Un operativo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires terminó con el descubrimiento de un sofisticado laboratorio clandestino de drogas sintéticas en Sarandí, partido de Avellaneda. En el lugar, los agentes encontraron todo lo necesario para fabricar miles de pastillas de éxtasis y detuvieron a dos personas sospechadas de integrar la organización.
La investigación arrancó en el barrio porteño de Flores, cuando una patrulla detuvo a dos personas durante un control de rutina. Los nervios de los ocupantes y un bolso sospechoso pusieron en alerta a los oficiales: adentro había500 pastillas con símbolos llamativos y colores intensos.
Con autorización de la Justicia Federal, los investigadores siguieron el rastro hasta una vivienda enGeneral Paunero al 800. Al ingresar, se encontraron una prensa industrial con moldes personalizados, casi un kilo y medio de MDMA, decenas de frascos con químicos, colorantes, sustancias en polvo y hasta una máquina de termosellado.
Había balanzas digitales, herramientas para fraccionar, cuños con diferentes diseños y materiales de empaque listos para armar «paquetes» de cien pastillas. También se hallaron documentos y anotaciones que serán claves para seguir la pista de los posibles compradores y socios.
La Justicia ordenó el cierre inmediato del laboratorio y el traslado de los detenidos, que ahora enfrentan cargos por producción y tráfico de estupefacientes. La investigación sigue abierta, mientras peritos analizan las sustancias no identificadas para determinar el alcance real de esta red de producción ilegal.
Una oficial de policía transitaba por una calle en Quilmes Oeste, provincia de Buenos Aires, fue sorprendida por dos delincuentes en moto. Uno de ellos descendió y trató de asaltarla, pero la agente respondió con disparos en legítima defensa. Los ladrones heridos, lograron escapar, pero fueron posteriormente detenidos….
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.
El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.
La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.
Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.
El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.
Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.
La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.
«La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»
Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.
Foto: Roxana Sposaro.
En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.
«Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.
En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».
«Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.
Bajo la consigna “Si no hay justicia, hay escrache”, el pasado viernes organizaciones sociales y políticas movilizaron desde la estación de Banfield hasta la casa de Julio Yessi, en la av. Yrigoyen Y Larroque. Julio Yessi, uno de los responsables directos del accionar de la banda fascista AAA que entre 1973 y 1976 cometiera numerosos atentados, asesinatos a militantes políticos y sociales. Fue llevado a juicio por partícipe comprobado de la llamada Masacre de Pacheco donde fueran asesinados tres militantes del PST. Luego, el tribunal integrado por los jueces Bertuzzi, Llorens y Bruglia lo liberaron gozando de total impunidad en su casa de Banfield y participando en eventos políticos de zona sur. Por Patricia Rodríguez para ANRed.
La triple A, una banda paraestatal de extrema derecha, responsable de innumerables crímenes de lesa humanidad como el asesinato de Pablo Hansen militante peronista de la Universidad de Lomas de Zamora, Mario Bilote militante peronista de Temperley, Ignacio Rodríguez, militante ferroviario , Guillermo Savloff, el primer director del turno noche del Instituto Lomas, pedagogo y profesor de la UNLP cuyo cuerpo fue encontrado acribillado en un descampado. Según el ex-concejal Infantino por el partido Federal: “Cada dos por tres aparecía un muerto en el Camino Negro, nadie sabía nada. Todo era producto de la guerra interna entre el lopezreguismo y otros sectores del peronismo. Lomas era el nudo más fuerte en donde ocurrían estos hechos”.
El episodio ocurrió en el Vaticano, durante un encuentro reciente con la organización estadounidense. Allí, el pontífice sorprendió al dejar de lado momentáneamente el casquete blanco que representa consagración a Dios, y aceptar el gorro institucional como un gesto de apertura y afecto. Aunque no fue un intercambio tradicional de solideos, el acto evocó una práctica iniciada por Juan Pablo II y replicada en ocasiones por el papa Francisco.
Según Vatican News, esta práctica fue impulsada originalmente por Juan Pablo II y recuperada brevemente por Francisco como señal de cercanía con la gente. A su vez, Catholic News Agency (CNA) explicó que, aunque el solideo es un símbolo sagrado reservado al clero de alto rango, su intercambio con fieles tiene una larga historia de afecto y apertura pastoral.
¿Qué es el solideo?
El solideo simboliza respeto y consagración a Dios.
El solideo es un pequeño casquete blanco de seda que simboliza respeto y consagración a Dios. Por eso, que el pontífice decidiera reemplazarlo momentáneamente despertó reparos en algunos sectores del clero más tradicionalista.
Pese a las críticas iniciales, desde el entorno del papa explicaron que no se trató de una ruptura total con la tradición, sino más bien de una recuperación de un antiguo gesto que algunos fieles aún recuerdan: el intercambio de solideos.
Esta costumbre, que tuvo sus raíces en el pontificado de Juan Pablo II, consistía en aceptar un solideo nuevo de parte de los fieles a cambio del propio. Francisco también replicó ese gesto en contadas ocasiones. Durante las audiencias, es habitual que algunas personas lleven un solideo con la esperanza de que el papa lo intercambie por el suyo, si coincide el tamaño.
¿Qué ocurrió durante el encuentro?
En esta ocasión, aunque no se concretó un intercambio tradicional, León XIV mostró cercanía y apertura al colocarse la gorra de la organización, lo que fue interpretado por muchos como un guiño amable hacia los presentes.
El pontífice estadounidense sigue así la línea de gestos de sus antecesores en la Santa Sede, combinando la tradición con nuevas formas de comunicación.
La inflamación pulmonar del papa Francisco y las dificultades respiratorias asociadas persistían, pero se encontraba en condición estable y sinfiebre, informó el Vaticano. El Sumo Pontífice continuaba sometido a una terapia con antibióticos, se añadió. A finales de la semana pasada, el Papa se sometió a una tomografía computarizada en un hospital de Roma después de que un ataque de gripe lo obligara […]…
En ambos casos, se comprobó que los productos no contaban con los registros exigidos por la legislación vigente, lo que impidió garantizar su trazabilidad, seguridad y adecuadas condiciones de elaboración.
Cabe destacar, que este miércoles, la ANMAT inició una investigación que comenzó luego de que un consumidor denunciara haber sufrido quemaduras en las manos al utilizar un “Detergente Eco. 5 lts. Química Spegazzini”, el cual prohibió su elaboración y venta.
Aceite de oliva “Mito andino”
El caso más destacado es el del “Aceite de oliva virgen extra primera prensada” de la marca Mito Andino, que fue retirado del mercado al comprobarse que los números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y de Producto Alimenticio (RNPA), que figuran en su etiqueta no existen en los sistemas oficiales.
Según la Disposición 5434/2025, el producto fue considerado ilegal bajo la Ley de Alimentos por carecer de respaldo legal, lo que impide verificar su origen y condiciones de elaboración. La investigación se inició tras una consulta del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que detectó inconsistencias en la documentación.
Posteriormente, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos solicitó información a la autoridad competente de Mendoza, que confirmó que los registros indicados no estaban habilitados ni figuraban en su base de datos.
Ante este escenario, la ANMAT decidió extender la prohibición a cualquier otro producto que utilice los mismos RNE 13005521 y RNPA 02513032729, considerados inválidos. El organismo advirtió que este tipo de infracciones comprometen la salud pública, ya que impiden verificar si el producto fue elaborado bajo condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
Aceite de la marca SOMA
Una situación similar se detectó con el aceite de oliva de la marca SOMA, de origen cordobés, cuya comercialización también fue prohibida mediante la Disposición 5433/2025. En este caso, las sospechas surgieron por irregularidades en los datos del etiquetado, las cuales fueron confirmadas tras una verificación a través del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria y el Sistema Federal de Gestión del Control de Alimentos (SiFeGA).
Si bien inicialmente la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de Córdoba había validado los registros, una investigación posterior reveló que los documentos eran inválidos y los rótulos, adulterados. La ANMAT resolvió entonces la prohibición de la venta del producto en todo el país, al no poder determinar su origen ni certificar que fue elaborado en establecimientos habilitados.
Ambas disposiciones se enmarcan en las competencias establecidas por los decretos 1490/92 y 94/2023, y por el Código Alimentario Argentino, y refuerzan la labor de fiscalización del organismo ante la circulación de productos sin trazabilidad ni respaldo normativo.
Desde el organismo nacional instaron a las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a intensificar los controles y garantizar que se retire de circulación cualquier lote de aceite vinculado a los registros irregulares. También se pidió a la población evitar el consumo de estos productos y denunciar su presencia en góndolas físicas o plataformas digitales.
Como parte de su mensaje final, la ANMAT recordó a los consumidores la importancia de verificar siempre los datos de origen y registro en los productos alimenticios que adquieren, y reportar cualquier irregularidad para prevenir intoxicaciones o el consumo de alimentos no aptos para la salud.
Qué es la ANMAT y cuáles son sus roles
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), es el organismo encargado de garantizar que los productos vinculados a la salud humana cumplan con los estándares de calidad, seguridad e inocuidad establecidos por la normativa argentina. Funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación y tiene competencia en todo el territorio nacional.
Creada en 1992, la ANMAT tiene como misión controlar, autorizar y fiscalizar una amplia gama de productos: desde medicamentos, alimentos y dispositivos médicos, hasta cosméticos, suplementos dietarios y otros insumos sanitarios. También supervisa los procesos tecnológicos y de producción relacionados con estos bienes, con el fin de resguardar la salud de la población.
Entre sus funciones clave se destacan el registro de productos, la inspección de establecimientos, la evaluación de riesgos sanitarios y la emisión de disposiciones frente a irregularidades. A través de estas acciones, la ANMAT actúa como un pilar fundamental en la política sanitaria nacional, promoviendo el acceso a productos seguros, confiables y de calidad.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer un listado de 22 medicamentos de expendio bajo receta que serán evaluados para pasar a ser de venta libre. Se trata de fármacos como complejos vitamínicos, para tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios….
La policía del Neuquén, familiares y allegados buscan desesperadamente al joven de 16 años Leonel Abel Fuceneco. La denuncia de su desaparición se realizó en las últimas horas en la Comisaría 16 del barrio San Lorenzo de la ciudad de Neuquén y la policía emitió el correspondiente “alerta Nati”.
Se informó que al momento de desaparecer vestía una campera negra, tiene tez morena, ojos marrones y cabello corto. Tiene una altura de 1,95 metros y de contextura delgada.
Para cualquier información, se solicitó comunicarse con los móviles de la policía del Neuquén o directamente a la Comisaría 16 del barrio San Lorenzo o al teléfono (299)-4192047.
Buscan a otro joven en el Alto Valle
Por su parte, la justicia de Río Negro solicitó la colaboración para dar con el paradero del joven de 23 años Carlos Agustín Loyola, cuyo último contacto con sus allegados fue el pasado 29 de junio desde la localidad de Mainqué.
El joven vive en Allen pero ese día realizó publicaciones en sus redes sociales indicando que estaba en esa otra ciudad del Alto Valle rionegrino.
Desde la policía de Cipolletti se solicitó la colaboración de la comunidad del Alto Valle para localizar a Paola Vanesa Iriarte, de 40 años, quien está desaparecida desde el 6 de este mes….
Mientras avanzaba con su carga por un descampado cercano, creyendo que nadie lo observaba, un vecino notó sus movimientos sospechosos desde una casa cercana. El testigo, llamo urgente a la policía para advertir lo que estaba ocurriendo.
Minutos después, dos móviles de la Comisaría Cuarta llegaron al lugar y comenzaron a recorrer la zona. No tardaron en divisar al sospechoso: un hombre que caminaba a paso rápido entre las sombras, acarreando varios hierros de gran tamaño. Al notar la presencia de los uniformados, intentó escapar por un sector sin iluminación, pero fue rápidamente alcanzado.
El individuo no supo explicar el origen de los materiales que llevaba consigo, los agentes lograron recuperar cuatro hierros de gran longitud que pertenecían a la obra que había sido saqueada.
Luego de identificarlo, la policía lo trasladó a la dependencia donde quedó demorado por orden del fiscal de turno. Los materiales fueron restituidos al propietario de la construcción.
Se trata de un auto marca y modelo Volkswagen Virtus que tenía un pedido de secuestro vigente emitido por la Comisaría 3° de Neuquén, con fecha del 19 de junio de 2024. En la tarde del sábado la Unidad 32 de Cipolletti recuperó el vehículo color negro en evidente estado de abandono. Se encontraba en […]…