39 motociclistas y 21 conductores de autos quedaron fuera de circulación tras un operativo sorpresa realizado por Tránsito de la Municipalidad, en la calle Leloir de Neuquén. En el marco de las políticas que buscan poner un freno a quienes circulan a alta velocidad y sin la documentación necesaria, se indicó que se continuará con esta modalidad de controles intensivos de tránsito en la capital neuquina.
El procedimiento, realizado con la colaboración de la policía provincial, permitió detectar a varios vehículos sin seguro vigente, licencias vencidas o escapes que no cumplen con la normativa, además de encontrar incongruencias en los datos personales de algunos conductores.
Según informó el subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana, Francisco Baggio, un tramo de la calle Ilia hasta la esquina con Entre Ríos fue el epicentro de esta intervención, ya que es conocido por ser utilizado como una zona donde algunos aprovechan para acelerar por encima de los límites permitidos, poniendo en riesgo a peatones y otros conductores.
El control dejó al descubierto que maquinaria pesada circulaba sin respetar las normas de seguridad establecidas y que un camión de gran tamaño transitaba por una ruta que no estaba autorizada para su circulación, lo que derivó en su retención.
Dos semanas marcada por fuertes heladas, el Subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana de la Municipalidad, Francisco Baggio y Defensa Civil, estuvieron trabajando intensamente para garantizar la seguridad vial….
El diseño surgió a partir de la observación directa de la joven sobre las condiciones extremas que enfrentan quienes viven en las frías calles de Glasgow.
El diseño, similar a un saco de dormir, se complementa con una mochila rígida que permite cargar los paneles solares mientras se camina. Además, incorpora tecnología de control automático de temperatura y fue validado mediante simulaciones térmicas y piezas impresas en 3D, con la supervisión directa de su joven inventora.
Mucho más que una manta solar
El diseño, similar a un saco de dormir, se complementa con una mochila rígida que permite cargar los paneles solares mientras se camina. Foto: ilustrativa, generada por la ia.
La manta solar térmica también podría utilizarse en zonas afectadas por desastres naturales, en campamentos de refugiados, áreas rurales sin acceso a energía o durante actividades al aire libre en condiciones extremas. Su capacidad para conservar el calor sin necesidad de electricidad convencional la convierte en una herramienta valiosa en contextos de emergencia.
En un escenario marcado por la crisis climática, este desarrollo propone una alternativa sostenible: funciona con energía solar, evita el uso de combustibles fósiles y minimiza el impacto ambiental. Su diseño modular, portátil y resistente permite adaptarse a diferentes entornos, combinando funcionalidad, eficiencia energética y conciencia ecológica.
La historia detrás del proyecto también destaca el valor de una educación conectada con la realidad. Con acompañamiento técnico y acceso a herramientas de vanguardia, los estudiantes pueden transformar ideas simples en soluciones concretas para problemas globales. El caso de Rebecca demuestra que la empatía y la mirada social son motores potentes para la innovación.
El verdadero mérito de este desarrollo no radica únicamente en su funcionamiento, sino en el enfoque ético que lo sustenta. La tecnología, puesta al servicio de quienes más lo necesitan, puede ser un puente efectivo entre el conocimiento y la acción transformadora. La manta solar de Rebecca es una prueba tangible de que las grandes ideas pueden nacer desde la sensibilidad y el compromiso con el otro.
La educación ambiental como eje estratégico
Varios países comprendieron la importancia de incorporar la educación ambiental desde las primeras etapas del aprendizaje. En Finlandia, por ejemplo, el cuidado del entorno se integra de forma transversal en todos los niveles escolares, fomentando una conciencia ecológica basada en la observación y el respeto por la naturaleza.
Costa Rica, también se destaca por incluir la sostenibilidad en el currículo oficial, articulando la teoría con experiencias comunitarias. Este enfoque ha sido clave en el desarrollo de políticas de conservación exitosas y en la formación de una ciudadanía más comprometida con el medioambiente.
Alemania, por su parte, apuesta por una educación ambiental integral. A través de talleres, visitas a reservas naturales y programas enfocados en energías renovables, reciclaje y cambio climático, los estudiantes adquieren herramientas para enfrentar los desafíos ambientales del presente y del futuro. En todos estos casos, el objetivo es formar personas informadas, activas y comprometidas con la protección del planeta.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Hace minutos (19:40hs) acaban de informar que falleció Thiago Benjamín Correa Medina, el niño de 7 años que recibió un disparó en la cabeza luego que un policía evitará ser robado. a pesar que los asaltantes huían comenzó una balacera indiscriminada. Por su parte la ministra Bullrich defendió la impunidad con la que actúan las fuerzas estatales, sino que también defendió la perversa lógica de un gobierno que prioriza la represión. “Así es como quieren solucionar las cosas”, decía un vecino atemorizado por la balacera en Ciudad Evita. Por ANRed.
Mientras Thiago Benjamín Correa Medina luchaba por su vida tras recibir un balazo en la cabeza, Bullrich continuaba haciendo campaña electoral e insistía en culpar exclusivamente a los delincuentes, evadiendo cualquier responsabilidad sobre el accionar negligente del agente. ¿Desde cuándo la «legítima defensa» justifica disparar a ciegas en una zona poblada, poniendo en riesgo a civiles?. El efectivo disparó una balacera en donde mató a uno de los jóvenes que intentaron robarle e hirió a otros que estaban en la vereda.
El cinismo de Bullrich llevó también a desviar la culpa hacia el gobernador Kicillof,. También intentó redefinir el caso como «tentativa de homicidio» busca criminalizar para justificar la acción desmedida que terminó con balas perdidas y muerte En tanto La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) emitió un comunicado antes del fallecimiento del niño, titulado “Dejen de tratarnos como basura”:
“La culpa de que Thiago (un niño de 7 años) esté con muerte cerebral por once disparos de un policía federal, es de los delincuentes que le quisieron robar”, fue la defensa de la ministra Patricia Bullrich al policía de 21 años que se encuentra detenido.
El policía Facundo Fajardo de 21 años, fuera de servicio y de civil, para evitar que le robaran la mochila, disparó once tiros en una parada de colectivo. El resultado fue un muerto, dos heridos (los tres impactados cuando huían desistiendo del robo) y un tiro en la nuca de Thiago, de 7 años, que estaba en la parada de colectivos en los hombros de su papá.
La única intervención de la ministra fue la defensa del asesino, hombre de una fuerza bajo su mando, al que eximió de toda responsabilidad.
Insistimos: los únicos (once) disparos fueron del arma reglamentaria de un policía fuera de su horario de servicio, fuera de su jurisdicción y de civil. Sólo la ministra puede decir que no es responsable de lo que allí sucedió.
Este gobierno también es responsable de la miseria que están generando, que ponen a la gente en una permanente situación de desesperación, lo que aumenta obviamente la posibilidad del delito contra la propiedad.
La mayoría de los casos de gatillo fácil (más del 66%) se dan en estas circunstancias.Por eso exigimos:
– Prohibición del uso del arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil.
En diciembre de 2017, el llanto de un bebé rompió un silencio cargado de ausencia. Lo llamaron Tiantian, que en chino significa “dulzura”. Nació en China, pero su historia atraviesa continentes. Llegó al mundo cuatro años después de que sus padres murieran en un accidente. Fue gracias a un embrión que habían congelado antes del siniestro, al deseo inquebrantable de sus abuelos y a una red compleja de decisiones médicas, legales y afectivas.
El caso de Tiantian marcó un antes y un después en la reproducción asistida post mortem. En Neuquén y la Patagonia, su historia resuena con fuerza. Aunque parece lejana, plantea preguntas que los equipos médicos y legales de la región ya están comenzando a enfrentar.
El niño nacido luego de la muerte de sus padres, junto a sus abuelos maternos y paternos. Foto: Beijing News
“No estamos lejos de estos dilemas”
En una clínica de fertilidad de la ciudad de Neuquén, una médica ginecóloga especialista en medicina reproductiva, consultada por Alerta Digital confirmó que los tratamientos con criopreservación están en aumento. “Cada vez más parejas congelan embriones, incluso personas solas que planifican una maternidad o paternidad futura. Pero pocos se detienen a pensar qué pasaría si uno fallece en el camino”, advierte.
La especialista señaló que en Argentina, aunque hay legislación que garantiza el acceso a la fertilización asistida (Ley 26.862), el vacío está en lo que ocurre después: “No hay una ley clara sobre el uso de embriones tras la muerte de un progenitor. Por eso cada clínica requiere un consentimiento informado, donde se deja constancia de qué hacer si ocurre algo imprevisto. Pero no siempre se llena con la seriedad que merece”.
Una historia neuquina: “Él quería ser papá, incluso si ya no estaba”
Rocío, una vecina de Plottier, compartió también su experiencia. Su pareja falleció en 2021 en un accidente de montaña, poco después de que iniciaran un tratamiento de fertilidad. “Habíamos congelado embriones y en el formulario él dejó asentado que, si algo le pasaba, yo podía usarlos. Yo no sabía si iba a tener fuerzas, pero después entendí que era una forma de que algo de él siguiera en este mundo”, cuenta emocionada.
Con el acompañamiento de profesionales médicos y legales, Rocío inició el proceso en 2023. A principios de este año quedó embarazada. “No es un camino fácil. No todos entienden. Me preguntaron si no era egoísta, si lo hacía por no soltarlo… pero es todo lo contrario. Él quería ser papá, incluso si ya no estaba. Y yo también”, afirma.
Su caso está siendo seguido de cerca por entidades jurídicas y médicas de la región, ya que podría convertirse en un precedente legal.
El vacío legal y la necesidad de un debate público
Desde Bariloche, la abogada Elena Álvarez, especializada en derecho de familia y bioética, sostiene que la historia de Tiantian sirve como espejo para pensar qué tipo de legislación necesita la Argentina. “La reproducción asistida post mortem genera conflictos entre derechos: la voluntad de los padres, la autonomía de quien sobrevive, los derechos del niño por nacer, y hasta los intereses de la familia extendida”, señala.
Álvarez acompaña casos de parejas que congelaron embriones sin imaginar los dilemas que podrían surgir. “Muchos piensan que el consentimiento firmado es una formalidad. Pero si hay desacuerdo entre familiares o falta de claridad, puede derivar en un conflicto judicial que no está del todo contemplado por nuestro Código Civil”.
Una ciencia que avanza más rápido que la ley
En la Patagonia, los centros de fertilidad reportan un crecimiento sostenido en la demanda. Una médica del Hospital Zonal de San Martín de los Andes, señaló que el desarrollo tecnológico llegó para quedarse: “La criopreservación de óvulos, esperma y embriones es cada vez más común. Y los escenarios que antes parecían ciencia ficción, como el de Tiantian, ahora son clínicamente posibles en Argentina”.
Para ella, el gran desafío es acompañar estos avances con marcos éticos y legales actualizados: “No alcanza con la ciencia. Necesitamos leyes claras y una conversación social más amplia sobre qué significa ser padre o madre en el siglo XXI”.
Cuando el amor y la ciencia empujan la vida
Tiantian hoy tiene siete años. Vive con sus abuelos en la provincia china de Jiangsu y crece rodeado de afecto, en un hogar marcado por la ausencia y la esperanza. Su historia nos conecta con una pregunta universal: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir para continuar un legado familiar?
En la Patagonia, como en el resto del país, los dilemas que su caso plantea ya no son teóricos. En clínicas, consultorios y juzgados, la ciencia y el derecho empiezan a caminar juntos por un terreno nuevo, donde la biología, la memoria y el deseo de dar vida se entrelazan en decisiones profundamente humanas.
Un equipo interdisciplinario de arqueólogos, geofísicos e historiadores inició un proyecto sin precedentes en Mendoza con el objetivo de localizar y recuperar los restos de la casa del general José de San Martín y del antiguo arsenal del Ejército de los Andes. Las estructuras, según sostienen los investigadores, habrían quedado sepultadas tras el devastador terremoto […]…
El esturión, pez emblemático de Norteamérica, dio nombre a la Luna llena de agosto por su abundancia en esta época del año. Foto: gentileza.
La Luna llena de agosto recibe tradicionalmente el nombre de “Luna del Esturión”. Esta denominación proviene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes utilizaban las fases de la Luna para marcar el paso del tiempo.
En esta época del año abundaba el esturión, un pez que se encontraba en los Grandes Lagos y que era fundamental para la alimentación y supervivencia de esas comunidades. Además, coincidía con el inicio de la cosecha en el hemisferio norte, lo que le otorgaba un valor simbólico adicional.
Creencias culturales y populares de la Luna llena
Más allá de lo astronómico, el plenilunio despierta un gran interés por las creencias que lo rodean. Muchos le atribuyen influencia en el ánimo, la energía, la fertilidad, el crecimiento del cabello e incluso en la toma de decisiones.
También es una fecha señalada en la astrología, donde la Luna llena marca momentos de cierre, reflexión y culminación de ciclos.
Fechas de las próximas Lunas llenas del año
Para los amantes de la astronomía, estas son las próximas fechas en que el satélite natural se podrá ver en su fase llena durante lo que queda del año:
Septiembre: domingo 7
Octubre: martes 7
Noviembre: miércoles 5
Diciembre: jueves 4
Otros fenómenos astronómicos
Además de la Luna llena, el segundo semestre del año ofrecerá varios espectáculos celestes imperdibles:
12 y 13 de agosto: Lluvia de Meteoritos Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo)
7 y 8 de septiembre: Eclipse Lunar Total (visible en Europa, África, Asia, Australia y Nueva Zelanda)
21 de septiembre: Eclipse Solar Parcial (visible al sur del Pacífico y parte de la Antártida)
22 de septiembre: Equinoccio
8 y 9 de octubre: Lluvia de Meteoritos Dracónidas
21 y 22 de octubre: Lluvia de Meteoritos Oriónidas
17 y 18 de noviembre: Lluvia de Meteoritos Leónidas
13 y 14 de diciembre: Lluvia de Meteoritos Gemínidas
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Más de 50 millones de dólares del crédito internacional gestionado por la provincia de Neuquén fueron destinados a mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento en distintas localidades. Los fondos provienen de un préstamo de 100 millones acordado con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), aprobado hace un año.
Desde entonces, el gobierno neuquino, a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), avanzó con todos los proyectos vinculados a este financiamiento. El plan contempla una serie de obras distribuidas en distintas zonas de la provincia, con el objetivo de garantizar servicios básicos y acompañar el crecimiento poblacional.
Entre las obras más relevantes se encuentra la ampliación de la planta potabilizadora Mari Menuco, con un presupuesto que supera los 44 millones de dólares. Ya se realizó la primera etapa del proceso licitatorio, donde se presentaron nueve empresas y ahora se espera la evaluación de las propuestas económicas.
Otra obra en marcha es la del sistema de agua en Chos Malal, contratada a la empresa CODAM por 6,5 millones de dólares. También se proyecta la construcción de una planta para camiones atmosféricos en Villa La Angostura, con un presupuesto de 2,15 millones. Por su parte, el nuevo sistema de agua para Auquinco tiene prevista una inversión de 1,2 millones y será licitado próximamente.
A estos recursos se suman 23,8 millones de dólares provenientes del presupuesto provincial, lo que permitirá asegurar la finalización de todas las obras. Desde el gobierno aseguran que se trata de intervenciones prioritarias para reducir desigualdades en el acceso al agua y promover una infraestructura equitativa en todo el territorio.
Además, destacaron el rol del EPAS, el ente encargado de supervisar y planificar los aspectos técnicos de estas obras. Si bien no está presente en todas las localidades, cumple una función clave para mejorar la calidad de los servicios y atender las demandas de una provincia con importantes desafíos en materia de infraestructura.
Serán seis capítulos a partir de este jueves que testimonian aspectos de la cultura. Horario y por dónde verlos. El documental “Inchiñ”, rodado en varios lugares del territorio neuquino, será proyectado por el Canal Encuentro a través de seis emisiones que comenzarán este jueves a las 21 y continuarán el mismo día y horario en […]…
Para la región valletana de Neuquén y Río Negro, el pronóstico del tiempo indica para este martes un día con cielo algo nublado, con una temperatura mínima de 4 grados y una máxima de 11°. Habrá poco viento del Oeste a unos 5 kilómetros por hora durante la tarde.
El miércolestendrá una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 16 grados, con poco viento del Sudoeste a 12 kilómetros por hora y cielo despejado.
Cómo seguirá el tiempo:
Centro
En la región central de la provincia del Neuquén (Zapala, Cutral Co, Plaza Huincul y alrededores), este martes tendrá una temperatura mínima de 2 grados bajo cero y una máxima que llegará a 12 grados. El viento del Noreste llegará a los 13 kilómetros por hora sobre la media tarde, con cielo nublado.
Para el miércoles se espera una jornada con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 11 grados. El viento del Sudoeste alcanzará los 15 kilómetros por hora sobre la media tarde, con cielo despejado.
Norte
En la zona norte del Neuquén (Chos Malal y ciudades vecinas), la jornada de este martes tendrá cielo parcialmente nublado, poco viento del Noroeste a 9 kilómetros por hora por la tarde y una temperatura mínima de 1 grado, con una máxima a media tarde que llegará a 16 grados.
Para la jornada del miércoles, el pronóstico anticipa una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 14°, con viento del Oeste a 7 kilómetros por hora, durante la tarde. El cielo estará despejado.
Sur
En la zona sur del Neuquén, este martes se presentará con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 8°. El viento del Oeste alcanzará los 16 kilómetros por hora, con algunas lluvias intermitentes en toda la región.
Para el miércoles, se prevé una mínima 2 grados y una temperatura máxima de 8 grados, con viento del Oeste a 15 kilómetros por hora. Se prevén lluvias intermitentes en la zona de los lagos.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…