La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Científicos advierten sobre los potenciales riesgos para la conectividad, los sistemas tecnológicos y los satélites, en una situación que por el momento no tiene solución ni forma de ser revertida.
La AMAS es una zona donde el campo magnético terrestre es significativamente más débil que en otras regiones del planeta. Esto permite una mayor penetración de partículas solares, lo que incrementa el riesgo de daños en satélites, fallas en sistemas de navegación y afectaciones a las telecomunicaciones.
Según datos de la NASA, la anomalía se desplazó unos 20 kilómetros hacia el oeste en los últimos años, abarcando ya no solo el sur de Brasil y parte del océano Atlántico, sino también gran parte del norte y centro de Argentina. Si bien este fenómeno no representa una amenaza directa para la vida humana, sí exige un seguimiento constante por parte de la comunidad científica internacional.
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Foto: NASA
“El campo magnético de la Tierra actúa como un escudo contra el viento solar. Su debilitamiento en ciertas regiones puede comprometer el funcionamiento de satélites y exponer equipos electrónicos a mayores niveles de radiación”, explicaron desde el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Un fenómeno sin precedentes
La anomalía del Atlántico Sur fue descubierta en 1958, pero volvió a ser tema central en 2020, cuando investigadores advirtieron que el fenómeno comenzó a dividirse en dos núcleos diferenciados, lo que podría indicar una evolución más compleja e inestable. Desde entonces, satélites como el Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el ICON de la NASA han sido fundamentales para monitorear sus efectos.
Además de las interferencias en los sistemas tecnológicos, la expansión de la AMAS representa un desafío para las misiones espaciales. Las agencias espaciales deben programar apagones temporales en instrumentos sensibles de los satélites cuando cruzan esta zona, a fin de evitar daños.
¿Qué origina esta anomalía?
La Tierra está protegida por un campo magnético generado en el núcleo externo del planeta, compuesto principalmente de hierro líquido. Este “escudo”, conocido como geodinamo, desvía hasta 1,5 millones de toneladas de viento solar por segundo. Sin embargo, ciertas irregularidades en el flujo del núcleo pueden generar zonas de menor intensidad magnética, como sucede en el Atlántico Sur.
Si bien no existe por el momento una solución para detener o revertir el debilitamiento magnético, los científicos destacan la importancia de desarrollar tecnologías adaptativas y reforzar los sistemas de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más afectadas.
Impacto en la Argentina
La expansión de la AMAS hacia el oeste implica que zonas del centro y norte argentino se encuentran bajo su influencia directa. Esto obliga a actualizar los sistemas de telecomunicaciones y monitoreo satelital, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, donde ya se han reportado interferencias esporádicas en señales GPS y telecomunicaciones de alta frecuencia.
“Si bien no hay un impacto visible en la vida cotidiana, esta es una situación que debe observarse con seriedad. El debilitamiento del campo magnético no es un evento aislado, sino parte de un proceso dinámico del planeta”, señalaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Avances científicos recientes según la NASA
Expansión y desplazamiento continuo: desde 2015 a 2025, las visualizaciones de NASA muestran que la AMAS se mueve hacia el oeste a una velocidad de aproximadamente 0,3° por año (unos 20 km anuales) y su intensidad magnética ha disminuido en al menos un 7% durante los últimos cuatro años en Sudamérica, centrándose especialmente sobre Argentina.
Bifurcación en dos núcleos: a partir de 2020, la anomalía comenzó a dividirse en dos regiones distintas de intensidad mínima, con centros estimados en torno a 25°S, 50°O y 30°S, 30°O. Esta configuración crea dos zonas críticas que potencialmente dañan satélites que atraviesan ambas áreas.
Modelos predictivos avanzados: el proyecto GDAS de NASA en combinación con la Universidad de Maryland gestiona simulaciones del campo magnético terrestre utilizando el modelo GEMS (Geomagnetic Ensemble Modeling System), basado en datos satelitales y terrestres. Esto permite prever tendencias como la expansión de la AMAS hasta 2025.
¿Por qué importa esta anomalía?
Vulnerabilidad satelital: al cruzar la AMAS, los satélites —incluida la Estación Espacial Internacional— quedan expuestos a niveles elevados de radiación, provocando fallos transitorios, pérdida o corrupción de datos, o incluso daños permanentes en componentes electrónicos. Por eso, las agencias desactivan equipos no esenciales durante el tránsito.
Fenómeno profundo e informativo: el origen de la AMAS está en la dinámica del núcleo externo terrestre. Los movimientos de hierro líquido, combinados con una gran estructura densa bajo África (la African Large Low‑Shear Velocity Province) y el desalineamiento del eje magnético, generan esta zona de menor intensidad magnética.
Impulso a la investigación geofísica: el estudio de la AMAS ayuda a entender procesos como la variación secular del campo magnético, posibles inversiones de polos y la interacción núcleo‑manto. NASA colabora con modelos como el IGRF, esenciales para previsiones tecnológicas globales.
No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo […]…
Una serie de operativos y allanamientos realizados por la policía del Neuquén y personal de Gurdafaunas en la zona de Hualcupén, permitió desbaratar una banda de cazadores furtivos en el norte neuquino. La investigación permitió secuestrar en un establecimiento rural del paraje Hualcupén un gran número de piezas que confirman la actividad ilegal sobre animales protegidos.
La información oficial indicó que el operativo en la vivienda rural se llevó a cabo tras la denuncia de un vecino y participaron personal de la Policía especializada en delitos ambientales junto con agentes de la Dirección Provincial de Fauna de Junín de los Andes y Aluminé.
Los elementos hallados en el establecimiento rural del paraje Hualcupén. Fotos: Prensa Provincia
La investigación se inició a partir de la denuncia de un vecino, quien aportó una fotografía que mostraba a un cachorro de puma en cautiverio. Si bien en los allanamientos no se logró hallar al animal, se secuestraron múltiples elementos que evidencian la actividad ilegal: tres cueros de puma, dos de ciervo colorado, uno de jabalí europeo, tres cabezas y cinco astas de ciervo, además de siete trampas tipo zorrera.
El director provincial de Fauna, Nicolás Lagos, valoró el compromiso ciudadano y el trabajo articulado entre las instituciones: “Los ciudadanos empiezan a denunciar estos temas. Recibimos la denuncia de un vecino con la foto del puma, por lo que se actuó rápido. Lamentablemente no se pudo encontrar al cachorro; los cazadores afirmaron que había sido liberado en el campo”.
El operativo culminó con la elaboración de actas de infracción por la tenencia de pieles y restos de fauna silvestre, dado que tanto el puma como otras especies involucradas están protegidas por la legislación neuquina.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Avanza la construcción de una nueva escuela primaria en Senillosa, la primera en 40 años, con el objetivo de responder a la creciente demanda educativa en la localidad, según se informó oficialmente.
El establecimiento se levanta en el barrio Aitue y ya tiene un 33% de avance, con una inversión superior a los 4.600 millones de pesos, el edificio contará con una planta única de 1690 metros cuadrados, que incluirá siete aulas teóricas y espacios especiales como biblioteca, sala de música, informática y un aula multifunción. Esta obra busca aliviar la sobrecarga y busca atender a más de 1.400 alumnos entre nivel inicial y primario.
Durante una recorrida por la obra, la ministra de Desarrollo Humano, Julieta Corroza, destacó el impacto que tendrá esta infraestructura en la comunidad educativa local. Aseguró que se trata de una respuesta concreta a una demanda histórica y que permitirá ampliar las oportunidades para los chicos y chicas de Senillosa.
Elintendente Lucas Páez valoró el proyecto y agradeció el respaldo del gobierno provincial. Subrayó que la educación se posiciona como una prioridad real dentro del modelo neuquino, que apuesta a mejorar la calidad de vida a través de obras y políticas sostenidas en el tiempo.
En Senillosa funcionan actualmente dos escuelas primarias y dos jardines infantiles, todas con una matrícula elevada. La nueva institución permitirá distribuir mejor a los estudiantes y garantizar mejores condiciones para enseñar y aprender.
El nuevo intendente municipal de Senillosa, Lucas Páez, adelantó que revisará el reciente pase a planta permanente de 54 personas, realizados por la jefa comunal saliente, Patricia Fernández. Además, sostuvo que “ayer anduvieron repartiendo tierras y dando tenencias” de lotes fiscales, en “una práctica de la vieja política que van en contra de lo que la ciudadanía exige de la política”….
Tecno Óptica y Óptica Neuquén presentaron sus propuestas para la compra de 4 mil lentes destinados a escuelas.
El servicio se desarrollará directamente en las escuelas, que funcionarán como primer punto de detección de alteraciones visuales. Con esta política, el gobierno busca reforzar la atención primaria en salud infantil, sumando un enfoque preventivo que complementa otras acciones sanitarias como las campañas de vacunación.
Contempla tanto la provisión de anteojos correctivos como también un servicio integral de evaluación e inspección ocular que se realizará directamente en las instituciones educativas, convirtiendo a las escuelas en el primer eslabón de detección de problemas visuales infantiles.
Esta iniciativa posiciona a Neuquén como una provincia pionera en la implementación de programas integrales de salud escolar, que van más allá de las tradicionales campañas de vacunación para abordar aspectos específicos como la salud visual.
El programa de lentes aéreos se suma a otras políticas sanitarias provinciales y consolida el modelo neuquino de un gobierno comprometido con la atención primaria de la salud y la prevención temprana, especialmente en la población infantil.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
El juez federal Sebastián Ramos procesó por los delitos de «abuso de autoridad» y «lesiones leves» al policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por tirarle gas pimienta en la cara a una nena de 10 años y su madre en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024. El juez consideró que Rivaldi se apartó del protocolo para manifestaciones y «arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad». En aquel momento, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, y periodistas alineados al gobierno nacional, intentaron instalar la fake news de que el gas había sido arrojado por una activista de derechos humanos. De hecho, con el respaldo del Gobierno, Rivaldi siguió participando de los salvajes operativos represivos contra las marchas de jubilados/as, que ya dejaron decenas de personas heridas, como los casos de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.
En las últimas horas de este jueves 29 de mayo, el juez Sebastián Ramos decidió disponer el procesamiento, sin prisión preventiva, del policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por los delitos de «abuso de autoridad en concurso real» y «lesiones leves», por arrojarlegas pimienta en la cara a Fabrizia (niña de 10 años) y a su madre Carla Pegoraro en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024.
En el fallo, que se da en el marco de una causa que investiga el accionar de las fuerzas de seguridad durante esa jornada, el juez consideró que el agente se apartó del protocolo para manifestaciones: «actuó contrariando la normativa vigente, sin justificación ni necesidad de intervenir de ese modo. Arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad. Apuntó directamente a sus rostros sin motivo que justificara esa acción«, aseguró en el escrito judicial.
«El agente se encontraba de pie, en una posición de dominio, y aún así eligió apuntar directamente al rostro de las mujeres.Las imágenes son contundentes y respaldan plenamente lo relatado por la denunciante. Por el contrario, los argumentos del imputado resultan poco creíbles. Es evidente en los registros fílmicos que apuntó de manera directa e intencional», concluye el fallo, en respuesta al extenso descargo de 60 páginas que presentó en su defensa el agente Rivaldi, en el que sostuvo que ningún superior le llamó la atención por su proceder, que nunca vio a una niña en la escena y que «si la hubiera visto, la habría retirado del lugar».
Respaldado como Chocobar, tras gasear a una nena y su madre, Rivaldi siguió reprimiendo en las marchas de jubilados/as
Durante el gobierno de Mauricio Macri, el policía bonaerense Luis Chocobar fue recibido en Casa Rosada, respaldado como un héroe por la entonces también ministra de Seguridad Patricia Bullrich yconvertido en un emblema de la política de seguridad de la llamada «Doctrina Bullrich», quien había sido condenado por matar por la espalda a Juan Pablo Kukoc, un joven asaltante de 18 años que en 2017 huía luego de haber apuñalado a un turista estadounidense en el barrio porteño de La Boca.
En el caso del policía Cristian Rivaldi, esta vez no hubo fotos como forma de respaldo gubernamental, pero sí Bullrich y periodistas alineados al gobierno de Mauricio Macri intentaron instalar una operación de prensa, tras los hechos represivos en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre de 2024 frente al Congreso, luego de que se viralizara en los medios de comunicación y en las redes sociales la imagen de Fabricia Pegoraro, la nena de 10 años, y su madre Carla, gaseadas por el policía Rivaldi cuando estaban indefensas en piso.
Rápidamente, Bullrich y los medios afines intentaron instalar la fake news de que quien había arrojado el gas era una activista de derechos humanos vestida con mameluco naranja. Luego, tras la contundencia de las imágenes del accionar represivo de Rivaldi, tuvieron que retroceder. En ese momento, la Comisión Provincial por la Memoria presentó una denuncia y Amnistía Internacional remarcó que «los niños/as no pueden ser blanco de gases u otros impactos de armas».
Sin embargo, unos días después, a pesar de las repercusiones por su indiscriminado y salvaje accionar, Cristián Rivaldi siguió participando de los operativos represivos. Hasta ahora, que fue procesado por el juez Sebastián Ramos.
Mientras, en este contexto de naturalización de la violencia institucional por parte del gobierno nacional, que se evidencia en las repetidas represiones salvajes de las diversas fuerzas de seguridad a las tradicionales marchas de jubilados/as de cada miércoles frente al Congreso, la cantidad de personas heridas van en aumento.
Algunos de los casos más recordados son los de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero.
Figueroa militarizó fábricas recuperadas en Neuquén. En la madrugada del jueves 29 de mayo un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanón) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Por Mario Hernandez.
Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y el lunes 26 el corte de gas en esa misma fábrica y también en la ceramista Zanón.
Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.
Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.
Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.
Como en la dictadura. Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeada de policías. Así actúa Figueroa. Igual que Bullrich.
Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanón y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.
Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.
Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Jornada solidaria para el fondo de lucha de Cerámica Neuquén
El domingo 4 de mayo desde muy temprano por la mañana, organizadores de la Comisión del Club junto a Ceramistas y una enorme delegación de la comparsa Jujeña “Los alegres del Norte”, se encontraron para impulsar una venta de empanadas y destinar lo recaudado al fondo de lucha de Cerámica Neuquén
Desde hace unas semanas, los organizadores de la Comisión del Club Amistad Obrera vienen organizando esta actividad en común con trabajadores de la comunidad jujeña.
Como decía Marce Lima, trabajadora del Hospital Castro Rendón y una de las impulsoras, el objetivo era aportar al fondo de lucha de los y las trabajadoras de la Cerámica Neuquén a quienes la empresa de luz Calf les cortó el suministro hace ya tres meses.
Cuando la venta terminó se sientan en ronda y comparten el balance de la jornada. El primero de los trabajadores en tomar la palabra, es uno de los miembros de “Los Alegres del Norte” que decía: “Siempre venimos a hacer un asado y charlamos con Marce hacer unas empanadas para ayudar a los compañeros ceramistas. Lo que hablamos lo hicimos”.
Otra de sus compañeras agregó: “Nosotros somos un grupo de gente jujeña que nos conocimos con los compañeros del Club Amistad Obrera y decidimos impulsar en común esta venta de empanadas para apoyar a los chicos de la Cerámica Neuquén. Y también pasar un buen rato, compartir y solidarizarnos, porque también se trata de eso”,
Bernardo Retamales agradeció como obrero de la Cerámica y también como miembro de la Comisión del Club: “la idea fue trabajar sobre el fondo de lucha que hace más de tres meses no podemos trabajar y hacerlo en el club es ponerlo a disposición de los trabajadores. Los alegres del norte ya tienen a disposición el Club y por eso aquí hacen el Carnaval. Agradecerles en nombre de mis compañeros por haber puesto el cuerpo”
“Gracias a todos por haber compartido esto, que es algo que habla de uno mismo, de mirar al prójimo y ver que está pasando por una mala situación. Lo que más me alegra que haya salido de otras personas, yo me solidarizo siempre con toda la gente que está pasándola mal para acompañar. Así que contento y viendo que surjan otras actividades que se puedan hacer. Y fuerza a la Cerámica Neuquén. ¡Vamos la resistencia!” culminó otro de los integrantes de “Los Alegres del Norte”.
Se vendieron 62 docenas de empanadas, todo un éxito, por lo que en los próximos días compartirán el aporte específico que harán al fondo de lucha. Pero lo más importante, como decía uno de ellos, es que acá se siguen cultivando los valores de la amistad y la solidaridad entre laburantes.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Fuerte apoyo de la comunidad
“Así se hace”, “Así se lucha” “Fuerza”, “Vamos ceramistas carajo”, “Sabemos que están peleando por los puestos de trabajo”, junto a bocinazos y saludos, son algunas de señales de apoyo de la comunidad a los obreros y obreras de las cerámicas Neuquén y Zanón que, el lunes 2 de junio, se subieron a la Ruta Provincial N°7 para informar la grave situación que atraviesan las gestiones obreras.
Del otro lado de la ruta, un operativo represivo montado por la Policía de la Provincia de Neuquén con transportes de la unidad especial, la montada y perros. Atrás de la fábrica, la Gendarmería nacional.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
En una asamblea conjunta, las fábricas ceramistas lanzaron un plan de lucha en defensa de los puestos de trabajo y de las gestiones obreras. “Este lunes arrancamos con una volanteada en la puerta de la fábrica junto a los compañeros y compañeras de Zanón”, dijo Bernardo Retamales referente de la Cerámica Neuquén. La situación es desesperante: “Ya hace más de cuatro meses que no tenemos la luz, ahora con el gas cortado se hace muy difícil. Por eso largamos la campaña del Fondo de Lucha y actividades para sostener la lucha”.
La bronca que crece entre los trabajadores y trabajadoras se transforma en lucha. “Hay mucho enojo con el gobierno, con la policía. Creen que es un ataque directo a la fábrica quererla cerrar y dejarnos a todos en la calle”, cuenta Retamales.
“Estamos volanteando porque estamos al borde de que 200 familias se queden sin sustento. Esto ya lo vivimos. En la crisis de 2000-2001, ante la desesperación, tomamos las fábricas para ponerlas a producir y así generarnos nuestro propio trabajo. Hoy, la historia parece repetirse y nos retrotrae a esos momentos de incertidumbre y lucha”, agrega el referente de Zanón y diputado del Frente de Izquierda, Andrés Blanco.
Funcionarios del gobierno asumieron el compromiso de intervenir y prorrogar los plazos de corte de gas para poder avanzar en la búsqueda de un proveedor, pero no cumplió. Se abrió una propuesta para evaluar reconvertir o diversificar la producción con el ministerio de Planificación e Industria, pero los planes a futuro quedaron en la nada. “A pesar de estos compromisos queda claro que el gobierno de Figueroa rápidamente monta protocolos represivos, pero en la provincia de Vaca Muerta, sigue sin dar una solución a nuestro reclamo”, afirmó Andrés Blanco.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
“Estamos en la ruta por nuestros puestos de trabajo, porque nos cortaron el gas y sin gas no podemos producir”, cuenta, desde la Ruta 7, Sandra Villablanca obrera de Cerámica Zanón.
“En defensa de nuestras fuentes de trabajo y por el plato de comida de nuestras familias estamos hoy reclamando, visibilizando nuestro conflicto, lo que está pasando en nuestras fábricas”, agrega Víctor de Cerámica Neuquén.
“Hay enojo de la comunidad por el despliegue policial. Saben que ese dinero estuviera puesto en la Cerámica Neuquén, hoy tendría luz. El gobierno tiene que dar explicaciones”, denunció Natalio Navarrete, referente de la cooperativa Fasinpat.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Cerámicas Zanón y otras dos empresas autogestionadas, con el gas cortado
Por Laura Vales
Desde hace dos semanas, las cerámicas autogestionadas de Neuquén tienen cortado el gas. Los 200 trabajadores de las plantas de Fasinpat (ex Zanón), Cerámica Stefani y Cerámica Neuquén no están pudiendo producir debido a que la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur les interrumpió el servicio. Las fábricas, aseguran en el sindicato ceramista, no tienen deuda con la distribuidora, sino que les cortaron el suministro porque les falta un contrato con una empresa proveedora. Responsabilizan de esa carencia a la inacción del gobernador Rolando Figueroa, un mandatario aliado de Milei.
Las plantas venían produciendo con el sistema de “gas de última instancia”, un mecanismo excepcional que permite seguir recibiendo el combustible cuando se carece de un proveedor formal, pero a un precio mayor. La diferencia hace saltar el precio de 2,40 dólares (por millón de BTU) a 20 dólares.
Al cortarles el suministro, Camuzzi alegó que las cerámicas ocasionaban un “desbalance” energético, achicando el excedente de gas para vender fuera de la provincia.
Los organismos de Derechos Humanos respaldaron los reclamos por la reconexión de gas (en el caso de Cerámica Neuquén, también le cortaron la luz), y con las primeras protestas se desató una campaña mediática que cuestiona la gestión de las fábricas. La gobernación hizo saber que, en los últimos 20 años, las cooperativas recibieron aportes por 300 millones de pesos a través del ministerio de Desarrollo Social y de otras carteras, con el planteo de que la producción nunca terminó de despegar y sostenerse por su cuenta. Además, las cuestionan por haber sido la cuna de candidaturas como las de Raúl Godoy o Andrés Blanco, ambos en la dirigencia del PTS y el sindicato ceramista, que lograron escaños de la Legislatura de Neuquén.
Desde el sindicato responden que la mayoría de los fondos del Estado que recibieron fueron por compras de su producción. “Muchos pagos de anticipos de compras fueron registrados por el Estado como aportes y ahora sostienen una mentira”, aseguró Blanco.
Zanón fue ocupada en 2001 y puesta a producir de manera autogestiva a partir del año siguiente. La planta de Stefani -en Cutral Co- fue recuperada en 2010, mientras que la historia cooperativa de Cerámica Neuquén viene de 2014, cuando la empresa Villafranca la abandonó con deudas y sin pagar las indemnizaciones.
Entusiasmada por la llegada de su cumpleaños, Maylen Elena Santillán, una nena de 7 años, jugaba en su casa con globos, imaginando su festejo. Faltaban apenas unos días para que cumpliera ocho pero en cuestión de segundos, la alegría se transformó en desesperación: mientras inflaba uno de los globos, un fragmento se le fue por la garganta y le obstruyó por completo las vías respiratorias.
El hecho ocurrió en la localidad tucumana de San Cayetano, donde la nena vivía junto a su familia. Al notar que Maylen se estaba ahogando, su mamá actuó con desesperación y la llevó de inmediato al hospital de Alberdi. Eran cerca de las seis de la tarde cuando ingresaron a la guardia. La escena era angustiante, y los médicos iniciaron maniobras de reanimación de inmediato.
Hospital de Alberdi
El doctor Eduardo Sfrizo, comentó que, al revisarla, detectaron una fuerte cianosis, signo de que el oxígeno no estaba llegando a su cuerpo. Con ayuda de un laringoscopio, lograron visualizar el trozo del globo atascado y lo extrajeron pero la pequeña murió.
Desde el área de Acción Social del municipio ofrecieron apoyo emocional y económico a la familia, devastada por la pérdida. Además, el objeto que causó la asfixia fue entregado a la Justicia para que se realicen los peritajes necesarios.
El viernes por la tarde, un micro que transportaba a 12 chicos de entre 12 y 13 años chocó contra un árbol y un poste de luz en la intersección de Juan B. Justo y Boyacá, en el barrio porteño de La Paternal….