culturales en toda la provincia durante el fin de semana
Organizada por la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, y con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, la programación contempla más de una veintena de actividades. La apertura fue el jueves 7 con un ensayo de ritmos urbanos en la Sala Alicia Fernández Rego de Neuquén Capital.
El viernes 8 comenzaron las celebraciones del ciclo “Rodando la Neuquinidad” en el barrio Parque Industrial de la capital, y se realizaron talleres, funciones teatrales y charlas culturales en localidades como Mariano Moreno, Las Coloradas, Pilo Lil y la ciudad de Neuquén. En el Centro Cultural Alberdi se dictó una charla sobre desarrollo artístico, seguida por una exposición centrada en el nomadismo y las migraciones.
El sábado 9 se destacan las Jornadas de Espeleología en Parque Norte y múltiples propuestas por el Mes de las Infancias: obras de circo como “Cirqueando en Familia” en Paso Aguerre, funciones teatrales en Covunco Abajo, y actividades recreativas en la Biblioteca Popular Don Jaime de Nevares con la obra de clown “La Peña de las Narices Rojas”.
Las actividades continuarán el domingo 10 con más espeleología, presentaciones teatrales y de circo en El Sauce, Junín de los Andes y Bajada del Agrio.
La agenda sigue el martes 12 con el programa “Graba tu primer tema”, enfocado en jóvenes músicos de la zona Limay Medio, y el miércoles 13 con un taller literario para niñas y niños en la Biblioteca Popular Eliel Aragón de Neuquén Capital. Ese día cerrará con la presentación de AMA, la Agregadora de Música Argentina, en la Sala Alicia Fernández Rego, a cargo del presidente del INAMU, Bernabé Cantlon.
La ciudad de Neuquén, Argentina, está implementando la iniciativa “Pirotecnia Cero”. Luciana De Giovanetti, secretaria del área de ciudadanía, detalló en una reciente entrevista los esfuerzos y estrategias desplegadas para asegurar el cumplimiento de esta política….
En respuesta al intenso frío que afecta a la ciudad de Neuquén, el gobierno provincial anunció la ampliación del horario del dispositivo “Un lugar para dormir”, que asiste a personas en situación de calle. Desde este fin de semana, se permitirá el ingreso al refugio a partir de las 18 horas, es decir, dos horas antes del horario habitual, y la permanencia se extenderá hasta las 12 del mediodía del día siguiente.
La medida fue confirmada por el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, quien explicó que la decisión responde al compromiso del Estado con la protección de los sectores más vulnerables frente a las condiciones climáticas adversas. “Frente a las bajas temperaturas, el Estado tiene que estar presente con respuestas concretas”, aseguró.
“Un lugar para dormir” no se limita únicamente a brindar cobijo nocturno. Es un espacio integral de asistencia y contención, donde se ofrecen talleres de orientación sociolaboral, acompañamiento psicosocial y apoyo para que cada persona pueda construir un proyecto de vida más estable y digno.
El equipo que coordina el dispositivo evaluará la continuidad de este horario ampliado en función de cómo evolucionen las temperaturas. Durante esta época del año, las mínimas en Neuquén han llegado a registrar valores por debajo de los -10°C, situación que expone a riesgos graves de salud a quienes no cuentan con un techo.
Este espacio ha sido clave en la articulación de políticas públicas de inclusión social en la provincia. Además del abrigo y un lugar seguro para dormir, el dispositivo se convierte en una puerta de entrada a programas de acompañamiento laboral y habitacional, que buscan brindar soluciones de fondo.
Guardaparques, brigadistas y personal de Gendarmería Nacional se movilizaron este lunes en medio de la noche, el frío y la nieve en un trabajo incansable durante largas horas de oscuridad para liberar la Ruta Provincial 48 que conecta San Martín de los Andes con Chile. La gran acumulación de nieve provocó el cierre de esta vía, dejando a 40 personas entre pobladores y turistas varados en la región….
Desde 2013, Cáritas Argentina impulsa la campaña “Plantemos Bandera por la Infancia”, una propuesta que busca visibilizar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Sofía Zadara, directora ejecutiva de Cáritas Argentina, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400 que “surge a partir de un trabajo muy cercano a las comunidades, sobre todo en el área de educación y desarrollo de infancia”.
Lo que comenzó tímidamente hace más de una década se ha convertido en un movimiento federal. “Empezó más tímidamente en 2013, pero fue motivándose en todos los lugares que trabajábamos”, afirmó Zadara. Este año, la campaña se abrió a la participación de fundaciones, universidades, empresas y organismos, invitándolos a sumarse con acciones significativas durante todo agosto.
El símbolo de “plantar la bandera” representa un compromiso tangible con la infancia, como destacó la directora: “Argentina es un país que levanta la bandera de la solidaridad”.
Durante agosto se realizan actividades en escuelas, organizaciones y comunidades, desde la confección de banderas hasta festejos que buscan revalorizar a la infancia. Las redes sociales juegan un rol clave, con organizaciones arrobando a Cáritas para visibilizar sus acciones, lo que genera «un eco muy lindo” y una rápida viralización.
La campaña ha sumado a actores de distintos ámbitos, desde organismos internacionales como UNICEF hasta pequeñas organizaciones locales. “Nos escribieron de Mendoza, de congregaciones como Fe y Alegría, y universidades como la de San Andrés”, enumeró Zadara, destacando la diversidad de participantes. Este alcance federal refleja el impacto de la iniciativa, que se fortalece con la colaboración de parroquias, clubes y otras instituciones comprometidas con la niñez.
El cierre de la campaña está previsto para el 30 de agosto en Tucumán, una región elegida para visibilizar realidades del norte argentino. “Es un festejo enorme, un gesto para ellos y ellas”, afirmó Zadara, refiriéndose a las niñas y niños como protagonistas. Organizaciones de Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy se sumarán, junto con el Estado local, en un evento que busca ser un espacio de celebración y contención para la infancia.
Un gran desafío: la pobreza infantil
En un contexto donde más del 50% de los niños y adolescentes viven en condiciones de pobreza estructural, Cáritas enfatiza la importancia de lo comunitario. “Nadie se salva solo”, expresó Zadara, insistiendo en la necesidad de acompañar a las infancias durante todo el año. La organización trabaja en áreas clave como la alimentación, la educación, la salud y la prevención de adicciones, un flagelo que afecta a edades cada vez más tempranas. “Nos importan los más frágiles”, afirmó.
“Plantemos Bandera” no es solo una campaña de agosto, sino un compromiso continuo por las infancias argentinas. Zadara agradeció la difusión de la iniciativa y llamó a todos a sumarse: “Gracias por multiplicar esto y poner el foco en las infancias”. Para conocer más, invitó a visitar www.caritas.org.ar. Con esta propuesta, Cáritas Argentina reafirma su misión de estar cerca de las comunidades más vulnerables, promoviendo un país más solidario y protector de sus niños.
Imagen del corte que realizan las organizaciones sociales en el acceso al Puente Pueyrredón, en Avellaneda, donde el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la PFA. Fotos Territorios en Lucha.
Organizaciones sociales realizan desde las 11 de este martes 10 de junio un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en 17 provincias. Reclaman aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la ampliación del programa, la continuidad del Monotributo Social y la entrega inmediata de alimentos a los comedores populares. Convocan la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA. En Avellaneda, el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal. El Gobierno continúa sin respuestas ni voluntad para convocar al diálogo. «Este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo (hoy Volver al Trabajo y Acompañamiento Social) en $78.000. Es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco», remarcó Analía, del FOL. Por ANRed.
Desde las 11 de este martes 10 de junio, organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero,Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA, llevan adelante un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en otros diferentes puntos de 17 provincias.
Fotos: Territorios en Lucha.
Es en el marco de una Jornada Nacional de Lucha conjunta «por trabajo y salario», en reclamo del aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.
Imagen: Territorios en Lucha.
En el acceso al Puente Pueyrredón, ubicado en la localidad bonaerense de Avellaneda, el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal, que bloquea el ingreso al puente, uno de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, de parte de una importante columna de organizaciones y movimientos sociales.
Allí, Analía, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), dentro de la Coordinadora por el Cambio Social – una de las organizaciones que se plegó a la jornada de lucha – denunció: «este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo, que lo subdividió en los programas Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, que hoy en día están en $78.000, que es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco».
Por su parte, en declaraciones a Prensa Obrera, Mercedes Martínez, dirigente nacional de la CUBA-MTR, también desde el Puente Pueyrredón, expresó: «estamos pidiendo el aumento de los planes sociales que hoy no cubren ni dos garrafas de gas. $78.000 no le alcanzan a nadie«.
En tanto, Pablo Giachello, dirigente del Partido Obrero, señaló al mismo medio: «hoy los sectores más golpeados se están movilizando, rompiendo nuevamente el protocolo de Bullrich. Crece la movilización popular semana a semana y el movimiento piquetero hoy vuelve a ocupar el Puente Pueyrredón», remarcó.
Si bien, en un principio desde las organizaciones sociales confirmaron a este medio que una delegación con representantes de cada una de las organizaciones se trasladaría al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, donde les prometieron que serían recibidos/as por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan BautistaOrdoñez, finalmente la propuesta de reunión se cayó y, así, el gobierno nacional continúa manteniendo la misma postura de falta de respuestas ni de voluntad de diálogo con las organizaciones y movimientos sociales.
La jornada se multiplica en diferentes puntos de 17 provincias, como es el caso de la Ciudad de Salta, donde organizaciones concentran frente al departamento del Gobierno salteño.