El gobierno neuquino fortaleció la capacidad operativa de Vialidad Provincial con la incorporación de casi medio centenar de equipos y vehículos, lo que permitirá afrontar nuevas obras, atender emergencias y mejorar el mantenimiento de rutas clave en todo el territorio.
En menos de dos años, se sumaron 48 unidades entre camionetas, camiones, motoniveladoras y máquinas pesadas, destacándose la compra de un moderno equipo para señalizar rutas y un transporte especial para trasladar maquinaria. Esta inversión, que supera los 8.460 millones de pesos.
Una de las adquisiciones más relevantes fue el camión para demarcación vial, que permite trabajar con mucha más eficiencia y cubrir distancias que antes eran imposibles con el equipamiento antiguo. También se sumó un carretón, lo que fue clave durante los incendios de verano y será vital para acelerar obras nuevas.
Con esta modernización, se retomaron trabajos estratégicos que estaban postergados: se asfaltó el tramo entre Andacollo y Huinganco, se repavimentó parte de la ruta 23, se iniciaron tareas en la ruta 21 y se avanzó en distintos puntos de las rutas provinciales 5, 7 y 46. El plan contempla pavimentar 600 kilómetros durante esta gestión, un volumen sin precedentes en la provincia.
El Gobierno de Neuquén creó un nuevo departamento dentro de Vialidad Provincial con el fin de potenciar la infraestructura vial en la región de Vaca Muerta, clave para la producción energética nacional….
Todo ocurrió en noviembre de 2018, el entonces director de Obras del municipio dijo sufrir un “trastorno adaptativo” y presentó una licencia médica para justificar su ausencia laboral. Su pareja, también empleada del municipio, pidió vacaciones de manera formal. Juntos armaron las valijas y partieron rumbo al sur de Chile y luego a Bariloche, en plan turístico y sin mayores preocupaciones.
Pero el viaje dejó rastros de correos enviados desde su cuenta oficial, movimientos bancarios en el extranjero y hasta el alquiler de un auto en Argentina sirvieron para reconstruir cada paso del paseo. La historia llegó a manos del actual gobierno municipal en 2022, que decidió llevar el caso a la Justicia con una querella por fraude al Estado.
En mayo de 2025, el Tribunal Oral de Santiago lo declaró culpable por usar documentación falsa y cobrar su salario mientras paseaba. La sentencia incluyó 120 días de prisión, una multa millonaria en pesos chilenos y la prohibición de ocupar cargos públicos. Como no tenía antecedentes, la pena fue reemplazada por libertad vigilada durante un año.
No resulta extraño que los medios de Buenos Aires confundan la ubicación de Bariloche como situado en Neuquén, pero ahora una cuenta de redes sociales especializada en turismo posteó un video de un hermoso paisaje de San Carlos de Bariloche con la descripción: “No es Noruega, no es Suiza, es la Patagonia” y dos iconos de las banderas de Chile, en primer lugar, y luego la de Argentina….
Gisela explicó que “por eso la idea es comprar más caballos para poder amansarlos como para que aquellas personas que deseen subirse a un caballo por primera vez lo puedan hacer”.
Luego de completar un curso de formación en cabalgatas impulsado por el Ministerio de Turismo, Gisela ofrecerá recorridos de entre tres y cinco días con vistas al cerro Bonete, pernocte en carpas o en su casa, y todos los servicios básicos incluidos.
“El lugar no es llano, hay subidas y bajadas, y la única forma es hacerlo en la época estival porque ahora en invierno está tapado de nieve”, describió.
Recorridos a caballo y conexión con la naturaleza
El campo está en la zona de la Laguna Negra, cerca del paso internacional Pichachén en la frontera con Chile.
Con un cupo máximo de 10 personas por salida, Gisela Porro planifica dos propuestas de cabalgatas en la zona de Laguna Negra. La primera opción contempla una experiencia de tres días: “el primer día se llegaría hasta la casa que tenemos allí, que está a 200 metros de la Laguna Negra, con una vista impresionante de laguna y el bosque de lengas. El segundo día sería una cabalgata por ese bosque de lengas hasta llegar a una cascada, para retomar a la casa nuevamente, y por la tarde se dejaría libre por si alguien quiere ir a la laguna a bañarse, a despejarse, a tomar sol. El tercer día se regresa”.
La segunda alternativa está dirigida a personas con experiencia en equitación e incluye un arreo de cinco días por senderos de montaña. Ambos recorridos, de aproximadamente 9 kilómetros, contemplan pensión completa, alojamiento en carpas individuales de alta montaña o, si se prefiere, en la casa familiar. También cuentan con servicio de internet satelital y un vehículo de rescate para emergencias.
Formación, tradición y visión turística
La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes.
Gisela Porro completó una capacitación específica para realizar cabalgatas turísticas, en el marco de un curso promovido por el Ministerio de Turismo del Neuquén. La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes. El curso fue finalizado con éxito por 24 personas —nueve mujeres y quince hombres— oriundos de distintas localidades del norte neuquino y de otras ciudades como Plottier y Junín de los Andes.
La familia Porro es originaria de Chos Malal y posee un campo heredado de su abuelo, quien trabajó arduamente para adquirir esas tierras cercanas al paso Pichachén. Aunque la zona es propicia para la cría de chivos, los Porro dedican su tiempo al cuidado de animales de ganado mayor.
“Tenemos caballos, monturas y todo lo básico, pero me encantaría comprar más caballos para seguir creciendo”, expresó Gisela Porroentusiasmada con la proyección del proyecto.
Entre enero y febrero se iniciarán las obras del Gasoducto Cordillerano que abastecerá a las localidades de la región Alto Neuquén de Guañacos, Los Miches, Villa del Nahueve y las Ovejas. Fue anunciado por el gobernador Rolando Figueroa durante el acto aniversario de Los Miches. “Se están dando pasos muy importantes con muy buenas inversiones […]…
En un operativo de rescate que incluyó cinco ambulancias, un helicóptero y más de 100 agentes sanitarios, los turistas provenientes de Neuquén y Buenos Aires fueron socorridos tras el vuelco registrado al mediodía de ayer martes en el sector del río Minero, a unos 15 kilómetros de Villa Traful.
Los heridos de mayor gravedad, dos adultos y la niña se encuentran internados en el hospital Zonal de Bariloche y otros dos en el nosocomio público de San Martín de los Andes.
La coordinación de Salud entre las comunidades de Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Bariloche incluyó la participación de más de 100 profesionales, cinco ambulancias y un helicóptero.
Se indicó que a los dos adultos asistidos en Bariloche se les realizaron operaciones quirúrgicas en las últimas horas para tratar la gravedad de las fracturas, especialmente una de cadera y otra de aplastamiento de tórax.
Se aclaró que ninguno de los heridos fue internado en salas de Terapia Intensiva, mientras que el resto del pasaje fue trasladado a la ciudad lacustre rionegrina de donde partieron en la excursión que tenía como destino la ciudad de Villa Traful.
El sector donde se produjo el siniestro vial se encontraba en ese momento con barro e hielo, lo que habría desencadenado el vuelco.
El informe de Salud del Neuquén
El ministerio de Salud de la provincia del Neuquén informó que en el vuelco del micro de la empresa Rayantu, que transportaba 47 pasajeros desde Bariloche, «se registraron múltiples personas heridas de distinta gravedad. No hubo víctimas fatales en el lugar del hecho. El siniestro desencadenó un operativo sanitario que involucró a tres comunidades y movilizó a más de 110 profesionales de la salud».
El informe indicó que «los 47 pasajeros fueron evaluados inicialmente en el Centro de Salud de Villa Traful, donde se realizó el triage (evaluación) que determinó el destino de cada herido según su gravedad. La mayoría presentaba fracturas, síndrome de aplastamiento y traumatismos cerrados de tórax.
Las derivaciones se distribuyeron estratégicamente:
13 pacientes al Hospital de San Martín de los Andes (tres trasladados vía aérea)
4 pacientes al Hospital Dr. Oscar Arraiz de Villa La Angostura
5 pacientes y 2 acompañantes al Hospital Zonal de Bariloche
Movilización sin precedentes
El operativo demandó recursos extraordinarios humanos y técnicos. Siete ambulancias se movilizaron desde las tres localidades: dos de Villa Traful, tres del hospital de Villa La Angostura y dos de San Martín de los Andes. El SIEN coordinó además traslados aéreos en helicópteros y terrestres con sus ambulancias.
Traful se transformó en el epicentro de una respuesta sanitaria que puso en evidencia la respuesta del sistema de salud neuquino. Toda la comunidad se movilizó y colaboró, también las instituciones como Parques Nacionales y las autoridades locales.
El ministro de Salud, Martín Regueiro, viajó hasta la zona del accidente con insumos y para sumarse a las tareas de asistencia.
Solo en el Hospital de San Martín de los Andes trabajaron entre 50 y 60 personas, involucrando desde emergencias y enfermería hasta cirujanos, camilleros, laboratorio, choferes, seguridad, traumatología, clínica y UTI. En Villa La Angostura y Villa Traful, otras 60 personas se sumaron al operativo.
Adaptaciones a la emergencia
En San Martín de los Andes, las autoridades hospitalarias implementaron modificaciones operativas inmediatas. El hospital de día fue convertido en un sector intermedio para reevaluar pacientes y optimizar su destino, evitando el bloqueo de camas de guardia.
Para resolver el alojamiento de pacientes dados de alta y sus familiares, se destinó el primer piso del viejo hospital sanmartinense, ubicado en el centro de la localidad, demostrando la capacidad de adaptación del sistema.
Un Estado que responde
La respuesta articulada involucró múltiples jurisdicciones: desde la Secretaría de Emergencias hasta la Secretaría de Seguridad de Villa La Angostura, bomberos y policías de ambas localidades, quienes permanecieron en el lugar hasta garantizar la evacuación del último paciente.
El operativo evidenció la fortaleza de un sistema sanitario que, ante la emergencia, logró coordinar recursos humanos y técnicos de tres comunidades para brindar una respuesta integral a los 47 pasajeros del micro.
Un hombre que transitaba junto a su familia por la ruta de Siete Lagos terminó volcando a la altura del kilómetro 2150, entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Las intensas nevadas que se registran en la zona cordillerana de Neuquén requieren de extrema precaución en las rutas, además de la utilización […]…
Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.
El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.
A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.
Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.
El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.
A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.
Este domingo 13 de julio se presentará en San Martín de los Andes el libro “Memorias de Víctor E. Soleño, un pampeano inquieto”, cuya autora es la periodista, escritora y colaboradora de Alerta Digital, Ana María de Mena.
La actividad se llevará a cabo a las 17 en la sala Miguel Andrés Camino, en la planta baja de la Biblioteca Popular 9 de Julio, Gral. Roca 1023, con entrada libre y gratuita. Allí estará la autora y también el protagonista de la historia que narra la obra.
El libro
El libro de 224 páginas cuenta con numerosas fotografías, una imagen de tapa de Eric Schroeder y la maquetación es de Ediciones con doblezeta.
Está basado en los relatos de Víctor Eladio Soleño, vecino de San Martín de los Andes, sobre las costumbres de Metileo, el pueblo donde creció y las andanzas estudiantiles en las escuelas Agrícola de Victorica y Nacional de Agricultura de Bell Ville donde se formó. Aborda luego las experiencias laborales cerca de Venado Tuerto y la llegada a Junín de los Andes para cumplir con el servicio militar obligatorio.
A partir de entonces comenzó el desarrollo de su vida laboral en la Patagonia en los departamentos Huilliches, Aluminé y Catan Lil desempeñándose en SELSA (Servicio de Luchas Sanitarias), hoy SENASA. Después actuó en los departamentos Lácar, Collón Cura y Los Lagos.
Posteriormente tuvo a su cargo responsabilidades en estancias neuquinas en las que introdujo innovaciones, tanto en las modalidades de trabajo como en la adaptación de equipos que mejoraron su rendimiento y fueron imitados por otros establecimientos para aplicar en las tareas agropecuarias.
Junto a mayordomos de varias estancias impulsó un grupo de trabajo que intercambió experiencias exitosas durante varios años y fue comisario en exposiciones de la Sociedad Rural del Neuquén. Soleño, además, fue pionero en aplicar el sistema de esquila Tally Hill en la provincia del Neuquén.
Parte del libro también es un anecdotario que enuncia las dificultades que imponían la distancia y el aislamiento para las actividades agropecuarias, que fueron comunes en la mayoría de las estancias patagónicas y la manera de superarlas a través de ingeniosos inventos y formas de trabajo novedosas.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.