El pronóstico del tiempo para este domingo en el circuito indica una alta probabilidad de precipitaciones y esa condición podría ayudar a un mejor rendimiento del piloto nacional, equiparándolo con quienes tienen mayor potencial en sus motores.
Luego de superar la primera tanda de clasificación donde son eliminados cinco pilotos, Colapinto ingresó a la qualy 2 donde en la primera vuelta excedió los límites de pista y en la segunda quedó en el 15° lugar. Tras la finalización de esa tanda, también le retiraron el registro de tiempos al piloto de Mercedes Benz, Kimi Antonelli, por lo que el argentino recuperó un lugar y largará finalmente en el puesto 14.
Elogios de Briatore
“Hay que reconocerle el mérito a Franco, que ha mostrado un rendimiento muy bueno, llegando esta vez a la segunda clasificación de la carrera (Q2)”, remarcó Flavio Briatore, el responsable de la franquicia francesa, minutos después de que se decidiera la grilla para la carrera de mañana: Charles Leclerc largará primero con su Ferrari.
No obstante, Briatore sentenció: “Debemos seguir mejorando nuestro paquete general si queremos pelear por puntos de forma regular”. Con sus palabras, también dejó en claro que el objetivo del equipo en lo que queda del año será más estratégico que competitivo, lo que complicará a Colapinto.
De cara a la carrera, el empresario puso una pequeña cuota de esperanza en el factor climático: “El pronóstico para mañana es un poco irregular. Un poco de lluvia podría mejorar nuestras posibilidades”, explicó. Desde el box de Alpine ya anticipan una estrategia abierta ante un posible cambio de condiciones.
Así clasificaron para la carrera de este domingo
El Gran Premio de Fórmula 1 de Hungría se correrá este domingo a partir de las 10, con transmisión televisiva de Fox Sport y Disney Plus.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…
La iniciativa apunta a transformar la forma en que se acompaña el embarazo y la maternidad, especialmente en comunidades rurales, originarias y en situación de vulnerabilidad. El objetivo es claro: garantizar controles médicos adecuados, atención de calidad y respeto por las particularidades culturales de cada región, para evitar muertes prevenibles.
El proyecto se aplicará en 15 maternidades públicas, beneficiará de forma directa a más de 61.000 personas gestantes y prevé alcanzar, de forma indirecta, a más de dos millones de personas en edad fértil. Además, incluirá la capacitación de mil profesionales de la salud, la elaboración de nuevos protocolos clínicos, y acciones con embarazadas para escuchar sus experiencias y necesidades.
Otro eje central del programa será la producción de materiales en diferentes idiomas como español, wichí, qom y moqoit, para asegurar que la información llegue a todas las comunidades, sin barreras lingüísticas. También se harán campañas de sensibilización sobre derechos durante el embarazo y el parto.
Detrás de esta propuesta está la necesidad urgente de cerrar las brechas que aún existen en el sistema de salud. En las zonas más empobrecidas, el riesgo de morir durante el parto es más del doble que en las regiones urbanas. Con este programa, UNICEF y MSD apuntan a revertir esa realidad con una estrategia que combine calidad médica, perspectiva intercultural y un enfoque centrado en la persona gestante.
Un médico especializado en cuidados paliativos, identificado como Johannes M., comenzó a ser juzgado esta semana por el presunto asesinato de 15 personas que estaban bajo su cuidado.
A medida que los peritos revisaban historias clínicas, informes de fallecimiento y rastros químicos en los cuerpos, aparecieron nuevos indicios de que las muertes no eran naturales. El proceso judicial comenzó esta semana en el tribunal penal de Moabit, en Berlín, la ciudad donde Johannes trabajó durante el periodo en que ocurrieron los hechos. Los investigadores están revisando otros 96 fallecimientos bajo su cuidado que presentan irregularidades, incluidoel de su propia suegra, quien murió de forma súbita durante una visita familiar en Polonia.
El acusado se mantiene en silencio frente al tribunal, mientras la fiscalía sostiene que actuaba sin ningún motivo médico ni ético. Incluso señalaron que años atrás, el médico escribió una tesis universitaria analizando los motivos por los cuales algunas personas matan.
El ex Boca Sebastián Villa será juzgado por abuso sexual con acceso carnal de su ex pareja el próximo 1° de abril donde podría afrontar una pena de hasta 15 años de prisión y corre el riesgo de quedar detenido si decide volver al país….
Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.
El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.
A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.
Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.
El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.
A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.
Entre el miércoles y el jueves, el sistema de gas vivió una crisis, con casi 3.000 usuarios residenciales sin suministro de gas, al igual que GNC e industrias con contratos firme en gran parte del país. Como en la novela de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada” decidí comenzar este artículo revelando el desenlace desde el principio. Y trazando un paralelismo con esta novela, a pesar de que todo el pueblo conoce lo que va a suceder, una serie de malentendidos y omisiones impide que alguien lo advierta a tiempo. Lo mismo ocurrió con el sistema de gas esta semana. Todos sabíamos desde hace una semana que el lunes arrancaba una ola polar, que con bajas temperaturas durante un par de días la demanda residencial aumenta en forma exponencial y que las obras no terminadas complicarían el normal abastecimiento del sistema de gas. Ahora veremos que sucedió para que se queden sin gas cerca de 2.700 familias en Mar del Plata, con cortes a las GNC e Industrias con contratos firmes. Y que, a pesar de este descalabro, el gobierno siga creyendo en el dogma de que prescindir del Estado y dejar todo en manos de los privados es la mejor solución, por lo menos en el área de energía.
Primero veamos como se “prepara” normalmente el sistema de transporte y distribución de gas natural para afrontar los picos de demanda invernal de los residenciales. Cuando los pronósticos meteorológicos anuncian una ola polar, días antes de que comience se acumula gas dentro de los gasoductos. Este volumen de gas dentro del gasoducto se lo llama line pack. Como la velocidad para transportar el gas es de aproximadamente unos 50 km/h acumular el stock de gas (aumentar el line pack) en los gasoductos es la mejor manera de que esté disponible y con presión suficiente para abastecer un pico de demanda. Es decir, antes de una ola polar, se aumenta el line pack al máximo para poder satisfacer la demanda y dar tiempo al gas que viene desde Neuquén para que llegue a los centros de consumo. ¿Por qué digo de Neuquén? Porque como vimos en mayo, 7 de cada 10 metros cúbicos de gas producidos en Argentina son de cuenca neuquina https://alertadigital.ar/panorama-internacional-y-nacional-del-petroleo-y-el-gas-2/ .
El año pasado, cuando arrancaba el invierno, https://alertadigital.ar/con-un-invierno-mas-frio-se-repetirian-los-cortes-de-gas/ habíamos visto lo que ocurría cuando se combinaba, una ola polar, obras de transporte sin terminar, el estado que se desentiende de cómo se opera el sistema de gas y con el simple retraso de un día de un buque de GNL resultó en cortes a GNC e Industrias con contratos firmes https://alertadigital.ar/todo-listo-para-afrontar-los-ultimos-5-dias-del-invierno/. Para este año ya contamos con las compresoras del Gasoducto Perito Moreno y entiendo que la compresora del Gasoducto Mercedes Cardales funcionado a pleno. Pero otras obras de transporte de gas están retrasadas, como la reversión del Gasoducto Norte para llevar el gas de Neuquén hasta Salta y Jujuy que pasó para el año que viene, u obras paralizadas como las del gasoducto de la Costa que refuerza el abastecimiento a Mar del Plata. Y con estas cartas debemos jugar este año para afrontar el invierno.
El jueves 26 de junio el line pack era de 345 millones m3 de gas dentro de los gasoductos, pero en lugar de crecer o mínimamente mantenerse, empezó a caer. Empezó a sentirse el frío y al no haber cortes generalizados en los contratos interrumpibles u otras medidas para restringir el consumo de la demanda de gas que no es residencial, como las exportaciones, por ejemplo, el line pack seguía cayendo. Y siguió cayendo hasta el martes, llegando a niveles de mínimos técnicos. Recién el miércoles empezó a recuperarse el line pack, con cortes hasta a usuarios con contratos firmes y aun así no alcanzó para estas miles de familias en Mar del Plata. Pero fue todo culpa, de no haber previsto desde la semana pasada que no se podía perder line pack cuando llegara el lunes o también ¿hubo problemas por el lado de la oferta de gas? Veamos otro gráfico del ENARGAS.
Aquí encontramos otro hecho interesante al observar la inyección de gas discriminada por gasoductos. Dos lunes atrás, el 23 de junio, se inyectaban casi 141 millones de m3/día de gas. El viernes 27 de junio, que como vimos la noticia de la ola polar estaba en todos los medios, se inyectaban -3 millones m3/día menos, de los cuales -2,8 millones faltaban inyectar de cuenca neuquina por el gasoducto Centro Oeste (verde clarito) y el Perito Moreno (violeta). Este faltante de inyección de gas se agudizó el lunes donde la caída fue de casi -11 millones m3/día entre el gasoducto Centro Oeste y el Perito Moreno al compararlo con una semana atrás. A esto se le sumo (o “resto” si lo consideramos en este gráfico) la demora de un día en atracar un buque de GNL en Escobar. El último dato de inyección real, es decir, lo que los productores de gas inyectan en TGS y TGN llega hasta el miércoles 2 de julio, donde vemos que se recuperó parcialmente la inyección, sin alcanzar los niveles de 10 días antes, el 23 de junio.
Y a partir del miércoles 2 de julio, oficialmente se comunica la participación del Estado en este problema, convocando el Comité de Crisishttps://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-dispuso-que-las-transportistas-y-distribuidoras-tomen-las-medidas-necesarias. Informando que se esperaba una demanda récord de 100 millones m3/día (aclaro que se refería a la Demanda Prioritaria), finalmente fue de 96 millones m3/día, menor a las registradas ese lunes y martes. “Como resultado de esta situación y frente a las limitaciones operativas en la inyección de gas al sistema, las distribuidoras que operan en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur se vieron obligadas a interrumpir el suministro a contratos en firme de GNC e industrias.”Excede a mi conocimiento cuales fueron las limitaciones operativas en la inyección de gas tanto en el centro oeste como en el Perito Moreno, que surgieron en una semana. Más adelante podemos leer “Esta coyuntura vuelve a poner en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético: durante más de dos décadas, la ausencia de inversión sostenida, la falta de señales de precio y un esquema de tarifas congeladas impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para dar respuesta a este tipo de situaciones críticas.” (el resaltado en negrita es del propio comunicado de la Secretaría de Energía). A pesar de esta aclaración, me cuesta encontrar la razón de por qué se perdieron 26 millones m3 de linepack en cinco días mientras caía 11 millones de m3/día la inyección desde Neuquén “por limitaciones operativas”, hasta que intervino el Estado con el Comité de Crisis.
Por último, esta última duda nos lleva al siguiente comunicado de la Secretaría de Energía https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-desregulo-el-mercado-del-gas-licuado-de-petroleo. Con este Decreto se desregula el sector del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Según los datos del Censo 2022 del INDEC el 46,3% de la población argentina se abastece de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. En Neuquén unas 96.000 personas se abastecen de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. A pesar del anuncio que se eliminan los precios de referencia, en la práctica estos precios ya estaban liberados desde hace casi un añohttps://alertadigital.ar/liberan-precios-de-las-garrafas-del-plan-hogar-cuanto-costaran-ahora/ cuando se eliminaron los precios máximos para las garrafas. Sólo quiero destacar estas dos frases de este comunicado. “En tanto, se eliminan los precios de referencia, porque son los privados los que están en mejores condiciones para negociar y fijar los precios. Por último, se quitan las limitaciones asociadas a la paridad de exportación”. Espero que este último párrafo no afecte al propano indiluido por redes, que como anticipamos el domingo pasado, este jueves el ENARGAS publicó los Cuadros Tarifarios de julio, en Neuquén corresponden a 16 localidades, donde el precio el precio de final incluido en los cargos para el propano aumento el 60% con respecto al mes pasado, pasando de $ 96,51/m3 9.300 kcal. a $ 155/m3 9.300kcal. a partir de este mes.
En conclusión, creo que pudimos analizar, con información oficial, lo que ocurrió en el sistema de gas la semana pasada hasta que tomó participación el Estado, a través de los representantes del ENARGAS y la Secretaría de Energía en el Comité de Crisis. La falta de previsión, o la confianza ciega en que el sector privado puede resolver o administrar sin intervención del gobierno el área de energía situaciones extremas, pero no extraordinarias, hicieron que se termine convirtiendo en una crisis. Ya lo analizamos en el sector eléctrico, donde rige un Plan de Contigencia hasta pasar el próximo verano, sin ninguna ampliación de infraestructura o generación nueva a la vista. En breve veremos, como funcionara el mercado de GLP desregulado, del cual depende casi la mitad de la población, y cuales serán las mejores condiciones que negocien y fijen los privados. Desconozco la urgencia para llevar a cabo este cambio de modelo en pleno invierno con un combustible utilizado mayormente en sectores de bajos recursos o sin acceso a redes de gas natural. Esperemos que lo ocurrido esta semana sirva de experiencia para la próxima ola polar, para que una serie de malentendidos y omisiones no impida esta vez que alguien lo advierta a tiempo. ¡Buen domingo! Nos leemos la semana que viene.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Lo que empezó como el sueño de acceder a una vivienda propia terminó en una pesadilla judicial para un vecino de Cipolletti. En marzo de 2023 firmó un contrato con una empresa de construcción en seco para que le edificaran una casa de 36 metros cuadrados. Como parte del acuerdo, entregó su camioneta como parte de pago, con la promesa de abonar el resto cuando la obra estuviera terminada.
La empresa, identificada como Grupo Steel Patagónico, se comprometió a finalizar los trabajos en un plazo de cuatro meses. Sin embargo, los días pasaron, luego semanas, y finalmente meses sin que se colocara un solo ladrillo. A pesar de los reiterados reclamos, no hubo respuesta ni avance alguno. En septiembre, el dueño del terreno decidió enviar una carta documento intimando a la empresa a comenzar con las obras, pero tampoco hubo reacción.
Durante el juicio, la empresa no se presentó ni respondió a las notificaciones, por lo que quedó declarada en rebeldía. El tribunal, al analizar el caso como una relación de consumo, le dio la razón al damnificado. Ordenó que la empresa le reintegre el equivalente al valor de la camioneta (estimado en más de 21 millones de pesos), además de 1,1 millones por los alquileres que tuvo que pagar mientras esperaba su vivienda y 1,15 millones por el sufrimiento y la frustración vividos.
Además, por considerar que la empresa actuó con desprecio por los derechos del consumidor y sin mostrar voluntad alguna de solucionar el conflicto, la jueza impuso una multa adicional de tres millones de pesos en concepto de sanción. El total supera los 26,6 millones de pesos.
Un niño de 12 años podrá cumplir su sueño de participar en un torneo internacional de fútbol. El pequeño, que viajará acompañado de su abuela materna entre el 20 y el 31 de enero de 2025, participará en un evento deportivo en Angol, en el sur de Chile, lo que representa una oportunidad única para su desarrollo recreativo y personal….
Las imágenes, en las que también aparece usando gafas similares a las del futbolista, despertaron especulaciones sobre su cercanía con De Paul, mientras usuarios le dejaron mensajes como “¿Quién te saca las fotos, Tinita?” o “Pongan una foto juntos de una vez”.
En una de las primeras postales del carrusel, Tini deslumbró con una microbikini roja de tiro cavado y tiras laterales anudadas, combinada con una musculosa blanca translúcida que usó anudada a la cintura.
En la siguiente imagen, una selfie frente al espejo, mostró el corpiño triangular del mismo conjunto, de diseño escotado y breteles finos. Con un look natural y bronceado, lució el cabello suelto con ondas suaves, máscara de pestañas, un aro colgante y una gargantilla en forma de serpiente como accesorios.
Tampoco faltó en su repertorio la infaltable microbikini negra. Desde la orilla del mar, posó con un modelo liso y escotado, acompañado nuevamente por el collar de serpiente y unos lentes de sol rectangulares, similares a los que lució Rodrigo De Paul en una reciente publicación. ¿Casualidad o préstamo amoroso?
Más adelante, para un paseo en yate, eligió el mismo conjunto negro, al que sumó una blusa celeste oversize. En esa imagen, se destacaron los detalles metálicos de la bombacha, con arandelas plateadas en los laterales. También apostó por otro diseño negro, esta vez con un corpiño strapless con arandela central y efecto underboob, y luego sorprendió con un modelo superpuesto en doble tono: base negra y top gris encima.
Además de los trajes de baño, la cantante mostró su estilo veraniego con un crop top animal print de leopardo, con escote irregular, que combinó con una falda a rayas grises y rojas, perfecta para un look de playa relajado y con personalidad.
La publicación no tardó en generar furor: en menos de 24 horas superó el millón de “me gusta” y recibió miles de comentarios, muchos de ellos vinculados a los rumores de reconciliación con De Paul. “¿Quién te saca las fotos, Tinita?”, “Pongan una foto juntos de una vez” y “Qué suerte la de Rodri”, fueron algunos de los mensajes que inundaron la sección de comentarios.
Tini Stoessel sorprendió en la alfombra roja de los Premios Lo Nuestro con un nuevo look de pelo súper corto y platinado, mientras que Emilia apareció tan sensual como siempre, mostrando su figura y posando para las cámaras que buscaban tener su imagen antes de ingresar a la premiación en Miami….