La medida, formalizada a través de un comunicado oficial, se enmarca en el “estado de alerta y movilización” dispuesto por el gremio ante la falta de respuestas por parte de la entidad financiera Banco Santander.
La entidad es una de las financieras más importantes del país, con más de 5.000 empleados, 262 sucursales y una amplia red de cajeros automáticos. La crisis laboral en la entidad no solo afecta a los trabajadores, sino que también genera preocupación en los clientes y en la comunidad financiera en general, debido a la posible reducción de servicios y cierre de sucursales.
El plan de lucha de La Bancaria representa un desafío para el banco y un llamado de atención sobre las condiciones laborales en el sector financiero argentino, en un contexto donde la defensa de los derechos laborales se vuelve central frente a las políticas de ajuste y despidos masivos impulsadas por algunas empresas multinacionales.
El conflicto escaló tras una masiva asamblea realizada en la sede central del banco, el Edificio Garay, en el marco del 52° Congreso Nacional Bancario. En esta reunión participaron delegados, congresales y trabajadores de todo el país, quienes expresaron su rechazo a las prácticas laborales del banco y decidieron iniciar un plan de lucha que incluye asambleas y movilizaciones progresivas.
La Asociación Bancaria, liderada por el secretario general Sergio Palazzo, denunció que Banco Santander lleva adelante una política de ajuste que incluye presiones para que los empleados firmen desvinculaciones forzadas y despidos sin causa mediante telegramas, lo que califican como “avasallamientos” y “aprietes”.
El nuevo billete de dos mil pesos cumple cuatro meses de circulación en la Argentina, sin embargo, no ha traído las soluciones que se esperaba. Por un lado, el objetivo de aliviar los problemas logísticos de bancos y empresas al momento de abonar sumas altas, quedó un tanto desactualizado por la inflación registrada en ese período. Por otro, usuarios de cajeros automáticos de Neuquén, Cipolletti, Viedma y Comodoro Rivadavia expresaron a Pasó Hoy que tanto en los depósitos como en las extracciones, los billetes de 2000 no son aceptados por los cajeros automáticos….
El encuentro de dos fines de semana largos enriqueció la agenda cultural y turística de la capital neuquina. Aquí te dejamos un recorrido por todas las ofertas que tenemos para estos días, a través del sitio Decubres.com
¿Querés caminar entre historia y paisajes? Hay recorridos guiados para conocer Neuquén como nunca antes. ¿Sos fan de las ferias? Vas a encontrar emprendedores, gastronomía regional y artesanías únicas. ¿Amás la aventura? También hay salidas con bici, kayaks y otras actividades con cupos limitados.
No es necesario hacer largos viajes para encontrar un paisaje único, tallado durante siglos por el viento y el agua, en un muestrario de colores y aridez que no dejan de impactar. Desde este espacio de Descubres te llevamos a ese lugar, una salida fantástica para desconectarte de la matriz urbana sin necesidad de hacer […]…
Hoy, entre las 14 y las 18, el monumento a San Martín se convertirá en punto de encuentro para quienes quieran dar una mano. Fundación Sí convoca a una colecta de ropa de abrigo para ayudar a personas que duermen en la calle, en una ciudad donde el invierno ya se hace sentir con fuerza.
La campaña forma parte de “Recorridas Nocturnas”, un proyecto donde voluntarios salen cada martes por la noche a recorrer el centro neuquino. Caminan, charlan, ofrecen un plato caliente y, sobre todo, abrigo y escucha porque para quienes viven en la calle.
Se reciben camperas, frazadas, bufandas, guantes y calzado en buen estado, especialmente a partir del talle 40. Esta vez, el Club Neuquino de Bádminton se sumó al gesto solidario y ofreció su espacio para acopiar lo recolectado. Como la Fundación no tiene sede física en la ciudad, las campañas se organizan en momentos clave, cuando la urgencia no da más espera.
Quienes quieran sumarse como voluntarios podrán hacerlo el martes 1 de julio en una reunión informativa virtual. El acceso se pide a través del Instagram de Fundación Sí.
Serán seis capítulos a partir de este jueves que testimonian aspectos de la cultura. Horario y por dónde verlos. El documental “Inchiñ”, rodado en varios lugares del territorio neuquino, será proyectado por el Canal Encuentro a través de seis emisiones que comenzarán este jueves a las 21 y continuarán el mismo día y horario en […]…
La muerte del joven Gabriel Vázquez, oriundo de Chos Malal y estudiante de Ciencias Agrarias de la UNCo en Cinco Saltos generó un impacto y dolor en toda la región. La triste noticia se conoció en las últimas horas y de inmediato los medios de comunicación del norte neuquino y las redes virtuales se hicieron eco de comentarios sobre el valor humano del joven y el acompañamiento a sus familiares.
Se indicó que el deceso se produjo tras sufrir un paro cardíaco.
Las emisoras de Chos Malal comenzaron a recibir mensajes y también se replicó en cuentas de Facebook y otras redes el inmenso dolor que produjo su muerte, especialmente de quienes conocieron al joven o compartieron su escuela primaria y secundaria.
Tras su formación educativa en la antigua capital neuquina, Vázquez se radicó en el Alto Valle para cursar la carrera de Ingeniero Agrónomo en la sede de la Universidad Nacional del Comahue en Cinco Saltos.
Desde esa casa de altos estudios se emitieron también muestras de pésame: “acompañamos a sus familiares, seres queridos y compañeros de la Facultad en este doloroso momento”, explicó la sede de Ciencias Agrarias.
La publicación que realizó la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo.
“Tan inexplicable se vuelve la vida, tan incierta. No se puede entender por qué ocurren estas cosas. Es una noticia muy triste. Como compañeros de la Facu, que supo ser nuestro segundo hogar, nos ha convertido a todos en una gran familia, tantas vivencias compartidas, que golpea fuerte tu partida. Siempre se te recordará. Vuela alto compa”, expresó un compañero de estudios.
Fueron reconocidas por la asociación civil “Mujeres de la ruralidad argentina”. Una es criancera trashumante y la otra tiene un emprendimiento familiar, además de ser artesana y tener sus propios animales. Unas trescientas mujeres que viven en parajes y pueblos rurales de la Argentina fueron convocadas a Buenos Aires para ser reconocidas por su labor […]…
Alejandro Luis Briones, un vecino de 45 años de la ciudad de Plottier, fue identificado en las últimas horas como la víctima fatal del violento accidente sobre la Ruta Nacional 22 el viernes por la noche. El hombre iba como acompañante en un Fiat Siena que chocó de frente contra un utilitario tipo mini truck, en un siniestro que dejó además a otras dos personas gravemente heridas.
El auto en el que viajaba Briones era conducido por su propio hermano, quien también resultó lesionado de gravedad. De acuerdo a los primeros indicios recabados en el lugar por la Policía y personal de Seguridad Vial, el conductor del Siena habría perdido el control del vehículo e invadido el carril contrario por razones que aún se investigan.
El impacto generó un corte total del tránsito en la mano de la multitrocha con dirección a Neuquén. Foto: Google Maps
El impacto fue tan severo que personal de Bomberos Voluntarios debió utilizar herramientas hidráulicas para liberar al conductor del utilitario, un hombre también residente de Plottier, que había quedado atrapado en la cabina.
Ambos conductores fueron derivados en un primer momento al hospital de Plottier y, debido a la complejidad de las lesiones, trasladados posteriormente al hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén, donde permanecen internados en terapia intensiva.
«La prioridad ahora es conocer el carácter de las lesiones de los heridos», indicó una fuente policial consultada por Alerta Digital. Hasta tanto se acceda al parte médico oficial, la fiscalía no brindará mayores precisiones sobre la calificación del hecho.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Entre el miércoles y el jueves, el sistema de gas vivió una crisis, con casi 3.000 usuarios residenciales sin suministro de gas, al igual que GNC e industrias con contratos firme en gran parte del país. Como en la novela de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada” decidí comenzar este artículo revelando el desenlace desde el principio. Y trazando un paralelismo con esta novela, a pesar de que todo el pueblo conoce lo que va a suceder, una serie de malentendidos y omisiones impide que alguien lo advierta a tiempo. Lo mismo ocurrió con el sistema de gas esta semana. Todos sabíamos desde hace una semana que el lunes arrancaba una ola polar, que con bajas temperaturas durante un par de días la demanda residencial aumenta en forma exponencial y que las obras no terminadas complicarían el normal abastecimiento del sistema de gas. Ahora veremos que sucedió para que se queden sin gas cerca de 2.700 familias en Mar del Plata, con cortes a las GNC e Industrias con contratos firmes. Y que, a pesar de este descalabro, el gobierno siga creyendo en el dogma de que prescindir del Estado y dejar todo en manos de los privados es la mejor solución, por lo menos en el área de energía.
Primero veamos como se “prepara” normalmente el sistema de transporte y distribución de gas natural para afrontar los picos de demanda invernal de los residenciales. Cuando los pronósticos meteorológicos anuncian una ola polar, días antes de que comience se acumula gas dentro de los gasoductos. Este volumen de gas dentro del gasoducto se lo llama line pack. Como la velocidad para transportar el gas es de aproximadamente unos 50 km/h acumular el stock de gas (aumentar el line pack) en los gasoductos es la mejor manera de que esté disponible y con presión suficiente para abastecer un pico de demanda. Es decir, antes de una ola polar, se aumenta el line pack al máximo para poder satisfacer la demanda y dar tiempo al gas que viene desde Neuquén para que llegue a los centros de consumo. ¿Por qué digo de Neuquén? Porque como vimos en mayo, 7 de cada 10 metros cúbicos de gas producidos en Argentina son de cuenca neuquina https://alertadigital.ar/panorama-internacional-y-nacional-del-petroleo-y-el-gas-2/ .
El año pasado, cuando arrancaba el invierno, https://alertadigital.ar/con-un-invierno-mas-frio-se-repetirian-los-cortes-de-gas/ habíamos visto lo que ocurría cuando se combinaba, una ola polar, obras de transporte sin terminar, el estado que se desentiende de cómo se opera el sistema de gas y con el simple retraso de un día de un buque de GNL resultó en cortes a GNC e Industrias con contratos firmes https://alertadigital.ar/todo-listo-para-afrontar-los-ultimos-5-dias-del-invierno/. Para este año ya contamos con las compresoras del Gasoducto Perito Moreno y entiendo que la compresora del Gasoducto Mercedes Cardales funcionado a pleno. Pero otras obras de transporte de gas están retrasadas, como la reversión del Gasoducto Norte para llevar el gas de Neuquén hasta Salta y Jujuy que pasó para el año que viene, u obras paralizadas como las del gasoducto de la Costa que refuerza el abastecimiento a Mar del Plata. Y con estas cartas debemos jugar este año para afrontar el invierno.
El jueves 26 de junio el line pack era de 345 millones m3 de gas dentro de los gasoductos, pero en lugar de crecer o mínimamente mantenerse, empezó a caer. Empezó a sentirse el frío y al no haber cortes generalizados en los contratos interrumpibles u otras medidas para restringir el consumo de la demanda de gas que no es residencial, como las exportaciones, por ejemplo, el line pack seguía cayendo. Y siguió cayendo hasta el martes, llegando a niveles de mínimos técnicos. Recién el miércoles empezó a recuperarse el line pack, con cortes hasta a usuarios con contratos firmes y aun así no alcanzó para estas miles de familias en Mar del Plata. Pero fue todo culpa, de no haber previsto desde la semana pasada que no se podía perder line pack cuando llegara el lunes o también ¿hubo problemas por el lado de la oferta de gas? Veamos otro gráfico del ENARGAS.
Aquí encontramos otro hecho interesante al observar la inyección de gas discriminada por gasoductos. Dos lunes atrás, el 23 de junio, se inyectaban casi 141 millones de m3/día de gas. El viernes 27 de junio, que como vimos la noticia de la ola polar estaba en todos los medios, se inyectaban -3 millones m3/día menos, de los cuales -2,8 millones faltaban inyectar de cuenca neuquina por el gasoducto Centro Oeste (verde clarito) y el Perito Moreno (violeta). Este faltante de inyección de gas se agudizó el lunes donde la caída fue de casi -11 millones m3/día entre el gasoducto Centro Oeste y el Perito Moreno al compararlo con una semana atrás. A esto se le sumo (o “resto” si lo consideramos en este gráfico) la demora de un día en atracar un buque de GNL en Escobar. El último dato de inyección real, es decir, lo que los productores de gas inyectan en TGS y TGN llega hasta el miércoles 2 de julio, donde vemos que se recuperó parcialmente la inyección, sin alcanzar los niveles de 10 días antes, el 23 de junio.
Y a partir del miércoles 2 de julio, oficialmente se comunica la participación del Estado en este problema, convocando el Comité de Crisishttps://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-dispuso-que-las-transportistas-y-distribuidoras-tomen-las-medidas-necesarias. Informando que se esperaba una demanda récord de 100 millones m3/día (aclaro que se refería a la Demanda Prioritaria), finalmente fue de 96 millones m3/día, menor a las registradas ese lunes y martes. “Como resultado de esta situación y frente a las limitaciones operativas en la inyección de gas al sistema, las distribuidoras que operan en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur se vieron obligadas a interrumpir el suministro a contratos en firme de GNC e industrias.”Excede a mi conocimiento cuales fueron las limitaciones operativas en la inyección de gas tanto en el centro oeste como en el Perito Moreno, que surgieron en una semana. Más adelante podemos leer “Esta coyuntura vuelve a poner en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético: durante más de dos décadas, la ausencia de inversión sostenida, la falta de señales de precio y un esquema de tarifas congeladas impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para dar respuesta a este tipo de situaciones críticas.” (el resaltado en negrita es del propio comunicado de la Secretaría de Energía). A pesar de esta aclaración, me cuesta encontrar la razón de por qué se perdieron 26 millones m3 de linepack en cinco días mientras caía 11 millones de m3/día la inyección desde Neuquén “por limitaciones operativas”, hasta que intervino el Estado con el Comité de Crisis.
Por último, esta última duda nos lleva al siguiente comunicado de la Secretaría de Energía https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-desregulo-el-mercado-del-gas-licuado-de-petroleo. Con este Decreto se desregula el sector del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Según los datos del Censo 2022 del INDEC el 46,3% de la población argentina se abastece de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. En Neuquén unas 96.000 personas se abastecen de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. A pesar del anuncio que se eliminan los precios de referencia, en la práctica estos precios ya estaban liberados desde hace casi un añohttps://alertadigital.ar/liberan-precios-de-las-garrafas-del-plan-hogar-cuanto-costaran-ahora/ cuando se eliminaron los precios máximos para las garrafas. Sólo quiero destacar estas dos frases de este comunicado. “En tanto, se eliminan los precios de referencia, porque son los privados los que están en mejores condiciones para negociar y fijar los precios. Por último, se quitan las limitaciones asociadas a la paridad de exportación”. Espero que este último párrafo no afecte al propano indiluido por redes, que como anticipamos el domingo pasado, este jueves el ENARGAS publicó los Cuadros Tarifarios de julio, en Neuquén corresponden a 16 localidades, donde el precio el precio de final incluido en los cargos para el propano aumento el 60% con respecto al mes pasado, pasando de $ 96,51/m3 9.300 kcal. a $ 155/m3 9.300kcal. a partir de este mes.
En conclusión, creo que pudimos analizar, con información oficial, lo que ocurrió en el sistema de gas la semana pasada hasta que tomó participación el Estado, a través de los representantes del ENARGAS y la Secretaría de Energía en el Comité de Crisis. La falta de previsión, o la confianza ciega en que el sector privado puede resolver o administrar sin intervención del gobierno el área de energía situaciones extremas, pero no extraordinarias, hicieron que se termine convirtiendo en una crisis. Ya lo analizamos en el sector eléctrico, donde rige un Plan de Contigencia hasta pasar el próximo verano, sin ninguna ampliación de infraestructura o generación nueva a la vista. En breve veremos, como funcionara el mercado de GLP desregulado, del cual depende casi la mitad de la población, y cuales serán las mejores condiciones que negocien y fijen los privados. Desconozco la urgencia para llevar a cabo este cambio de modelo en pleno invierno con un combustible utilizado mayormente en sectores de bajos recursos o sin acceso a redes de gas natural. Esperemos que lo ocurrido esta semana sirva de experiencia para la próxima ola polar, para que una serie de malentendidos y omisiones no impida esta vez que alguien lo advierta a tiempo. ¡Buen domingo! Nos leemos la semana que viene.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.