En agosto, San Martín de los Andes se llena de tradición, fuerza y orgullo con una nueva edición de la Fiesta Nacional del Montañés, donde el histórico Concurso de Hacheros será, una vez más, el alma de la celebración.
Este festejo con espíritu de montaña y corazón de madera, se desplegará en dos fines de semana imperdibles: el sábado 16 con un espectáculo de payadores, y el domingo 24 con hachas en alto, cuando se dispute la competencia más antigua del país. No es solo una fiesta, es un homenaje vivo a quienes forjaron la identidad de esta ciudad con esfuerzo y troncos partidos a pulso.
Con cinco categorías hacheros, hacheras, hacheritos, motosierristas y los potentes de la sierra corvina, el concurso reúne a generaciones enteras que siguen defendiendo el legado maderero que marcó el pasado de la región. La adrenalina de cada corte, el olor a leña fresca y los aplausos del público forman parte de una experiencia única que solo San Martín de los Andes sabe ofrecer.
Y como no puede faltar, habrá chocolate caliente, tortas fritas para todos y el esperado Desfile del Montañés, con sus típicas postales de invierno, folklore y comunidad. Este año, además, estará en juego la quinta edición de la Copa “Madereros del Lago Lacar”, una distinción codiciada por los más duros del hacha.
Desde el lunes 4 hasta el martes 19 de agosto podés inscribirte llamando a la Secretaría de Cultura al 2944 81-6772. Prepará tu mejor técnica, que el bosque te espera.
El filo del desguace del Estado que realiza el actual gobierno nacional no deja pueblo, ciudad o provincia sin herir. Por un flanco u otro, ese recorte que anunció Javier Milei en la campaña y lo lleva a cabo sin pruritos, roza a cada uno de los pobladores de la Argentina.
En el desarmadero de burocracia y organismos nacionales que diseña Federico Sturzenegger y ejecuta Milei, no es el árbol que tapa el bosque sino la llama que amenaza la cordillera frondosa.
Nación se desentiende del combate de incendios
Este año el gobierno de la provincia del Neuquén ardió en aporte de recursos entre el 30 de enero y mediados de marzo por uno de los incendios más devastadores de la historia. Más de 15 mil hectáreas fueron arrasadas por el fuego en Valle Magdalena y no hubo límite para el combate con 17 medios aéreos, más de mil personas involucradas y una logística coordinada entre las bases en el lugar del siniestro y la Casa de Gobierno de Roca y Rioja.
Si ya la ayuda de Nación fue lenta y tibia en esa emergencia, la disolución esta semana del Fondo Nacional del Manejo del Fuego sembró una alerta no sólo en Neuquén sino en todas las provincias patagónicas que verano tras verano salen a socorrer bosques nativos, pobladores y bellezas naturales amenazadas por los incendios forestales.
Fueron más de mil personas las involucradas en el combate del fuego en Valle Magdalena, Neuquén.
¿Por qué se disolvió el Fondo?
Según consta en el Boletín Oficial, la medida se tomó luego de un informe de la Auditoría General de la Nación que detectó irregularidades graves en la administración del fondo. Entre ellas, se denunció la contratación de 62 personas en 2022 y 56 en 2023 que nunca comenzaron a trabajar, además de demoras y problemas en los procesos de compra de autobombas, vehículos imprescindibles para el combate directo de incendios.
También se destacó la falta de “informes de gestión, estadísticas e indicadores que midan la eficiencia y eficacia del fideicomiso”, lo que dificulta controlar su funcionamiento y destino de los recursos.
¿Qué pasará con los fondos y el Manejo del Fuego?
Desde el gobierno nacional se afirmó que los fondos y recursos serán transferidos a la Agencia Federal de Emergencias (AFEM), organismo dependiente del Ministerio de Seguridad, que ahora asumirá el control y la coordinación del combate al fuego.
Sin embargo, esta reasignación genera dudas y preocupación entre especialistas y organizaciones ambientales, que temen una reducción en la transparencia y en la inversión necesaria para enfrentar la creciente crisis de incendios en la cordillera patagónica.
en el combate del incendio forestal en valle Magdalena se utilizaron 17 medios aéreos.
¿Qué pasará en Neuquén ante otro incendio como en Valle Magdalena?
Las llamas incontrolables en los bosques de Neuquén y la Patagonia demandan de respuestas inmediatas, recursos urgentes y coordinación aceitada entre organismos provinciales y nacionales. ¿Qué pasará ahora con la cortapisa que pone el gobierno nacional a ese socorro ante la emergencia ígnea?
Por lo pronto, una fuente consultada por este medio aseguró que “ya desde el año pasado que nos acostumbramos a no esperar mucho de la Nación en el manejo del fuego. La buena intención que pueden tener desde la Administración de Parques Nacionales o del Plan Nacional de Manejo del Fuego se trunca al llegar a los escritorios de la ciudad de Buenos Aires”.
Sólo como un ejemplo caliente de lo que significó para el gobierno neuquino el combate de uno de los incendios más impactantes de los últimos años, se puede recordar el informe oficial sobre Valle Magdalena:
“El incendio comenzó el 30 de enero y requirió un enorme despliegue de recursos, con más de 1,000 personas y 17 medios aéreos involucrados en las tareas de contención, hasta que finalmente fue contenido en marzo. Las condiciones meteorológicas adversas, caracterizadas por vientos intensos del oeste, ráfagas aún más fuertes y humo disperso en los valles cercanos, junto con la compleja topografía del área y la escasez de lluvia, favorecieron la rápida propagación del fuego.
El 5 de febrero, la extensión del incendio obligó a sectorizar la superficie afectada, lo que facilitó la asignación de recursos y la planificación de las operaciones en terreno. El 7 de febrero, con una superficie de 12,273 hectáreas comprometidas, comenzó a llegar ayuda de otras provincias para contener el avance del fuego. Gracias al esfuerzo continuo de los brigadistas y al uso intensivo de medios aéreos, a partir del 13 de febrero el ritmo de propagación disminuyó drásticamente.
El 9 de febrero, varias familias de crianceros de las comunidades Aucapán y Chiquilihuín fueron evacuadas por precaución. Algunos fueron alojados en casas de amigos y familiares, mientras que 25 personas fueron derivadas al centro de evacuados establecido en la Escuela 187 de Junín de los Andes. El 15 de febrero, ante la expansión del incendio hacia la zona de Aluminé, se trasladó el campamento base a la estructura operativa de Rahue, con capacidad logística, planificación y operativa para aproximadamente 200 personas. Para ese momento, el fuego había afectado una superficie de 15,200 hectáreas.
Finalmente, el 3 de marzo, tras más de un mes de intenso trabajo de brigadistas, el Comando Conjunto informó que el incendio había sido controlado. Sin embargo, el equipo de respuesta, conformado por el Gobierno provincial y Parques Nacionales, continuó con las tareas de extinción total y monitoreo, con el objetivo de evitar posibles reactivaciones de focos ígneos”.
Las alertas que los especialistas no callan
Un relevamiento satelital realizado por Greenpeace estimó que entre octubre de 2024 y marzo de 2025 se quemaron 31.722 hectáreas en la Patagonia. Esos incendios no solo destruyeron el bosque nativo, sino que también afectaron la biodiversidad, pusieron en riesgo la calidad del agua y la vida de las comunidades originarias y rurales que habitan la región.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló que la eliminación del Fondo de Manejo del Fuego “le quita transparencia a los mecanismos de protección ante incendios y reduce la inversión en prevención, equipamiento y capacitación. El gobierno nacional sigue enfocándose solo en la emergencia, cuando es fundamental trabajar también en evitar que se produzcan incendios”.
Nápoli destacó además que, en términos generales, Argentina enfrenta una crisis climática muy fuerte, y que los niveles presupuestarios comprometidos para proteger los bosques nunca se alcanzaron: “Si seguimos manejando los bosques con una perspectiva económica y sin una política ambiental clara, el futuro no será alentador”.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, sumó su preocupación: “La negación o subestimación de la crisis climática por parte de los gobiernos nacionales y provinciales aumenta el riesgo de incendios de gran escala, como los que sufrió la Patagonia el verano pasado. La disminución de fondos puede traducirse en menos brigadistas, menos infraestructura y menos capacidad para responder”.
“Represento a Neuquén desde que era Territorio”, nos dijo desde Estados Unidos Miguel Angel Messineo luego de ganar el Mundial de Ciclismo. Un gran mensaje de vida. La bandera de la provincia del Neuquén estuvo por tercera vez en lo más alto del Mundial de Ciclismo que se disputó ayer en Nueva York, de la […]…
Eran alrededor de las 5 de la mañana de ayer domingo cuando una fuerte discusión terminó en una brutal golpiza en las calles de Gobernador Gregores, Santa Cruz. La situación, que comenzó como una pelea, escaló rápidamente hasta dejar a un hombre tendido e inconsciente sobre el asfalto.
El hecho ocurrió en la intersección de la Avenida Perito Moreno y Luis Sánchez, una vecina dio el aviso a la policía, al ver al hombre desvanecido, con lesiones visibles en la cabeza y el rostro.
Luego el agresor huyó en un auto particular, logrando evitar a los efectivos que patrullaban la zona. Sin embargo, cerca de las 6:30 de la mañana, decidió presentarse en la comisaría, donde quedó detenido a disposición delJuzgado Penal con sede en Puerto Santa Cruz.
La víctima fue trasladada de urgencia al hospital local, donde los médicos confirmaron que presentaba múltiples contusiones y heridas en la cabeza que requirieron sutura.
Varias localidades del sur argentino incorporan réplicas a escala en esculturas gigantes de esos seres que hace millones de años eran reyes en nuestra región. La investigación científica que desde hace muchos años se lleva a cabo en yacimientos de fósiles en Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Río Negro no ha dado sólo información sobre […]…
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 9 de este viernes 25 de julio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
En pocos minutos, la mañana tranquila de este sábado se transformó en una película con sirenas policiales a toda velocidad persiguiendo una camioneta Toyota Hilux blanca, robada a su propietario en la calle Novella, casi Racedo en el oeste neuquino.
La huida desesperada del ladrón tomó hacia el sur de esa zona para internarse en el barrio San Lorenzo y al toparse con el Metrobús en la avenida del Trabajador y Necochea, no pudo evitar el vuelco sobre los separadores y el carril del transporte Cole.
Afortunadamente no colisionó con vehículos o colectivos en ese momento. Foto: Policía del Neuquén.
Afortunadamente en ese momento no colisionó con ningún otro vehículo o un ómnibus de pasajeros. El joven, aun desesperado en su huida de la policía salió por una de las ventanillas y no alcanzó a correr uno metros que fue alcanzado por efectivos policiales.
Quiso huir también del hospital Heller y fue apresado en la vereda. Foto: Gentileza Neuquén en Noticias.
Debido a que presentaba lesiones, un móvil lo trasladó al servicio de guardia del hospital Heller. Mientras aguardaba la atención, aun esposado, nuevamente emprendió la fuga, golpeó la puerta de ingreso al sector y un vidrio estalló. Entre quienes lo custodiaban y efectivos que se encontraban en el exterior, lo pudieron reducir finalmente, casi en la esquina.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 9 de este lunes 28 de julio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
Como en la última reunión, no hubo propuesta de recomposición salarial para los trabajadores y profesionales del centro pediátrico nacional. ATE y APyT anunciaron movilizaciones para esta tarde y la continuidad del plan de lucha. Por Canal Abierto.
Durante la última audiencia realizada el miércoles 4 de junio, ningún funcionario del Poder Ejecutivo concurrió al encuentro con los delegados gremiales, incumpliendo con la Conciliación Obligatoria vigente.
Alejandro Lipcovich, delegado General de la Junta Interna de ATE, informé: “Como si esto fuera poco, anunció su retiro la presidenta del Consejo de Administración (Soraya El Kik). El Gobierno insiste en no hacer propuesta alguna de recomposición salarial para destrabar el grave conflicto. Mientras tanto, se agrava la crisis de sus funcionarios, repudiados por el conjunto del hospital. Deberían irse también Menehem, Dalmazzo y Pérez que están llevando al Garrahan al abismo de la mano de Milei y Lugones. ¿Cómo podría sostenerse el principal hospital pediátrico del país con enfermeras ganando salarios inferiores a la línea de pobreza?”.
Gerardo Oroz, Adjunto, comentó: “Están a la defensiva, porque la rebelión interna se profundiza y porque el apoyo popular es enorme. Por eso, iremos a la Plaza de Mayo a las 16 horas, a defender el salario y la salud pública. Mañana a las 13 realizaremos asamblea para definir continuidad de nuestro plan de lucha”.
Por su parte, Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE Nacional, denunció: “Nadie cree el verso de que no hay plata. Plata hay. Con todo lo que le aumentaron a la SIDE en el último año y medio se podría costear fácilmente el incremento en el Garrahan. Queremos un Gobierno que priorice curar y no espiar”.
El sindicato exige elevar el piso salarial de los trabajadores del hospital infantil a $1.819.121, que es el ingreso mínimo (no el óptimo ni el deseable) para cubrir los costos de una Canasta Alimentaria Mínima y acceder a otros bienes y servicios básicos. Esta cifra surge del relevamiento hecho por el sindicato utilizando como base los datos oficiales del INDEC.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan también realizará hoy una nueva movilización a Plaza de Mayo en el marco de la denuncia de ajuste y falta de presupuesto por parte del Gobierno.