En respuesta al intenso frío que afecta a la ciudad de Neuquén, el gobierno provincial anunció la ampliación del horario del dispositivo “Un lugar para dormir”, que asiste a personas en situación de calle. Desde este fin de semana, se permitirá el ingreso al refugio a partir de las 18 horas, es decir, dos horas antes del horario habitual, y la permanencia se extenderá hasta las 12 del mediodía del día siguiente.
La medida fue confirmada por el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, quien explicó que la decisión responde al compromiso del Estado con la protección de los sectores más vulnerables frente a las condiciones climáticas adversas. “Frente a las bajas temperaturas, el Estado tiene que estar presente con respuestas concretas”, aseguró.
“Un lugar para dormir” no se limita únicamente a brindar cobijo nocturno. Es un espacio integral de asistencia y contención, donde se ofrecen talleres de orientación sociolaboral, acompañamiento psicosocial y apoyo para que cada persona pueda construir un proyecto de vida más estable y digno.
El equipo que coordina el dispositivo evaluará la continuidad de este horario ampliado en función de cómo evolucionen las temperaturas. Durante esta época del año, las mínimas en Neuquén han llegado a registrar valores por debajo de los -10°C, situación que expone a riesgos graves de salud a quienes no cuentan con un techo.
Este espacio ha sido clave en la articulación de políticas públicas de inclusión social en la provincia. Además del abrigo y un lugar seguro para dormir, el dispositivo se convierte en una puerta de entrada a programas de acompañamiento laboral y habitacional, que buscan brindar soluciones de fondo.
Guardaparques, brigadistas y personal de Gendarmería Nacional se movilizaron este lunes en medio de la noche, el frío y la nieve en un trabajo incansable durante largas horas de oscuridad para liberar la Ruta Provincial 48 que conecta San Martín de los Andes con Chile. La gran acumulación de nieve provocó el cierre de esta vía, dejando a 40 personas entre pobladores y turistas varados en la región….
El juez federal Sebastián Ramos procesó por los delitos de «abuso de autoridad» y «lesiones leves» al policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por tirarle gas pimienta en la cara a una nena de 10 años y su madre en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024. El juez consideró que Rivaldi se apartó del protocolo para manifestaciones y «arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad». En aquel momento, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, y periodistas alineados al gobierno nacional, intentaron instalar la fake news de que el gas había sido arrojado por una activista de derechos humanos. De hecho, con el respaldo del Gobierno, Rivaldi siguió participando de los salvajes operativos represivos contra las marchas de jubilados/as, que ya dejaron decenas de personas heridas, como los casos de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.
En las últimas horas de este jueves 29 de mayo, el juez Sebastián Ramos decidió disponer el procesamiento, sin prisión preventiva, del policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por los delitos de «abuso de autoridad en concurso real» y «lesiones leves», por arrojarlegas pimienta en la cara a Fabrizia (niña de 10 años) y a su madre Carla Pegoraro en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024.
En el fallo, que se da en el marco de una causa que investiga el accionar de las fuerzas de seguridad durante esa jornada, el juez consideró que el agente se apartó del protocolo para manifestaciones: «actuó contrariando la normativa vigente, sin justificación ni necesidad de intervenir de ese modo. Arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad. Apuntó directamente a sus rostros sin motivo que justificara esa acción«, aseguró en el escrito judicial.
«El agente se encontraba de pie, en una posición de dominio, y aún así eligió apuntar directamente al rostro de las mujeres.Las imágenes son contundentes y respaldan plenamente lo relatado por la denunciante. Por el contrario, los argumentos del imputado resultan poco creíbles. Es evidente en los registros fílmicos que apuntó de manera directa e intencional», concluye el fallo, en respuesta al extenso descargo de 60 páginas que presentó en su defensa el agente Rivaldi, en el que sostuvo que ningún superior le llamó la atención por su proceder, que nunca vio a una niña en la escena y que «si la hubiera visto, la habría retirado del lugar».
Respaldado como Chocobar, tras gasear a una nena y su madre, Rivaldi siguió reprimiendo en las marchas de jubilados/as
Durante el gobierno de Mauricio Macri, el policía bonaerense Luis Chocobar fue recibido en Casa Rosada, respaldado como un héroe por la entonces también ministra de Seguridad Patricia Bullrich yconvertido en un emblema de la política de seguridad de la llamada «Doctrina Bullrich», quien había sido condenado por matar por la espalda a Juan Pablo Kukoc, un joven asaltante de 18 años que en 2017 huía luego de haber apuñalado a un turista estadounidense en el barrio porteño de La Boca.
En el caso del policía Cristian Rivaldi, esta vez no hubo fotos como forma de respaldo gubernamental, pero sí Bullrich y periodistas alineados al gobierno de Mauricio Macri intentaron instalar una operación de prensa, tras los hechos represivos en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre de 2024 frente al Congreso, luego de que se viralizara en los medios de comunicación y en las redes sociales la imagen de Fabricia Pegoraro, la nena de 10 años, y su madre Carla, gaseadas por el policía Rivaldi cuando estaban indefensas en piso.
Rápidamente, Bullrich y los medios afines intentaron instalar la fake news de que quien había arrojado el gas era una activista de derechos humanos vestida con mameluco naranja. Luego, tras la contundencia de las imágenes del accionar represivo de Rivaldi, tuvieron que retroceder. En ese momento, la Comisión Provincial por la Memoria presentó una denuncia y Amnistía Internacional remarcó que «los niños/as no pueden ser blanco de gases u otros impactos de armas».
Sin embargo, unos días después, a pesar de las repercusiones por su indiscriminado y salvaje accionar, Cristián Rivaldi siguió participando de los operativos represivos. Hasta ahora, que fue procesado por el juez Sebastián Ramos.
Mientras, en este contexto de naturalización de la violencia institucional por parte del gobierno nacional, que se evidencia en las repetidas represiones salvajes de las diversas fuerzas de seguridad a las tradicionales marchas de jubilados/as de cada miércoles frente al Congreso, la cantidad de personas heridas van en aumento.
Algunos de los casos más recordados son los de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero.
El animal presentaba atrofia muscular, ausencia de colmillos y había sido considerado un caso crítico. Su muerte fue confirmada por la Fundación Zorba, lugar donde vivía desde su rescate.
Desde entonces, Coco estuvo bajo cuidados especiales y en constante evaluación médica. Aunque se evaluó su traslado a una reserva en Córdoba, especialistas concluyeron que lo mejor era mantenerlo en la Fundación. Su historia conmovió a rescatistas y defensores de los animales, que durante años lucharon por su bienestar.
Fundación Zorba, anunció la triste noticia, a través de sus redes sociales: “Coco del amor. Hoy tenemos que dar la peor noticia, la más difícil. Por ahora solo lo podemos imaginar así… Espero sepan perdonar tan pocas palabras. Gracias, gracias por el infinito amor”.
El anuncio de la triste noticia. Foto: cuenta de instagram de Fundación Zorba.
Detalles de su rescate
El procedimiento se realizó tras la denuncia de vecinos por los ruidos molestos y la explosión de jóvenes durante los fines de semana, lo que generaba alboroto en la zona.
Personal de la Policía de la Ciudad llevó a cabo el operativo y, además de todos los elementos de importancia para la causa, se encontró dentro de un placard a Coco, perteneciente a la especie Alouatta caraya.
El animal estaba encerrado, con música alta, sin ventilación, agua, luz y en condiciones de abandono.
Lo que había llamado la atención era los problemas que el mono presentaba. Confirmaron que tenía atrofia muscular, por lo que no podía movilizarse como corresponde, y ausencia de colmillos, lo que le impedía alimentarse.
“Durante mucho tiempo trataron de mandarlo a un zoológico y a reservas. Nadie quería tenerlo porque todo el mundo pensaba que Coco se moría en un mes. Inclusive hubo veterinarios que dijeron que había que eutanasiarlo por su condición. Era realmente una responsabilidad tenerlo”, expresó en TN la periodista y activista Isabel de Estrada.
Durante los años siguientes Coco estuvo en continúa evaluación y hace un tiempo se había informado la posibilidad de su traslado a la provincia de Córdoba. Sin embargo, expertos manifestaron que lo mejor era que siga en la Fundación Zorba.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Avanza la construcción de una nueva escuela primaria en Senillosa, la primera en 40 años, con el objetivo de responder a la creciente demanda educativa en la localidad, según se informó oficialmente.
El establecimiento se levanta en el barrio Aitue y ya tiene un 33% de avance, con una inversión superior a los 4.600 millones de pesos, el edificio contará con una planta única de 1690 metros cuadrados, que incluirá siete aulas teóricas y espacios especiales como biblioteca, sala de música, informática y un aula multifunción. Esta obra busca aliviar la sobrecarga y busca atender a más de 1.400 alumnos entre nivel inicial y primario.
Durante una recorrida por la obra, la ministra de Desarrollo Humano, Julieta Corroza, destacó el impacto que tendrá esta infraestructura en la comunidad educativa local. Aseguró que se trata de una respuesta concreta a una demanda histórica y que permitirá ampliar las oportunidades para los chicos y chicas de Senillosa.
Elintendente Lucas Páez valoró el proyecto y agradeció el respaldo del gobierno provincial. Subrayó que la educación se posiciona como una prioridad real dentro del modelo neuquino, que apuesta a mejorar la calidad de vida a través de obras y políticas sostenidas en el tiempo.
En Senillosa funcionan actualmente dos escuelas primarias y dos jardines infantiles, todas con una matrícula elevada. La nueva institución permitirá distribuir mejor a los estudiantes y garantizar mejores condiciones para enseñar y aprender.
El nuevo intendente municipal de Senillosa, Lucas Páez, adelantó que revisará el reciente pase a planta permanente de 54 personas, realizados por la jefa comunal saliente, Patricia Fernández. Además, sostuvo que “ayer anduvieron repartiendo tierras y dando tenencias” de lotes fiscales, en “una práctica de la vieja política que van en contra de lo que la ciudadanía exige de la política”….
El gobierno provincial destinará más de $1.142.924.830 para comprar soluciones intravenosas que se utilizan a diario en hospitales y centros de salud. Estos insumos son esenciales para tratar a pacientes internados, en guardias o situaciones críticas, y la compra apunta a asegurar su disponibilidad sin interrupciones.
La decisión fue oficializada por el gobernador Rolando Figueroa junto al ministro de Salud, Martín Regueiro, a través de un decreto que habilita la licitación pública. Esta compra se realizará mediante un sistema especial que permite entregar los productos de forma escalonada, según lo que necesite cada institución en distintos momentos.
El método elegido busca evitar que los insumos se deterioren por exceso de almacenamiento o se venzan antes de ser utilizados. Además, permite al sistema de salud adaptarse mejor a cambios imprevistos en la demanda, como un brote de enfermedades o un aumento en las internaciones.
El dinero proviene del presupuesto actual de la provincia y la compra se gestionará por una plataforma digital oficial. El plan inicial es abastecer al sistema por seis meses, con la posibilidad de extenderlo, garantizando que tanto hospitales grandes como centros de atención básica cuenten con lo necesario para cuidar a los pacientes.
Un licenciado en Enfermería, nacido en Buta Ranquil y con una amplia experiencia hospitalaria y desempeño en el oeste de la ciudad capital, sería el nuevo director de uno de los hospitales más importantes de Neuquén. La designación, que aun no tuvo confirmación oficial, fue adelantada en la emisora AM Cumbre y confirmada por Alerta […]…
Esta semana, luego de la tregua entre Israel e Irán, el precio del petróleo se desplomó U$S 10 por barril. Todos los que veníamos haciendo cuentas o proyectando en cómo impactaría el “nuevo” precio del petróleo en el bolsillo del consumidor o en las inversiones petroleras. Terminamos enviando a la papelera de reciclaje de la computadora todo lo escrito. Pero, creo esta escalada militar en Medio Oriente, también podría ayudarnos a reflexionar del conflicto que se genera con la política energética de llevar los precios internos a paridad de exportación, o precios internacionales, cuando todavía seguimos luchando para aplacar la inflación interna. Por esto me gustaría en las próximas líneas, ver que ocurrió esta semana en el mundo, que novedades tuvimos con algunos precios que se movieron al compás, o un poco más, de los precios internacionales y por último ver donde estarán invirtiendo las petroleras en Argentina.
Primero veamos que paso con el precio del petróleo. Con la referencia internacional del Brent, que cayó el 12% en una semana, cerrando a casi U$S 68/barril este viernes, reflejando el cese el fuego entre Israel e Irán. Es la principal referencia de las exportaciones argentinas de petróleo y gas neuquino (se utiliza una fórmula con el 8% del Brent en algunas exportaciones de gas y la Secretaría fijó un precio mínimo del 5,5% para las exportaciones de gas en firme desde cuenca neuquina). También recordemos que durante la guerra que duró 12 días, que dio inicio luego de que Israel atacara las instalaciones nucleares de Irán el 13 de junio. Los precios del petróleo Brent habían aumentado por encima de los U$S 80 por barril antes de desplomarse a 67 dólares por barril luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara un alto el fuego entre Irán e Israel.
El mercado petrolero ha olvidado casi por completo las primas de riesgo geopolítico que era la regla hace una semana, la crisis de Oriente Medio no ha provocado una interrupción importante del suministro de petróleo de esa región, ya que no ha afectado el Estrecho de Ormuz, por ejemplo. Hemos regresado a un mercado guiado por el temor a una sobre oferta ante la incertidumbre sobre el rumbo de la economía mundial. Y que también lo mueve las señales de una recuperación o aceleración del consumo del petróleo o sus derivados, como ocurrió el viernes, cuando el precio del Brent recuperó unos centavos.
Y vayamos un poco al impacto de este sube y baja en el mercado doméstico. Con anuncios de aumentos el pasado fin de semana, que se fue desinflando a medida que el cese el fuego entre Israel e Irán se respetaba. Pero, recordemos que, en Argentina, siempre hay un, pero en energía. Como ya lo comenté este viernes en Cumbre a la Carta por AM Cumbre y FM Ruta 67. La Secretaría de Energía, en una muy escueta resolución, decidió aumentar el precio del propano que se distribuye por redes. Instruyendo al ENARGAS a incluir como valor de gas propano por redes, el 40% del valor que resulte del precio calculado de la paridad de exportación del Gas Licuado de Petróleo, que se encuentre vigente al día 20 del mes anterior al de la puesta en vigencia de los respectivos cuadros tarifarios. El ENARGAS deberá incluir el nuevo precio en los cuadros tarifarios para las localidades abastecidas con propano indiluido por redes ante modificaciones en dicho precio, conforme a lo previsto en la resolución mencionada.
Esta medida impacta en 16 localidades de Neuquén que se abastecen de propano por redes, que el año pasado ya habían sido castigadas con un aumento muy superior al sufrido por los consumidores de gas natural por redes. https://alertadigital.ar/en-neuquen-el-propano-por-redes-ya-es-diez-veces-mas-caro-que-el-mes-pasado/ . Recordemos estas localidades: Aluminé, Loncopue, Tricao Malal, Caviahue, Las Ovejas, Villa Pehuenia, Bajada del Agrio, Barrancas, El Cholar, El Huecú, Villa Traful, Varvarco, Los Miches, Manzano Amargo, Las Coloradas y Taquimilán. Este ajuste del porcentaje sobre el precio internacional implica un aumento del 60% con respecto al porcentaje fijado en marzo del 2024 que era del 25% del precio paridad de exportación del GLP.
¿Cuáles son las razones que justifican este nuevo aumento? La Dirección de Gas Licuado explica que “El objeto de lograr una adecuación más equilibrada entre los costos reales de abastecimiento y los precios trasladados a las tarifas, así como considerando la evolución del contexto macroeconómico y fiscal, resulta necesario modificar el porcentaje mencionado, elevándolo al CUARENTA POR CIENTO (40%).” Es decir, por quita de subsidio. Siempre que estemos de acuerdo con que un usuario que vive arriba de Vaca Muerta, y que no tiene acceso al gas natural por redes, deba pagar el precio de exportación por el propano que consume. Propano que se extrae junto con el gas de Vaca Muerta como ya analizamos en https://alertadigital.ar/no-todo-es-petroleo-y-gas-metano-en-vaca-muerta/. En pocas palabras, la referencia del precio de exportación (con una fórmula de la Secretaría de Energía que aplica un ajuste por el flete internacional y las retenciones) es el precio en Mont Belvieu, Texas.
En este gráfico de la U.S. Energy Information Administration (la Agencia de Información de Estadísticas de Energía de Estados Unidos) podemos ver que el precio de referencia Mont Belvieu hace una semana, el 20 de junio, cotizaba a poco más de U$S 0,80 por galón. Y cuando miramos a cuanto cotizaba a fines de marzo del 2024, cuando se estableció el porcentaje anterior, el precio rondaba los U$S 0,81 por galón, lo mismo que ahora. Por eso elevar el porcentaje que debe pagar el usuario de propano por redes de hace más de un año al 40% actual, implica un aumento en el precio final del propano del 60% en dólares.
Otro impacto, de los precios internacionales se da en las inversiones petroleras. En el país las empresas del sector que tiene concesiones de explotación y/o permisos de exploración deben declarar anualmente en que van a invertir. Y entre lo que tienen previsto declarar y lo que finalmente ejecutan, siempre hay una diferencia, en estos últimos años, con el precio del petróleo que viene aumentando luego de la invasión rusa a ucrania, las inversiones ejecutadas superaron las inversiones previstas. En otras palabras, si el precio del petróleo sube, normalmente las petroleras invierten un poco más de lo que estimaron a principio de cada año. Este es un efecto positivo para el país cuando aumenta sostenidamente el precio internacional del petróleo.
Para la cuenca neuquina, tomando las tres provincias principales, La Pampa, Neuquén y Río Negro, en el 2025 las inversiones previstas superarían los U$S 9.900 millones, siendo récord de inversión en esta región. Un 1% más que lo ejecutado el año pasado. Lo que representa que nueve de cada diez dólares que se inviertan este año en el país tienen como destino la cuenca neuquina y prácticamente la totalidad de lo que se invierta en no convencional.
En el 2025 la inversión prevista en la cuenca neuquina se incrementaría en U$S 70 millones. Continua la fuerte apuesta a la producción petrolera, siendo que en el 2025 de cada U$S 10 de inversión, casi U$S 7 se destinarían específicamente a petróleo y U$S 1,50 específicamente a gas. En perforación de petróleo, en cuenca neuquina se invertirán casi U$S 5.000 millones, en Chubut U$S 360 millones, U$S 95 millones en Santa Cruz, U$S 24 millones en Mendoza y U$S 4 millones en Tierra del Fuego. En el 2025, en Neuquén se invertirán más de U$S 1.100 millones para perforación de gas, y en el resto del país U$S 68 millones.
En conclusión, en menos de dos semanas pudimos ver que tan volátil es el mercado petrolero. Desafortunadamente el conflicto en Medio Oriente no ha finalizado, aunque no se prevé que en lo inmediato vuelvan los ataques entre Israel e Irán. Tampoco ha finalizado la invasión rusa a Ucrania. Sin contar con los conflictos comerciales sin resolver entre Estados Unidos y Europa o la tregua de aranceles entre Estados Unidos y China. Y esa volatilidad de los precios internacionales, impactan en el bolsillo de cada argentino, desde el que carga nafta o gasoil y/o tiene que abastecerse de propano por redes. A la vez, vemos el impacto que tienen en la inversión petrolera en el país, con una concentración que se viene acentuando en el petróleo Vaca Muerta. Mayo fue el mes récord de metros perforados para explotación en la cuenca neuquina. Desde que se lleva el registro en 2009, nunca se había alcanzado esta cifra, más de 9 km por día se han perforado en mayo en la cuenca neuquina. Esto solo se logra con el compromiso de las empresas y los trabajadores. Esperemos ver, donde se estabiliza el precio internacional del petróleo, porque he perdido la fe en que se estabilice la geopolítica internacional, por lo menos en el mediano plazo. De ello dependerá, que se mantenga o incremente la actividad en Vaca Muerta, el precio de los combustibles en el surtidor, el propano por redes o el subsidio que deba pagar el Estado por la importación de GNL por Escobar y el GNL regasificado en Chile para abastecer el noroeste argentino. Espero disfruten el domingo. Nos leemos la semana próxima.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Los procedimientos se concretaron el pasado 3 de julio en viviendas de los barrios Don Bosco, Antena y Janssen. En total, se secuestraron más de 180 gramos de cocaína, marihuana fraccionada, cinco armas de fuego, dos automóviles, celulares, dinero en efectivo y otros elementos relacionados con el delito.
Cómo operaban los narcos en la ciudad
La investigación se inició a comienzos de junio, cuando agentes de la División Antinarcóticos Zapala detectaron movimientos compatibles con la venta de estupefacientes en el barrio Don Bosco. A partir de tareas de inteligencia y vigilancia, y con el aval de la Fiscalía Única de Zapala, se identificaron tres domicilios que funcionaban como puntos de distribución.
La banda utilizaba la modalidad de menudeo y entrega a domicilio, lo que les permitía desplazarse con menor riesgo. Sin embargo, el cruce de datos y el seguimiento permitió avanzar en las pruebas que derivaron en los allanamientos.
Elementos secuestrados en los procedimientos
El despliegue contó con 27 efectivos de distintas divisiones antinarcóticos (Zapala, Chos Malal y Zona Sur) y seis móviles. El resultado fue considerado “altamente positivo” por las autoridades.
Se incautaron 183,15 gramos de cocaína en 33 envoltorios, distintos tipos de marihuana, 225 mil pesos en efectivo, siete teléfonos celulares, tres balanzas de precisión, cinco armas de fuego y 16 cartuchos de diversos calibres. Además, se retuvieron dos vehículos vinculados a la logística: un Volkswagen Gol Trend y un Bora.
Detenidos y situación judicial
Fueron demorados dos hombres y una mujer, quienes quedaron a disposición de la Justicia y podrían ser imputados por infracción a la Ley de Estupefacientes.
La causa continúa bajo investigación y no se descarta que haya más implicados. Las pruebas secuestradas —particularmente los celulares y las armas— serán claves para reconstruir la red de distribución y establecer responsabilidades penales.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…