En el marco del mes de la infancia, el parque Jaime de Nevares se llenará de vida y movimiento con la esperada feria Neuquén Emprende, que regresará este sábado 9 y domingo 10 de agosto. La propuesta reúne a cientos de emprendedores locales que mostrarán lo mejor de sus productos, acompañados por una gran variedad de actividades para chicos y grandes.
Antes de que arranque la feria, 350 emprendedores recibirán sus certificados tras completar un proceso de formación. Esta iniciativa busca que quienes empiezan den un paso firme hacia la consolidación, apoyándolos con herramientas prácticas para crecer.
Foto: Alerta Digital
Durante el evento, el público podrá disfrutar de la Confluencia de Sabores, un espacio donde la gastronomía local se lucirá con opciones para todos los paladares. Además, habrá música en vivo, espectáculos pensados para los más chicos y juegos para que toda la familia se divierta en un ambiente abierto y agradable.
El parque ofrece además amplios sectores para que los niños jueguen libremente, canchas para deportes y un pequeño skatepark, ideal para quienes quieran aprovechar al máximo la jornada al aire libre. Además, quienes quieran podrán venir con sus mascotas, respetando siempre las normas de cuidado.
Este sábado 2 y domingo 3 de noviembre se desarrollará una nueva edición de Neuquén Emprende junto a Confluencia de Sabores. Sera de 17 a 23 horas en el Parque Jaime de Nevares. Desde las 19 hay espectáculos en vivo: el sábado estarán Circo Bardo, Los entretenedores, Malenna, Las Plantas y Los Comodines, en tanto […]…
A pocas cuadras de la Comisaría 17 y de la vivienda donde asesinaron al periodista Juan Caliani, en la mañana de este miércoles, un joven ingresó a una casa, robó una bicicleta, traspasó el portón y escapó. Trascendió que minutos después fue apresado, pero los vecinos manifestaron a Alerta Digital la preocupación por el crecimiento de la inseguridad en ese sector de la ciudad.
El video que aportó una vecina a este medio muestra lo que sucedió aproximadamente a las 8 de este miércoles, cuando en la calle Lanín -a metros de Pehuenches- un joven encapuchado ingresó a la vivienda, sustrajo la bicicleta y luego de superar el portón de hierro, escapó con el rodado.
Ropa tirada y actitudes sospechosas en el barrio
Vecinos consultados por Alerta Digital indicaron que desde la habilitación del alojamiento para personas en situación calle en el predio de la Ciudad Deportiva, se aumentó la presencia de “gente en actitud sospechosa, inclusive caminando por los techos de las casas”.
A su testimonio le agregó algunas imágenes sobre la aparición en distintos sectores del barrio de ropa que presuntamente es la que se envía como donación a ese centro de asistencia de personas en situación de calle.
Vecinos reportaron ropa de las donaciones tirada en los distintos sectores del barrio.
Otra vecina también agregó una fotografía donde se observa un colchón sobre uno de los muros de la Ciudad Deportiva, desde donde observan todas las tardes a partir de las 15, el movimiento de quienes habitan en ese sector de la calle Lanín.
colocan los colchones para observar los movimientos de los vecinos de la zona en la tarde.
En pleno Bajo Neuquino se vivió una jornada marcada por la delincuencia, con tres robos ocurridos en menos de 24 horas en la misma cuadra. En AM Cumbre 1400 habló Jazmín Salías la dueña del local Ramona Store y detalló que recibió una llamada perdida de la encargada y cuando miró las cámaras los delincuentes ya estaban adentro del local….
El encuentro contará con la participación de reconocidos payadores como Maxi Salas, César Romero, Bruno Palavecino, Mauro Jara, Evaristo Antileo y Juan Parada Curbelo, quienes compartirán sus contrapuntos, décimas e improvisaciones con el público presente. Además, se sumará una representación del taller de poesía oral improvisada de Las Coloradas, lo que destaca la tarea formativa que se desarrolla en el interior de la provincia para sostener esta tradición en las nuevas generaciones.
En el pasado mes de junio se presentó el libro «Payadores Neuquinos», publicado por la editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Organizado por el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a través de la Subsecretaría de Cultura, el evento forma parte de las acciones culturales impulsadas por la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana. Su propósito es homenajear a la payada, expresión artística profundamente arraigada en la identidad popular del sur argentino.
Los payadores neuquinos celebrarán su Día este viernes a partir de las 20 en el auditorio de la Casa de Gobierno, con ingreso por calle Roca.
Una tradición que vive en los campos neuquinos
La payada sigue viva en muchas localidades y parajes rurales de Neuquén, donde forma parte de celebraciones populares, encuentros criollos, fiestas de jineteada y reuniones familiares. En zonas como Las Coloradas, Aluminé, Andacollo o Chos Malal, no es raro que un guitarrero tome la palabra en verso para improvisar una copla, saludar a la concurrencia o debatir poéticamente con otro cantor en una rueda de fogón.
La transmisión oral de esta práctica —frecuentemente entre padres, madres, abuelos y nietos— ha permitido que se mantenga viva a pesar de los cambios culturales. En muchos casos, los jóvenes aprenden a improvisar observando y escuchando a los mayores, replicando formas métricas antiguas y desarrollando su propio estilo.
Historia de la payada en la Patagonia
La payada llegó a la Patagonia con los arrieros, troperos, hacheros y pobladores rurales que trajeron consigo la tradición oral del canto improvisado. A diferencia del litoral o la pampa húmeda, donde predominaba la milonga, en el sur argentino la tonada patagónica, el kaani mapuche y otras formas musicales locales fueron enriqueciendo la práctica payadoril.
Durante el siglo XX, los payadores fueron figuras centrales en ferias ganaderas, festivales de domas y fiestas patronales, donde muchas veces oficiaban como cronistas orales de los acontecimientos del pueblo. Su canto no solo entretiene: relata, conserva y transmite historias, luchas y costumbres.
Con el paso del tiempo, esta forma de arte ha logrado consolidarse como símbolo de identidad cultural en la región. En 2021, la provincia del Neuquén declaró la payada como Patrimonio Cultural Inmaterial mediante la Ley N° 3304, reconociendo su valor como expresión viva y en constante transformación.
Una fecha con historia
El Día Nacional del Payador, que se celebra cada 23 de julio, fue instituido por la Ley Nacional N° 24.120 y adoptado en Neuquén mediante la Ley Provincial N° 3158. La fecha conmemora la mítica payada realizada en 1884 entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava, considerada un momento fundacional de la tradición rioplatense del canto improvisado.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Lo que empezó como el sueño de acceder a una vivienda propia terminó en una pesadilla judicial para un vecino de Cipolletti. En marzo de 2023 firmó un contrato con una empresa de construcción en seco para que le edificaran una casa de 36 metros cuadrados. Como parte del acuerdo, entregó su camioneta como parte de pago, con la promesa de abonar el resto cuando la obra estuviera terminada.
La empresa, identificada como Grupo Steel Patagónico, se comprometió a finalizar los trabajos en un plazo de cuatro meses. Sin embargo, los días pasaron, luego semanas, y finalmente meses sin que se colocara un solo ladrillo. A pesar de los reiterados reclamos, no hubo respuesta ni avance alguno. En septiembre, el dueño del terreno decidió enviar una carta documento intimando a la empresa a comenzar con las obras, pero tampoco hubo reacción.
Durante el juicio, la empresa no se presentó ni respondió a las notificaciones, por lo que quedó declarada en rebeldía. El tribunal, al analizar el caso como una relación de consumo, le dio la razón al damnificado. Ordenó que la empresa le reintegre el equivalente al valor de la camioneta (estimado en más de 21 millones de pesos), además de 1,1 millones por los alquileres que tuvo que pagar mientras esperaba su vivienda y 1,15 millones por el sufrimiento y la frustración vividos.
Además, por considerar que la empresa actuó con desprecio por los derechos del consumidor y sin mostrar voluntad alguna de solucionar el conflicto, la jueza impuso una multa adicional de tres millones de pesos en concepto de sanción. El total supera los 26,6 millones de pesos.
Un niño de 12 años podrá cumplir su sueño de participar en un torneo internacional de fútbol. El pequeño, que viajará acompañado de su abuela materna entre el 20 y el 31 de enero de 2025, participará en un evento deportivo en Angol, en el sur de Chile, lo que representa una oportunidad única para su desarrollo recreativo y personal….
En un sector con escasa iluminación y donde se registran varios siniestros similares, una Jeep Renegade terminó volcada sobre la calzada y un Renault 11 con su frente dañado.
El sector donde se produjo el fuerte choque. Foto: Google Maps/gentileza
Un amplio despliegue de ambulancias del SIEN se registró en el lugar ya que quienes viajaban en ambos vehículos resultaron con heridas, totalizando seis personas adultas y dos menores.
Efectivos de la Comisaría 20 del barrio Parque Industrial con el apoyo de otros móviles de la ciudad realizaron el control del tránsito a esa hora, así como la investigación de cómo se registró el fuerte impacto.
Se espera para la jornada de este lunes que se brinde un informe sobre el estado de salud de los ocho heridos, aunque se adelantó que en ninguno de los casos sería de gravedad.
La irresponsabilidad al volante casi termina en tragedia. Un joven de 24 años, en estado de ebriedad, atropelló a una mujer en la colectora de la Ruta 7, se fugó y fue encontrado minutos después dormido en su camioneta. La víctima sufrió una fractura en la pierna, pero milagrosamente se encuentra fuera de peligro….
Un médico especializado en cuidados paliativos, identificado como Johannes M., comenzó a ser juzgado esta semana por el presunto asesinato de 15 personas que estaban bajo su cuidado.
A medida que los peritos revisaban historias clínicas, informes de fallecimiento y rastros químicos en los cuerpos, aparecieron nuevos indicios de que las muertes no eran naturales. El proceso judicial comenzó esta semana en el tribunal penal de Moabit, en Berlín, la ciudad donde Johannes trabajó durante el periodo en que ocurrieron los hechos. Los investigadores están revisando otros 96 fallecimientos bajo su cuidado que presentan irregularidades, incluidoel de su propia suegra, quien murió de forma súbita durante una visita familiar en Polonia.
El acusado se mantiene en silencio frente al tribunal, mientras la fiscalía sostiene que actuaba sin ningún motivo médico ni ético. Incluso señalaron que años atrás, el médico escribió una tesis universitaria analizando los motivos por los cuales algunas personas matan.
El ex Boca Sebastián Villa será juzgado por abuso sexual con acceso carnal de su ex pareja el próximo 1° de abril donde podría afrontar una pena de hasta 15 años de prisión y corre el riesgo de quedar detenido si decide volver al país….
En ambos casos, se comprobó que los productos no contaban con los registros exigidos por la legislación vigente, lo que impidió garantizar su trazabilidad, seguridad y adecuadas condiciones de elaboración.
Cabe destacar, que este miércoles, la ANMAT inició una investigación que comenzó luego de que un consumidor denunciara haber sufrido quemaduras en las manos al utilizar un “Detergente Eco. 5 lts. Química Spegazzini”, el cual prohibió su elaboración y venta.
Aceite de oliva “Mito andino”
El caso más destacado es el del “Aceite de oliva virgen extra primera prensada” de la marca Mito Andino, que fue retirado del mercado al comprobarse que los números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y de Producto Alimenticio (RNPA), que figuran en su etiqueta no existen en los sistemas oficiales.
Según la Disposición 5434/2025, el producto fue considerado ilegal bajo la Ley de Alimentos por carecer de respaldo legal, lo que impide verificar su origen y condiciones de elaboración. La investigación se inició tras una consulta del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que detectó inconsistencias en la documentación.
Posteriormente, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos solicitó información a la autoridad competente de Mendoza, que confirmó que los registros indicados no estaban habilitados ni figuraban en su base de datos.
Ante este escenario, la ANMAT decidió extender la prohibición a cualquier otro producto que utilice los mismos RNE 13005521 y RNPA 02513032729, considerados inválidos. El organismo advirtió que este tipo de infracciones comprometen la salud pública, ya que impiden verificar si el producto fue elaborado bajo condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
Aceite de la marca SOMA
Una situación similar se detectó con el aceite de oliva de la marca SOMA, de origen cordobés, cuya comercialización también fue prohibida mediante la Disposición 5433/2025. En este caso, las sospechas surgieron por irregularidades en los datos del etiquetado, las cuales fueron confirmadas tras una verificación a través del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria y el Sistema Federal de Gestión del Control de Alimentos (SiFeGA).
Si bien inicialmente la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de Córdoba había validado los registros, una investigación posterior reveló que los documentos eran inválidos y los rótulos, adulterados. La ANMAT resolvió entonces la prohibición de la venta del producto en todo el país, al no poder determinar su origen ni certificar que fue elaborado en establecimientos habilitados.
Ambas disposiciones se enmarcan en las competencias establecidas por los decretos 1490/92 y 94/2023, y por el Código Alimentario Argentino, y refuerzan la labor de fiscalización del organismo ante la circulación de productos sin trazabilidad ni respaldo normativo.
Desde el organismo nacional instaron a las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a intensificar los controles y garantizar que se retire de circulación cualquier lote de aceite vinculado a los registros irregulares. También se pidió a la población evitar el consumo de estos productos y denunciar su presencia en góndolas físicas o plataformas digitales.
Como parte de su mensaje final, la ANMAT recordó a los consumidores la importancia de verificar siempre los datos de origen y registro en los productos alimenticios que adquieren, y reportar cualquier irregularidad para prevenir intoxicaciones o el consumo de alimentos no aptos para la salud.
Qué es la ANMAT y cuáles son sus roles
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), es el organismo encargado de garantizar que los productos vinculados a la salud humana cumplan con los estándares de calidad, seguridad e inocuidad establecidos por la normativa argentina. Funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación y tiene competencia en todo el territorio nacional.
Creada en 1992, la ANMAT tiene como misión controlar, autorizar y fiscalizar una amplia gama de productos: desde medicamentos, alimentos y dispositivos médicos, hasta cosméticos, suplementos dietarios y otros insumos sanitarios. También supervisa los procesos tecnológicos y de producción relacionados con estos bienes, con el fin de resguardar la salud de la población.
Entre sus funciones clave se destacan el registro de productos, la inspección de establecimientos, la evaluación de riesgos sanitarios y la emisión de disposiciones frente a irregularidades. A través de estas acciones, la ANMAT actúa como un pilar fundamental en la política sanitaria nacional, promoviendo el acceso a productos seguros, confiables y de calidad.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer un listado de 22 medicamentos de expendio bajo receta que serán evaluados para pasar a ser de venta libre. Se trata de fármacos como complejos vitamínicos, para tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios….