Dos niñas de 1 y 5 años escucharon por primera vez en sus vidas, luego de que se activaran sus implantes cocleares en un procedimiento conocido como “encendido”. Claudio Ruiz, jefe de Fonoaudiología, describió este procedimiento, conocido como “encendido”, en una entrevista con AM Cumbre 1400: “Se realiza en dos instancias: primero con sonidos internos para detectar cómo perciben, y luego con sonidos externos, donde los padres les hablan”.
El momento transformador al escuchar por primera vez gracias a la activación de sus implantes cocleares en el Hospital Natalio Burd de Centenario.
El proceso de activación no solo es técnico, sino profundamente emotivo. El entrevistado explicó que los profesionales deben estar atentos a las reacciones de las niñas, ya que no pueden verbalizar lo que escuchan: “Observamos sus miradas, gestos, respiración, cualquier cambio comportamental”. El momento en que las niñas respondieron a las voces de sus padres fue descrito como “tremendo” por Ruiz, quien destacó la mezcla de profesionalismo y emoción: “Es un momento único, una mezcla de todo, presenciar ese instante es conmovedor”.
Un diagnóstico precoz que hace la diferencia
Ambas niñas fueron diagnosticadas al nacer con hipoacusia profunda bilateral, una pérdida total de audición en ambos oídos. Ruiz resaltó la importancia del Programa de Pesquisa Auditiva Neonatal, implementado en el sector público: “Controlamos a los recién nacidos antes del mes para detectar problemas auditivos”. Este programa, junto con el trabajo conjunto con otorrinolaringólogos, permitió identificar a las niñas como candidatas para los implantes cocleares, un tratamiento que culminó con la cirugía realizada en el Hospital Heller.
El “encendido” es solo el comienzo de un proceso de rehabilitación. Ruiz señaló que las niñas enfrentan un desafío único: “No tienen acceso al mundo sonoro como nosotros; deben desarrollar habilidades, como distinguir una voz en medio del ruido”. Este aprendizaje, que para la mayoría es innato, requiere un trabajo conjunto con las familias y los profesionales de la salud para estimular la audición y el desarrollo del lenguaje, recalibrando los implantes según las necesidades que surjan.
Un aspecto destacado de este caso es que todo el proceso, desde la detección hasta la activación, se realizó en el ámbito público. “Antes, este tratamiento era más accesible a través de obras sociales, pero ahora lo gestionamos desde el sector público”, afirmó. Este avance democratiza el acceso a una tecnología costosa y mejora la calidad de vida de los niños, especialmente cuando se interviene a edades tempranas. “La calidad de vida de un niño equipado a temprana edad no es la misma que en uno mayor”, subrayó.
El éxito de este procedimiento es fruto del trabajo de un equipo interdisciplinario. “Estamos bien aceitados en la etapa diagnóstica, trabajamos con otorrinos y, si es necesario, con el sector privado para proveer la tecnología”, explicó. Aunque en Centenario no se han detectado más casos similares, el hospital mantiene un control auditivo del 98% de los recién nacidos, lo que refleja un compromiso sólido con la prevención y la atención temprana.
Un hito que inspira y abre puertas
La activación de los implantes cocleares en estas niñas no solo representa un avance médico, sino también un mensaje de esperanza. Ruiz agradeció la oportunidad de difundir este logro: “Estamos contentos, las puertas están abiertas en el centro de salud Sarmiento 2”. Este hito, logrado íntegramente en el sistema público, demuestra cómo la tecnología y el compromiso profesional pueden transformar vidas, ofreciendo a estas niñas la posibilidad de descubrir el mundo a través del sonido.
Será este domingo, de 7 a 13, y afectará a una parte de Centenario. Debido a la reprogramación de tareas, no se verá afectada Vista Alegre ni Campo Grande. Las instalaciones se adecúan para hacer frente a la temporada estival….
El miércoles, el proyecto de exportación de GNL “Southern Energy” encabezado por Pan American tomó la decisión final de inversión (FID) para un segundo buque de licuefacción. Este buque, el MKII tendrá una capacidad de 16 millones m3 diarios de licuefacción. Esto significa que se toma la decisión de invertir hasta el 2031 U$S 3.200 millones para esta primera fase del proyecto. El MKII se suma al Hilli Episeyo con una capacidad de 11,5 millones m3 diarios de licuefacción. Recordemos que los socios son PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (buques) (10%). Veamos en las próximas líneas, en base a dos informes, el de la Agencia Internacional de Energía y el del IGU (International Gas Union) como se viene desenvolviendo el mercado mundial de gas y cual es la expectativa en el corto plazo.
Durante el 2024 y los primeros meses de 2025, el mundo fue testigo de un renovado crecimiento en la demanda de gas natural, aunque con diferentes matices en los principales mercados. Mientras Europa y Norteamérica experimentaron aumentos significativos de consumo de gas, debido al clima y la necesidad de generación de energía eléctrica, Asia sufrió una desaceleración, marcada por la caída de la demanda en gigantes como China e India. China es el mayor importador de GNL e India es el cuarto importador de GNL.
En el primer semestre del 2025, el equilibrio del mercado de gas natural se mantuvo en tensión ¿la causa? Una combinación de factores: menor exportación de gas ruso a Europa, el lento crecimiento de la producción de (GNL) y la creciente necesidad de recomponer el almacenamiento de gas en Europa. Este delicado balance resultó en un incremento de precios en los principales mercados de importación (Asia y Europa) y afectó especialmente a los países asiáticos, donde la sensibilidad a los altos precios se tradujo en una menor demanda. Pero no sólo fue una cuestión económica, el contexto geopolítico, con el conflicto entre Israel e Irán, demostró cómo los conflictos internacionales pueden sacudir el tablero energético. Siendo que la volatilidad de los precios fue una constante en estos últimos meses.
A pesar de la desaceleración prevista para lo que resta de este año, se espera que la demanda de gas natural retome fuerza en el 2026, alcanzando máximos históricos. El motor detrás de este impulso será el aumento de la oferta de GNL, que promete aliviar el precio internacional del gas, estimulando la demanda en Asia, donde los consumidores están atentos a cada fluctuación de precio. En el 2025, China, por ejemplo, redujo sus importaciones de GNL más del 20%. India siguió la misma tendencia, con una disminución del 7% en los primeros meses del año, debido a la menor actividad industrial.
En contraste, Europa experimentó un incremento notable en su consumo de gas natural, especialmente como combustible para el sector eléctrico. Un dato curioso, la menor generación de energía eólica e hidroeléctrica llevó a que las centrales de gas fueran esenciales para garantizar la seguridad energética en un continente cada vez más dependiente de las renovables. Norteamérica también reportó crecimiento del consumo de gas, aunque más moderado, siendo el invierno más frío el principal motor de esta demanda adicional.
Por el lado de la oferta, la capacidad de suministro de GNL creció un 4% en el primer semestre de 2025, principalmente por la terminal de GNL Plaquemines en Luisiana, responsable de dos tercios de este aumento. Pero este avance fue contrarrestado por la caída de los envíos de gas ruso y una menor producción noruega. Europa, por su parte, finalizó el invierno (hemisferio norte) con stocks de gas un 42% inferiores a los del año anterior, lo que obligó a reforzar las inyecciones para reponer este almacenamiento y aumentó las importaciones de GNL a niveles históricos.
Otra consideración, que ha jugado un papel muy fuerte en estos últimos años, son los conflictos geopolíticos, desde la invasión a Ucrania del 2022 a la escalada bélica entre Israel e Irán fue un recordatorio de la fragilidad del sistema energético mundial. El temor a que se cerrara el Estrecho de Ormuz (punto clave para el tránsito del petróleo y el GNL) disparó los precios de referencia europeos y asiáticos. Respecto al 2024, los precios en el mercado al contado del GNL llegaron a estar un 40% más altos en Europa y un 28% más en Asia. La situación llevó a Israel a detener la producción en sus yacimientos Leviatán y Karish, y suspendió sus exportaciones a Egipto y Jordania. La calma volvió tras el alto el fuego, pero los precios tardaron en estabilizarse.
En el horizonte de 2026, se anticipa un crecimiento de la oferta mundial de GNL que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de este mercado. Con la entrada en servicio de proyectos en Estados Unidos y Canadá, junto con expansiones en Catar, prometen cambiar las reglas del juego y satisfacer con mejores precios a la demanda creciente, especialmente en Asia. ¿De dónde provendrá tanto GNL? Cuando finalicemos este año, veremos un salto del 5,5% en la producción mundial de GNL, con gigantes como la ya mencionada Plaquemines y la expansión de Corpus Christi en Estados Unidos, además del proyecto LNG Canada. En el próximo mapa podemos ubicar las terminales de licuefacción instaladas o con FID aprobados a finales del 2024 (por esta razón no figura Southern Energy todavía).
Pero la verdadera explosión llegará en el 2026, cuando el suministro mundial de GNL podría crecer un 7%, el mayor aumento desde 2019, gracias principalmente a la puesta en producción del proyecto North Field East en Catar y otras iniciativas en Norteamérica y Oriente Medio. Claro, que estos números también están sujetos a variables geopolíticas, proyectos como el Arctic LNG 2 en Rusia han quedado en pausa debido a las sanciones internacionales aplicadas a las exportaciones rusas.
La demanda no se quedará atrás. Se proyecta que el consumo mundial de gas podría alcanzar cifras récord en el 2026. Se calcula que alrededor de la mitad del incremento provendrá de Asia, donde la necesidad de energía continúa en ascenso. China, India y otros países de la región, ante una mejora de precios, volverán a mirar al GNL para alimentar sus industrias y usinas, con un aumento esperado del 10% de las importaciones para el año que viene.
Europa, en cambio, verá cómo la demanda de gas disminuye ligeramente, desplazada por un auge en energías renovables. En América Latina, la tendencia sería similar. Por su parte, Norteamérica mantendrá una demanda estable, centrada en abastecimiento de gas para el sector eléctrico.
Pero el futuro del GNL no solo depende de las grandes terminales en tierra. Las soluciones flotantes, como las unidades FSRU (de almacenamiento y regasificación), permiten adaptarse rápido a nuevas necesidades y acceder a mercados aislados o emergentes. A finales de 2024, la capacidad flotante de licuefacción ya superaba las 14 millones de toneladas anuales, con nuevas unidades en operación en África Occidental, como el proyecto GTA en Mauritania y Senegal. Más de 70 barcos metaneros antiguos se perfilan como candidatos para convertirse en nuevas unidades flotantes, como en el caso de los dos buques el “Hilli Episeyo” y el “MKII”del proyecto Southern Energy. Esto agiliza la expansión mundial del uso del GNL. El avance tecnológico también ha abierto el juego a nuevos actores. El año pasado, Brasil multiplicó casi por cinco sus importaciones, Colombia duplicó las suyas y países como México y el Congo debutaron como exportadores. El siguiente cuadro muestra, a fines del año pasado, los anuncios de nueva capacidad de licuefacción utilizando buques.
Algo que no quiero dejar de mencionar, es un nuevo sector que se perfila como un importante comprador a tener en cuenta. Los centros de datos se están convirtiendo en el nuevo rostro de la demanda energética. La digitalización mundial y la Inteligencia Artificial ocupan un espacio físico: los centros de datos. Estos gigantes tecnológicos necesitan energía continua y confiable, y las centrales eléctricas de gas aparecen como la solución ideal gracias a su velocidad, adaptabilidad y estabilidad. Estados Unidos está liderando la construcción de estos centros de datos, pero la tendencia ya se empieza a sentir en otras regiones del mundo.
¿Qué podemos esperar en el corto plazo? El escenario político influye directamente en el futuro del gas natural. El impulso reciente con la aprobación de nuevos proyectos de exportación en Estados Unidos, o las políticas en países como Japón, India e Indonesia, que buscan garantizar el suministro de GNL y reducir emisiones. Pero el tablero mundial no es uniforme: aranceles comerciales, sanciones y acuerdos de alto el fuego pueden modificar en semanas el flujo de gas y GNL alrededor del planeta. En Europa, un acuerdo de paz en Ucrania traería un posible regreso del gas ruso que podría enfriar la demanda de GNL; mientras que, en Estados Unidos, la política comercial entre potencias es muy dinámica y llena de incertidumbre.
No olvidemos otras variables que afectan al transporte. El comercio mundial de GNL depende de rutas marítimas vitales como el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá. Cualquier conflicto o fenómeno climático que afecte estos pasos repercute directamente en los precios y en la seguridad de abastecimiento. Por ejemplo, la sequía en el Canal de Panamá del 2023 obligó a desviar buques de GNL y encareció los costos logísticos.
Por último, como ya han leído en columnas anteriores, estoy convencido que el gas natural licuado se perfila como uno de los pilares de la transición hacia fuentes limpias, reemplazando al carbón y al fueloil para generar electricidad https://alertadigital.ar/transicion-energetica-una-oportunidad-para-neuquen/ Pero para perdurar y convertirse en el puente de esta transición la industria del GNL enfrenta su propio reto en los próximos años: reducir las emisiones en toda su cadena de valor o convertirlo en hidrogeno de baja emisioneshttps://alertadigital.ar/hidrogeno-azul-una-oportunidad-para-neuquen/ A pesar de un contexto mundial inflacionario, la innovación tecnológica muestra que la descarbonización de este sector no es solo un sueño, sino una meta alcanzable para acceder a mercados cada vez más demandantes como Europa, Japón y Corea del Sur https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/
Como conclusión, el mercado de gas natural sigue siendo uno de los más dinámicos y sensibles del tablero mundial. Factores económicos, climáticos y geopolíticos se entrelazan para definir la dirección, a veces errática, que toma la oferta y la demanda. En los próximos años, la capacidad de adaptación e innovación tecnológica, especialmente en el transporte y almacenamiento de GNL, serán fundamentales para afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este recurso esencial para la transición energética mundial. Estoy convencido de que el gas natural y el GNL seguirán siendo protagonistas por algunas décadas más del mercado mundial de energía. La capacidad de adaptarse, innovar y anticipar cambios políticos o económicos será la clave para asegurar no solo esta energía, sino también sostenibilidad del desarrollo de Vaca Muerta. Y los pasos que están dando Argentina, con proyectos que se adecuen a los nuevos niveles de precios esperados en los próximos años, van en esta dirección. Nos leemos la semana que viene. ¡Buen domingo!
El fin de semana pasado, la discusión por los problemas de abastecimiento eléctrico que prevé el gobierno nacional para el próximo verano fue el tema excluyente en el sector energético. Con afirmaciones de algunos funcionarios que luego eran desmentidas por otros y con la reaparición del informe que publica CAMMESA sobre la proyección de la […]…
La comunidad Quilmes o Kilmes impacta por lo que fue y lo que es a través de sus descendientes, en un paraíso de paz y espíritu en el corazón de los valles Calchaquíes tucumanos. El encuentro en ese lugar con la historia, la cultura y la organización que tuvo este pueblo desde el año 800, es una de las visitas que más me ha conmovido.
Para quienes ingresan por primera vez a El Diario de Vanesa, les cuento que aquí compartimos entrevistas y vivencias que surgen en cada uno de los caminos y rincones del país por los que suelo andar. Es que, más allá de vivir en El Calafate o Buenos Aires, por mi pequeña empresa de traslado de mascotas, recorro la Argentina. Paralelamente, entre viaje y viaje uniendo corazones y afectos, siempre me sorprenden personas, lugares, historias que me encanta compartir con quienes nos leen en Alerta Digital.
En este caso, por el traslado de mascotas, llegué a la provincia de Tucumán y como estaba cerca, no pude resistir conocer las ruinas y el impactante contenido espiritual y cultural del pueblo Quilmes. Allí, dialogué con Rubén González, que es guía y originario de esa comunidad, que con lujo de detalles nos contó sobre su pueblo.
Les cuento que el lugar trasmite una paz única, en las alturas y con mucho calor en esta época del año, además de esa sensación sin igual de estar tocando con la mano lo que fue la vida cotidiana y la organización social que tuvo este pueblo. En las laderas de los cerros aun se pueden apreciar esas construcciones y a través del conocimiento de Rubén, pudimos saber mucho más sobre esa comunidad.
¿Por qué es una ciudad sagrada?“Este es uno de los más importantes patrimonios culturales que tiene la Argentina, donde lo espiritual que vivieron nuestros antepasados en las épocas finales de la conquista cuando defendieron estos territorios. Aquí muchos de nuestros antepasados murieron, derramaron su sangre en este lugar”, nos contó Rubén.
Y agregó que “lo sagrado no está ligado a lo religioso sino a lo que pasó, a lo espiritual”. Y hablan de ciudad por la dimensión de todo este asentamiento en el período precolombino, en cuanto a la cultura, la organización y construcción de una comunidad que en su esplendor fue imponente.
La recorrida por lo que fue esa ciudad, hoy asomando en pequeñas paredes de piedra sobre la ladera del cerro, es un paseo que recomiendo especialmente, porque allí se puede palpar lo que fueron las viviendas y la vida cotidiana de este pueblo precolombino. Nos dice Rubén que sólo han quedado paredes porque las partes altas y de techos eran de materiales orgánicos de diferentes maderas, especialmente algarrobo, que se fueron deteriorando con el paso del tiempo.
“Esto que se ve es sólo el 15 por ciento de lo que fue el gran asentamiento”, nos dice Rubén y agrega que se puede observar también la organización social, pues está construida en forma piramidal “porque siempre hubo jerarquías y niveles sociales”.
En los laterales de esas construcciones se encontraban los sitios para vigilancia, los “pucará”, lugares estratégicos para observar y controlar toda la zona desde las alturas. La condición de ser un pueblo militarizado o guerrero, nos dice Rubén, también obedece a cuestiones defensivas “no porque hayan sido expansivos sobre otras poblaciones”.
A esos períodos de confrontación le siguieron otros de paz “porque los pueblos fueron entendiendo que la integración y el desarrollo comercial era beneficiosa para estas culturas del pasado”.
Luego de hablar extensamente con Rubén (lo pueden disfrutar en el video que acompaña esta nota), nos encontramos con Hernán Yapura, que trabaja, expone y vende productos artesanales con la técnica de sus antepasados. La forma del trabajo y el amor que mueven sus manos para conformar esas piezas es una emoción que deja sin palabras y emociona a la vista.
Momentos únicos y mágicos quedan de esta visita que además incluyó el recorrido por el Centro de Interpretación Histórica, donde testimonios y videos completan toda la información y el conocimiento que es imprescindible conocer sobre este pueblo originario.
Tucumán tiene un pasado y un presente que conmueven. Aquí les comparto un linkdonde se puede encontrar más información y también el video con la visita.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Se informó que al comando de la aeronave estaba completando la maniobra final de aterrizaje conocida como flare —cuando se reduce la velocidad vertical para un toque suave—, cuando se encontraron de frente con el toro.
La aeronave impactó contra el animal, lo que provocó la rotura de una de sus alas y un violento desvío. A pesar del golpe, el avión no volcó ni se incendió, y logró detenerse sin mayores consecuencias. Los dos ocupantes fueron atendidos por una ambulancia del SAME en el lugar y luego trasladados al hospital municipal de Chivilcoy, donde fueron dados de alta tras permanecer en observación.
El estado en que quedó la pequeña aeronave. Foto: gentileza
Según se informó, el toro era de la raza Aberdeen Angus colorado y pertenecía a un establecimiento rural contiguo al aeroclub. El animal había cruzado el alambrado en busca de alimento y agua, aprovechando la falta de pasto en su propio terreno.
Qué pasaba si el choque hubiera sido frontal
Sebastián Benítez, presidente del Aero Club, explicó que horas antes del accidente se había realizado un control preventivo y que el alambrado estaba en condiciones. “El toro cruzó porque su campo estaba seco y del otro lado encontró verde y agua. El avión iba a unos 100 km/h en el momento del impacto. Si hubiera sido un choque frontal, el desenlace habría sido mucho más grave”, explicó en declaraciones radiales.
Aunque el aeroclub cuenta con pista habilitada por la ANAC para vuelos nocturnos, Benítez aclaró que no realizan operaciones por su cuenta y que la aeronave involucrada pertenece a una escuela privada.
El incidente está siendo investigado por las autoridades competentes. Si bien ocurrió dentro del predio del aeroclub, no hubo responsabilidad directa de la institución, ya que el toro provenía de un campo externo y el avión era de uso particular.
“No es un evento habitual, ni siquiera probable. Es un hecho extremadamente raro que deja enseñanzas importantes sobre los riesgos en zonas donde conviven operaciones aeronáuticas y actividad ganadera”, concluyó Benítez.
Mientras la avioneta permanece en el predio a la espera de una evaluación técnica para determinar los daños, el hecho generó preocupación entre pilotos y productores rurales, por la falta de barreras efectivas que impidan el ingreso de animales a zonas operativas.
Jorge García, un piloto de 66 años oriundo de la ciudad de Colón, falleció el domingo por la tarde cuando su avioneta se estrelló al intentar aterrizar en el aeroclub de Pergamino de la ciudad de Buenos Aires. El accidente ocurrió en la cabecera 22 de la pista, y las autoridades investigan las causas del siniestro….
Estibadores franceses se negaron el pasado miércoles a cargar armas de la empresa Eurolinks en un puerto en el golfo de Fos, al considerar que serían utilizadas “por el ejército israelí para continuar la masacre del pueblo palestino”. Hoy, los trabajadores del puerto de Génova, el próximo destino del barco, anunciaron lo mismo. Su siguiente parada sería en Salerno antes de regresar a Haifa. La acción se suma a muchas otras impulsadas por el Movimiento Boicot y Sanciones (BDS) que internacionalmente llama al bloqueo comercial contra el ente sionista con el objetivo de desfinanciar el accionar genocida. Por ANRed.
El secretario general de la Confederación General del Trabajo, una de las principales federaciones sindicales de Francia, dijo a la prensa: “Es inaceptable que [los trabajadores portuarios sindicalizados] sean quienes se vean obligados a defender los principios fundamentales del derecho internacional y los valores franceses. El Gobierno debe bloquear de inmediato todas las entregas de armamento al Estado de Israel”.
A las medidas anunciadas, aunque algunas con desconfianza sobre su implementación definitiva, de gobiernos como España, Inglaterra o Chile, las acciones por parte de sindicatos continúan con el fin de implementar de hecho los bloqueos y que no lleguen mas armas al ente genocida.
Desde el BDS celebran lo sucedido mientras continúan llamando a diversos tipos de acciones, cada vez mas urgentes, con el fin de frenar el genocidio y continuar enfrentando al régimen de apartheid instalado en todo el territorio Palestino por parte del régimen israelí desde mucho antes de octubre de 2023.
Hace algo mas de un mes el BDS difundió un llamado de sindicatos palestinos a trabajadores de todo el mundo a redoblar esfuerzos para frenar este genocidio. Este accionar, junto a muchos otros, es parte de la respuesta que está llegando desde la clase trabajadora organizada.
Compartimos comunicado del Movimiento BDS
¡BDS funciona!
Los estibadores han bloqueado la salida de 14 toneladas de suministros militares de Francia para alimentar la industria militar de Israel, mientras este intensifica su genocidio retransmitido en directo contra 2,3 millones de palestinos en Gaza.
Los medios de investigación revealed.ngo y The Ditch revelaron que el Contship Era, un carguero de la compañía naviera israelí ZIM, llegó la mañana del 5 de junio a Fos-sur-Mer (Francia) para cargar 19 pallets con 14 toneladas de piezas para cartuchos de ametralladora.
Fueron producidos por la empresa francesa Eurolinks y pedidos por Israel Military Industries (IMI), una subsidiaria de Elbit Systems, la empresa militar líder de Israel.
Pero ha sido bloqueado.
Aplaudimos a todos los trabajadores portuarios que hicieron esto posible.
Los estibadores de Fos-sur-Mer que conocieron el contenido y el destino de los contenedores se negaron a cargarlos en el buque ZIM.
Mientras investigaban, los estibadores también encontraron y bloquearon otro envío de cañones de armas fabricados por la empresa francesa Aubert et Duval que también fueron comprados por Elbit Systems.
En un comunicado emitido por el sindicato de trabajadores portuarios, destacan que:
Los estibadores y trabajadores portuarios del Golfo de Fos no participarán en el genocidio en curso orquestado por el gobierno israelí.
y que:
Tras encontrar la carga adicional, advirtieron que responderán de forma diferente en los próximos días y semanas, movilizando a todos los estibadores y puertos del Golfo de Fos, en caso de que se produzcan nuevos intentos de transferir carga militar o de doble uso a Israel a través de estos puertos.
El Contship Era se trasladará desde Fos-sur-Mer a Génova y Salerno (Italia) en su camino de regreso al puerto israelí de Haifa.
En Génova, los estibadores se movilizaron inmediatamente y organizaron una protesta en el puerto para mañana, cuando está previsto que llegue el buque, para garantizar que su puerto y su trabajo no sean utilizados por el buque Contship Era de ZIM debido a su participación en la transferencia ilegal de suministros militares a Israel.
Afirman: “Reiteramos enérgicamente que no queremos ser cómplices del genocidio que continúa en Gaza y que nos oponemos firmemente a todas las guerras”.
El Contship Era está gestionado por la empresa griega Contship Management, una de las empresas operadoras de barcos más grandes de Grecia.
Disclose.ngo también reveló que este ya es el tercer envío de este tipo desde principios de 2025.
3 de abril: El buque portacontenedores Era transportaba 26 pallets, o casi 20 toneladas de carga militar, con destino a IMI en Haifa.
22 de mayo: El Contship Era transportaba dos millones de piezas para cartuchos de ametralladora:
Un millón de eslabones M9, utilizados para equipar armas pesadas, Un millón de eslabones M27, diseñados para rifles automáticos ligeros, como el Negev 5, utilizados por las fuerzas israelíes durante el genocidio en curso en Gaza.
El derecho internacional es claro:
Basta de armar el genocidio.
¡Detengan todas las transferencias de suministros militares y artículos de doble uso a Israel ahora!
La señal de streaming Neura tuvo un principio de incendioy desde la emisora de Alejandro Fantino lanzaron un comunicado para contar lo que ocurrió en el edificio ubicado en el barrio de Palermo.
Qué dice el comunicado
«¡Hola a todos! Queremos contarles que tuvimos un cortocircuito en el aire de Neura, el cual quemó cables y produjo un principio de incendio mínimo», explicaron desde las redes sociales del canal.
El comunicado del canal de streaming Neura
«Gracias a Dios, nuestros compañeros están todos bien. Lo único que importa es eso. Si Dios quiere, por la tarde estaremos al aire nuevamente», aseguraron.
Afortunadamente, los bomberos llegaron rápidamente y pudieron apagar el incendio: «Gracias a quienes nos ayudaron rápidamente, bomberos, policía, SAME. Gracias por la preocupación. Todo está bien y nos vemos en unas horas».
Este lunes a las 18 una densa nube negra comenzó a cubrir parte de la ciudad de Neuquén, con epicentro en la calle Richieri casi Tronador, adonde se encuentra el depósito central de la empresa de transportes Expreso Oliva Hnos. Un incendio de grandes proporciones se desató alrededor de las 18, afectando ese depósito que […]…
Cerca de 200 personas detenidas en El Cairo, a donde habían viajado para movilizar hasta la frontera palestina y exigir “el fin del genocidio”, además de sanciones internacionales sobre Israel. Desde el territorio, el relato de uno de los activistas argentinos en Egipto. Por Canal Abierto.
En un nuevo capítulo de la lucha por visibilizar la crisis humanitaria en la Franja de Gaza, miles de activistas de más de 50 países buscan movilizar hasta la frontera palestina para exigir “el fin del genocidio”, además de sanciones internacionales sobre Israel.
A pedido del gobierno de Netanyahu y tras una velada amenaza de su ministro de Defensa, el régimen egipcio detuvo a más de 200 activistas. Algunos de ellos fueron incluso deportados.
Desde El Cairo, el militante y ex candidato a legislador del Frente de Izquierda, Luca Bonfante, dialogó con Canal Abierto sobre los motivos de la convocatoria y este intento de boicot antidemocrático.