El gobierno provincial de Neuquén oficializó la creación del Registro de iglesias, confesiones, comunidades y entidades religiosas, una herramienta que permitirá ordenar y facilitar la situación contable de las congregaciones. La normativa, establecida por la Disposición 16/2025, fue presentada por el ministro jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset, junto al subsecretario de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Grandi, y el Inspector Provincial de Personas Jurídicas, Esteban Junca, en un encuentro con la Mesa de Comunidades de la Fe, coordinada por Héctor Núñez.
Neuquén se convierte así en la quinta provincia del país en implementar este mecanismo, que apunta a garantizar derechos y facilitar el cumplimiento contable para iglesias y entidades religiosas.
El apoyo del gobierno provincial
Durante el acto, Ousset transmitió el saludo del gobernador Rolando Figueroa y subrayó que esta medida acompaña la tarea social de las comunidades de fe. “Este es un reconocimiento a las instituciones y a las personas que brindan contención y acompañamiento que excede lo espiritual”, señaló.
El funcionario remarcó que estas entidades colaboran con la educación y la formación de la sociedad, complementando el trabajo del Estado. “Queremos ser co-gestores con ustedes. En tres o cuatro años vamos a ser una provincia diferente, poniendo las prioridades donde tienen que estar: en la gente”, afirmó.
Por su parte, Grandi ratificó que el gobierno continuará acompañando a las congregaciones y destacó la labor de la Inspección Provincial de Personas Jurídicas, que respondió con rapidez a una necesidad de la sociedad.
Un reclamo histórico de las iglesias
El coordinador de la Mesa de Comunidades, Héctor Núñez, recordó que las iglesias y congregaciones esperaban este reconocimiento desde hace décadas. “Hace 40 o 50 años que trabajamos para que se concrete. Este es un acto histórico para muchos pastores de larga trayectoria en Neuquén y otras provincias”, expresó.
En tanto, Esteban Junca invitó a las entidades a incorporarse al registro, rubricar sus libros contables y presentar la documentación correspondiente, destacando que el procedimiento se adapta a iglesias pequeñas, medianas y grandes para facilitar el cumplimiento legal.
Participación y contacto
En el evento participaron Consejos Pastorales de Senillosa, Vista Alegre, Neuquén, Centenario, Picún Leufú, Villa El Chocón, Plaza Huincul, Cutral Co y Piedra del Águila, además de autoridades de la Mutual Hacedores, el grupo Centurión y funcionarios provinciales vinculados a Asuntos Institucionales y Culto.
La Inspección Provincial de Personas Jurídicas atiende de lunes a viernes de forma presencial sin turno en Carlos H. Rodríguez 139 PB, y también vía telefónica al (0299) 449-5441/5443/5654 o por correo [email protected].
Luego de días de incertidumbre, finalmente el Tribunal de Disciplina falló a favor de Deportivo Rincón, dándole por ganado el partido y la serie ante Jorge Newbery, y enfrentará el próximo domingo a Colón de San Justo, Santa Fe, por el ascenso al Federal A de este año….
La municipalidad de Neuquén, dio inicio en la jornada patria del 9 de julio a una serie de trabajos viales en distintos puntos de la ciudad. La jornada comenzó con las obras de pavimentación del barrio Z1, en el oeste neuquino, al tiempo que se recordaron las tareas de repavimentación en la calle Alcorta, en el centro capitalino.
El intendente Mariano Gaido encabezó el acto de inicio de obra en Z1, donde anunció que se pavimentarán 360 cuadras con una inversión total de 3.500 millones de pesos. La intervención se realiza en etapas y se espera que esté finalizada antes de fin de año, con un objetivo de inauguración previsto para octubre. En la primera jornada se trabajó sobre la Avenida Necochea, una vía central para la movilidad barrial.
Gaido remarcó que el barrio ya cuenta con los servicios básicos, lo que permite avanzar con tareas de nivelación, cordón cuneta, desagües pluviales y posterior asfaltado. El sector fue dividido en cuatro etapas, y en la actual se cubrirán 41 cuadras delimitadas por calles como Avestruz, Necochea y Los Patos.
Las obra de repavimentación de la Calle Alcorta
Al mismo tiempo, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, informó que se iniciaron trabajos sobre la calle Alcorta, entre Olascoaga y Leguizamón, como parte del mantenimiento urbano. Las tareas comenzaron con el fresado y continuarán por tramos, con cortes parciales en el tránsito.
Estas acciones forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que contempla más de 3.000 cuadras para 2025. Desde el municipio destacaron que las obras son financiadas con recursos propios y que las repavimentaciones, al estar incluidas en el mantenimiento urbano, no representan costos adicionales para los frentistas.
Una de las calles de mayor circulación en la zona comercial del bajo neuquino estará cortada desde este lunes y hasta el viernes, por obras de pavimentación. Así lo informó la Municipalidad de Neuquén, además de indicar cómo será el recorrido del servicio de colectivos en el sector. Se trata de la calle Perito Moreno, […]…
El filo del desguace del Estado que realiza el actual gobierno nacional no deja pueblo, ciudad o provincia sin herir. Por un flanco u otro, ese recorte que anunció Javier Milei en la campaña y lo lleva a cabo sin pruritos, roza a cada uno de los pobladores de la Argentina.
En el desarmadero de burocracia y organismos nacionales que diseña Federico Sturzenegger y ejecuta Milei, no es el árbol que tapa el bosque sino la llama que amenaza la cordillera frondosa.
Nación se desentiende del combate de incendios
Este año el gobierno de la provincia del Neuquén ardió en aporte de recursos entre el 30 de enero y mediados de marzo por uno de los incendios más devastadores de la historia. Más de 15 mil hectáreas fueron arrasadas por el fuego en Valle Magdalena y no hubo límite para el combate con 17 medios aéreos, más de mil personas involucradas y una logística coordinada entre las bases en el lugar del siniestro y la Casa de Gobierno de Roca y Rioja.
Si ya la ayuda de Nación fue lenta y tibia en esa emergencia, la disolución esta semana del Fondo Nacional del Manejo del Fuego sembró una alerta no sólo en Neuquén sino en todas las provincias patagónicas que verano tras verano salen a socorrer bosques nativos, pobladores y bellezas naturales amenazadas por los incendios forestales.
Fueron más de mil personas las involucradas en el combate del fuego en Valle Magdalena, Neuquén.
¿Por qué se disolvió el Fondo?
Según consta en el Boletín Oficial, la medida se tomó luego de un informe de la Auditoría General de la Nación que detectó irregularidades graves en la administración del fondo. Entre ellas, se denunció la contratación de 62 personas en 2022 y 56 en 2023 que nunca comenzaron a trabajar, además de demoras y problemas en los procesos de compra de autobombas, vehículos imprescindibles para el combate directo de incendios.
También se destacó la falta de “informes de gestión, estadísticas e indicadores que midan la eficiencia y eficacia del fideicomiso”, lo que dificulta controlar su funcionamiento y destino de los recursos.
¿Qué pasará con los fondos y el Manejo del Fuego?
Desde el gobierno nacional se afirmó que los fondos y recursos serán transferidos a la Agencia Federal de Emergencias (AFEM), organismo dependiente del Ministerio de Seguridad, que ahora asumirá el control y la coordinación del combate al fuego.
Sin embargo, esta reasignación genera dudas y preocupación entre especialistas y organizaciones ambientales, que temen una reducción en la transparencia y en la inversión necesaria para enfrentar la creciente crisis de incendios en la cordillera patagónica.
en el combate del incendio forestal en valle Magdalena se utilizaron 17 medios aéreos.
¿Qué pasará en Neuquén ante otro incendio como en Valle Magdalena?
Las llamas incontrolables en los bosques de Neuquén y la Patagonia demandan de respuestas inmediatas, recursos urgentes y coordinación aceitada entre organismos provinciales y nacionales. ¿Qué pasará ahora con la cortapisa que pone el gobierno nacional a ese socorro ante la emergencia ígnea?
Por lo pronto, una fuente consultada por este medio aseguró que “ya desde el año pasado que nos acostumbramos a no esperar mucho de la Nación en el manejo del fuego. La buena intención que pueden tener desde la Administración de Parques Nacionales o del Plan Nacional de Manejo del Fuego se trunca al llegar a los escritorios de la ciudad de Buenos Aires”.
Sólo como un ejemplo caliente de lo que significó para el gobierno neuquino el combate de uno de los incendios más impactantes de los últimos años, se puede recordar el informe oficial sobre Valle Magdalena:
“El incendio comenzó el 30 de enero y requirió un enorme despliegue de recursos, con más de 1,000 personas y 17 medios aéreos involucrados en las tareas de contención, hasta que finalmente fue contenido en marzo. Las condiciones meteorológicas adversas, caracterizadas por vientos intensos del oeste, ráfagas aún más fuertes y humo disperso en los valles cercanos, junto con la compleja topografía del área y la escasez de lluvia, favorecieron la rápida propagación del fuego.
El 5 de febrero, la extensión del incendio obligó a sectorizar la superficie afectada, lo que facilitó la asignación de recursos y la planificación de las operaciones en terreno. El 7 de febrero, con una superficie de 12,273 hectáreas comprometidas, comenzó a llegar ayuda de otras provincias para contener el avance del fuego. Gracias al esfuerzo continuo de los brigadistas y al uso intensivo de medios aéreos, a partir del 13 de febrero el ritmo de propagación disminuyó drásticamente.
El 9 de febrero, varias familias de crianceros de las comunidades Aucapán y Chiquilihuín fueron evacuadas por precaución. Algunos fueron alojados en casas de amigos y familiares, mientras que 25 personas fueron derivadas al centro de evacuados establecido en la Escuela 187 de Junín de los Andes. El 15 de febrero, ante la expansión del incendio hacia la zona de Aluminé, se trasladó el campamento base a la estructura operativa de Rahue, con capacidad logística, planificación y operativa para aproximadamente 200 personas. Para ese momento, el fuego había afectado una superficie de 15,200 hectáreas.
Finalmente, el 3 de marzo, tras más de un mes de intenso trabajo de brigadistas, el Comando Conjunto informó que el incendio había sido controlado. Sin embargo, el equipo de respuesta, conformado por el Gobierno provincial y Parques Nacionales, continuó con las tareas de extinción total y monitoreo, con el objetivo de evitar posibles reactivaciones de focos ígneos”.
Las alertas que los especialistas no callan
Un relevamiento satelital realizado por Greenpeace estimó que entre octubre de 2024 y marzo de 2025 se quemaron 31.722 hectáreas en la Patagonia. Esos incendios no solo destruyeron el bosque nativo, sino que también afectaron la biodiversidad, pusieron en riesgo la calidad del agua y la vida de las comunidades originarias y rurales que habitan la región.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló que la eliminación del Fondo de Manejo del Fuego “le quita transparencia a los mecanismos de protección ante incendios y reduce la inversión en prevención, equipamiento y capacitación. El gobierno nacional sigue enfocándose solo en la emergencia, cuando es fundamental trabajar también en evitar que se produzcan incendios”.
Nápoli destacó además que, en términos generales, Argentina enfrenta una crisis climática muy fuerte, y que los niveles presupuestarios comprometidos para proteger los bosques nunca se alcanzaron: “Si seguimos manejando los bosques con una perspectiva económica y sin una política ambiental clara, el futuro no será alentador”.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, sumó su preocupación: “La negación o subestimación de la crisis climática por parte de los gobiernos nacionales y provinciales aumenta el riesgo de incendios de gran escala, como los que sufrió la Patagonia el verano pasado. La disminución de fondos puede traducirse en menos brigadistas, menos infraestructura y menos capacidad para responder”.
“Represento a Neuquén desde que era Territorio”, nos dijo desde Estados Unidos Miguel Angel Messineo luego de ganar el Mundial de Ciclismo. Un gran mensaje de vida. La bandera de la provincia del Neuquén estuvo por tercera vez en lo más alto del Mundial de Ciclismo que se disputó ayer en Nueva York, de la […]…
En pocos minutos, la mañana tranquila de este sábado se transformó en una película con sirenas policiales a toda velocidad persiguiendo una camioneta Toyota Hilux blanca, robada a su propietario en la calle Novella, casi Racedo en el oeste neuquino.
La huida desesperada del ladrón tomó hacia el sur de esa zona para internarse en el barrio San Lorenzo y al toparse con el Metrobús en la avenida del Trabajador y Necochea, no pudo evitar el vuelco sobre los separadores y el carril del transporte Cole.
Afortunadamente no colisionó con vehículos o colectivos en ese momento. Foto: Policía del Neuquén.
Afortunadamente en ese momento no colisionó con ningún otro vehículo o un ómnibus de pasajeros. El joven, aun desesperado en su huida de la policía salió por una de las ventanillas y no alcanzó a correr uno metros que fue alcanzado por efectivos policiales.
Quiso huir también del hospital Heller y fue apresado en la vereda. Foto: Gentileza Neuquén en Noticias.
Debido a que presentaba lesiones, un móvil lo trasladó al servicio de guardia del hospital Heller. Mientras aguardaba la atención, aun esposado, nuevamente emprendió la fuga, golpeó la puerta de ingreso al sector y un vidrio estalló. Entre quienes lo custodiaban y efectivos que se encontraban en el exterior, lo pudieron reducir finalmente, casi en la esquina.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Una sensación única de intimidad, silencio y asombro encierran los gigantes de piedra del Área Natural Protegida de Los Altares, a la vera de la Ruta Provincial 25, en Chubut. Un lugar muy especial para mí que quiero compartir en esta edición especial de El Diario de Vanesa.
Muchas veces, por mi trabajo de traslado de mascotas, pasé por ese lugar donde la altura, los colores y los secretos deslumbran, pero no tuve la oportunidad de detenerme, contemplarlos en su inmenso silencio y también de recorrerlos hasta llegar a lo más alto.
Siempre me conquistó ese descubrimiento de con qué color me encontraría en cada viaje en esas inmensas paredes de rocas, porque depende de la estación y de cómo está el sol, ellas nos ofrecen una paleta de colores sin igual.
En esos cien kilómetros de ruta con farallones a los costados, la naturaleza y sus vientos patagónicos han tallado cuevas y contornos que maravillan, pero también en sus paredes han quedado mensajes de los tehuelches, en pinturas y dibujos rupestres que aumentan su tesoro histórico.
En este viaje, volviendo de Esquel de trasladar dos perros maravillosos hacia mi ciudad de El Calafate, no dudé un minuto y me detuve para poder compartir con ustedes esta vista y una recorrida que me llenó de inmensidad y amor eterna por esta Patagonia nuestra.
Ubicado en la localidad de Paso de Indios, en este campo se encontraron los restos del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del que se tenga registro y que vivió hace unos 101 millones de años. Se pueden recorrer los caminos, senderos y huellas que utilizaban históricamente los habitantes del lugar y el ganado ovino.
Sin dudas que la mejor época para hacer el recorrido que hice hasta lo más alto es la del verano, otoño y primavera, ya que en invierno la presencia de nieve y las bajas temperaturas pueden jugarnos una mala pasada, aunque ese paisaje blanco deber ser aún más impactante.
Pero, como en otros lugares de la Patagonia, todo invita al recogimiento ante la naturaleza inmensa y al asombro sobre lo que la antigüedad dejó para nosotros en ese lugar. Recorrí sus caminos hasta lo alto, disfrutando de cada piedra y arbustos típicos de esta zona del Chubut, y no quise que quedara sólo en mí esa sensación y la comparto con ustedes en el video que acompaña esta entrega.
Si recorren esta ruta, que une Esquel con el valle del Chubut, no lo duden: es para detenerse y dejarse abrazar por la inmensidad de esas paredes gigantes y ascender hacia una vista impactante del valle que forma el serpenteo del río.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Lo que empezó como el sueño de acceder a una vivienda propia terminó en una pesadilla judicial para un vecino de Cipolletti. En marzo de 2023 firmó un contrato con una empresa de construcción en seco para que le edificaran una casa de 36 metros cuadrados. Como parte del acuerdo, entregó su camioneta como parte de pago, con la promesa de abonar el resto cuando la obra estuviera terminada.
La empresa, identificada como Grupo Steel Patagónico, se comprometió a finalizar los trabajos en un plazo de cuatro meses. Sin embargo, los días pasaron, luego semanas, y finalmente meses sin que se colocara un solo ladrillo. A pesar de los reiterados reclamos, no hubo respuesta ni avance alguno. En septiembre, el dueño del terreno decidió enviar una carta documento intimando a la empresa a comenzar con las obras, pero tampoco hubo reacción.
Durante el juicio, la empresa no se presentó ni respondió a las notificaciones, por lo que quedó declarada en rebeldía. El tribunal, al analizar el caso como una relación de consumo, le dio la razón al damnificado. Ordenó que la empresa le reintegre el equivalente al valor de la camioneta (estimado en más de 21 millones de pesos), además de 1,1 millones por los alquileres que tuvo que pagar mientras esperaba su vivienda y 1,15 millones por el sufrimiento y la frustración vividos.
Además, por considerar que la empresa actuó con desprecio por los derechos del consumidor y sin mostrar voluntad alguna de solucionar el conflicto, la jueza impuso una multa adicional de tres millones de pesos en concepto de sanción. El total supera los 26,6 millones de pesos.
Un niño de 12 años podrá cumplir su sueño de participar en un torneo internacional de fútbol. El pequeño, que viajará acompañado de su abuela materna entre el 20 y el 31 de enero de 2025, participará en un evento deportivo en Angol, en el sur de Chile, lo que representa una oportunidad única para su desarrollo recreativo y personal….
Esa noche, tras el impacto, sufrió heridas graves en la cabeza y murió camino al hospital. Maia, de 29 años y oriunda de Necochea, vivía en Costa Rica desde hacía seis años. Amaba la playa, los animales, la vida simple y libre.
Maia era una persona muy querida: participaba en grupos que cuidaban animales callejeros, compartía imágenes de la naturaleza y se mostraba agradecida por la vida que llevaba. Fanática de Newell’s, también seguía de cerca cada paso de la Selección.
Las cenizas de Maia fueron divididas para ser parte de los dos lugares que más amó: una parte será esparcida en el mar de Necochea, su ciudad natal, y la otra en el estadio de Newell’s en Rosario, donde vivió tantas emociones.
En la mañana de este sábado, San Martín de los Andes fue testigo de un trágico incidente vial. Alrededor de las 6:15, un auto Ford Focus, conducido por Jonathan Arguello, un joven de 27 años, perdió el control y cayó desde la Ruta 40 al Lago Lácar….