El martes, cerca de las 15.30, se desplegó un operativo conjunto entre efectivos policiales y el Grupo de Operaciones Especiales. En la manzana 420, un hombre mayor de edad mantenía retenida a su joven pareja, bajo amenazas y en un contexto de encierro forzado. La adolescente, al ser hallada, intentó disimular lo ocurrido, con respuestas confusas y un silencio cargado de miedo.
Una vez a resguardo, y acompañada por personal especializado, la víctima rompió el silencio: reveló que había estado privada de su libertad, amenazada con un arma y sin posibilidad de pedir ayuda. Inmediatamente se activaron los protocolos de contención y se ordenó la detención del agresor, quien fue encontrado armado dentro de la casa.
La joven fue derivada a un centro de protección, donde ahora recibe apoyo psicológico y acompañamiento integral. El acusado permanece incomunicado y bajo custodia, mientras la Justicia avanza con la investigación y evalúa los cargos que podrían pesar en su contra.
En un operativo oficial, efectivos del puesto de Ramón Santos de la Ruta 3, lograron evitar el robo de 171 caños tubing destinados a una empresa petrolera….
En la ciudad más austral del país, las celebraciones incluyen espectáculos infantiles, recitales acústicos, ferias gastronómicas, talleres y presentaciones teatrales en espacios como la Casa de la Cultura, el Refugio Patagonia y el Hotel Arakur, promoviendo el encuentro de la comunidad en una jornada marcada por la música, el arte y la tradición.
Qué ocurre durante el solsticio de invierno
Durante el solsticio de invierno, el hemisferio sur experimenta su noche más larga. Este fenómeno fue observado y celebrado por diversas culturas a lo largo de la historia, ya que simboliza el renacimiento del Sol.
El solsticio no solo tiene implicaciones astronómicas, sino que también influye en la cultura y las tradiciones. Muchas comunidades celebran este evento con festivales y rituales que honran la llegada del invierno y la esperanza de la primavera.
El solsticio de invierno es fundamental para entender la inclinación axial de la Tierra y cómo funcionan las estaciones según la cantidad de luz solar que recibe nuestro planeta.
Para algunas culturas y creencias populares, el solsticio de invierno no solo marca el inicio de la estación más fría, sino que también es un momento de reflexión sobre el ciclo natural de la Tierra y su relación con el Sol, ya que es un evento que nos conecta con el cosmos.
Fiesta Nacional de la noche más larga 2025
La Municipalidad de Ushuaia llevó adelante la segunda jornada del festival con una intensa agenda cultural que convocó a más de 1.400 personas. La Secretaría de Cultura y Educación organizó diversas actividades para todas las edades, en múltiples espacios de la ciudad.
Centro Cultural Esther Fadul: “Tarde de Infancias” con Sin Cordones, Banda de Juguetes y Circo del Fuego.
Refugio Patagonia: “Forjando Pasiones: El Secreto de los Cuchillos de Montaña” y cierre con la “Noche de Reggae” (Jah Guia y Boy Ska).
Casa de la Cultura Enriqueta Gastelumendi: Festival Arte & Humor con Pierrot Teatro, Impro Stars y Humor del Fin del Mundo.
Foyer Ego Pereda: Música en vivo con Mañu y lo que quedó de la Pandemia, DJ Ale Velázquez.
Salón de Cerámica: Taller abierto de creación artística.
Antigua Casa Beban: “Noche Acústica” con Amnesia y Vodevil.
Hotel Arakur – Salón Magallanes: Nueva jornada del Festival de Coros del Fin del Mundo.
Calle San Martín: Paseo Gastronómico con feria de emprendedores, degustaciones, kermés y música de la Banda Municipal.
Tercera jornada de la Fiesta
La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga continúa con propuestas culturales y recreativas distribuidas en distintos puntos de Ushuaia.
18. – Refugio Patagonia: Taller Cervecero.
20. Centro Cultural Esther Fadul: Segunda función de la obra “Matáte, Amor” protagonizada por Érica Rivas, escrita por Ariana Harwicz y dirigida por Marilú Marini.
21. – Casa de las Juventudes: Noche Indie-Rock con Cristian Darío Crea y los Papurris, Paco Locoto y los Martenz, Mati Alcoba y los Mantenidos, Profhugo’s, Vozenoff y F.U.R.I.A.
Para conocer más sobre el cronograma de actividades de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”, las y los interesados podrán visitar las redes sociales de la Municipalidad de Ushuaia y la Secretaría de Cultura y Educación en @ushuaiamunicipalidad y @culturayeducacionush.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Una nueva sede policial se levanta en el barrio Sarmiento de Centenario con el objetivo de reforzar la seguridad y ofrecer respuesta inmediata a situaciones de violencia de género y familiar. Se trata de la Comisaría 52, una obra priorizada por el gobierno provincial que ya supera el 74% de ejecución y que forma parte de un plan más amplio de inversión pública en áreas sensibles.
El edificio en construcción contará con más de mil metros cuadrados cubiertos y albergará oficinas destinadas a atención primaria en casos de violencia, un área de monitoreo equipada con tecnología avanzada, y un acceso vehicular diferenciado para el traslado seguro de personas detenidas.
El contrato, financiado completamente con fondos provinciales, representa una inversión cercana a los $1.995.252.542,26, tomando como referencia los valores de diciembre de 2023.
La finalización de la obra está prevista para los próximos meses. Con ella, se espera no solo mejorar el control del delito, sino también brindar un espacio más adecuado para la atención de víctimas y el seguimiento de situaciones críticas.
La nueva Comisaría 52 de Centenario está ubicada en el barrio Sarmiento de Centenario y cuenta con 37% de avance. Tendrá una oficina de atención primaria con intervención directa en casos de violencia de género y violencia intrafamiliar. Durante una recorrida encabezada por los ministros de Seguridad, Matías Nicolini, e Infraestructura, Rubén Echeverry, se destacó […]…
Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.
Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.
Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con lamasacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.
Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.
La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.
Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.
Guillermo Moreno acompañado de Chicho Basile, colaborador de la dictadura, en las extraordinarias del PJ. Captura de C5N
Los principales dirigentes del peronismo se reunieron en una cumbre extraordinaria de urgencia a raíz de la resolución de la Corte Suprema de la Nación, donde se inhabilita de por vida a cargos públicos y se la condena a 6 años de prisión a Cristina Fernández. Allí se vio a Chicho Basile, activo colaborador de la dictadura cívico militar, reconocido por sobrevivientes del regimiento 7 de La Plata, acompañando cómodamente a Guillermo Moreno. El principal dirigente del partido Principios y Valores fue quien reintrodujo a este personaje nefasto en el campo político. Con la vuelta a la democracia y durante las elecciones una de las sobrevivientes reconoce en los afiches a uno de los hombres que formó parte de su secuestro. Era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista. Con motivos de lo sucedido este 12 de junio, republicamos esta nota realizada por la Agencia la Barriada en la previa a las elecciones del 2023, para conocer en profundidad a un hombre que «sólo puede ser candidato a la cárcel».
Chicho Basile sólo puede ser candidato a la cárcel
En estas elecciones Francisco “Chicho” Basile es candidato nuevamente, esta vez a Senador por el Partido Principios y Valores.
La historia política de este personaje siniestro es muy larga en Florencio Varela y se remonta a su participación en sectores de la derecha fascista del peronismo antes del golpe militar de 1976 cuando era obrero de Peugeot.
Ex trabajadores de la fábrica recuerdan a “Chicho” como un violento personaje vinculado al sector del sindicato SMATA que decía combatir a «los zurdos».
El golpe militar lo encuentra vinculado además a otro personaje siniestro de la ciudad, Felipe Romeo, un fascista que dirigía la Revista “El Caudillo”, el órgano de prensa de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en el que se reivindicaban secuestros y atentados contra opositores.
La declaración de Melva Campodónico es testimonio de la actuación de Basile durante la dictadura. Melva, ex trabajadora municipal del Hospital Nicolás Boccuzzi y del Centro de Salud de Villa Aurora, fue secuestrada el 6 de abril de 1976 en su casa de la calle Lonardi en Barrio La Curva durante el gobierno del Intendente Pascual Muñoz.
El secuestro fue realizado por el Ejército y posteriormente fue alojada en la Comisaría 1° de Florencio Varela, acompañada de su hijo de 12 años, luego de permanecer unas horas, un grupo de varones encabezado por un colorado de labio leporino la lleva al Regimiento N°7 de La Plata .Con la vuelta a la democracia y ante las elecciones reconoce en afiches al joven colorado de labio fisurado*, era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista .Melva declara en septiembre del 2004 ante la Cámara Federal en el Juicio por la Verdad y en medios locales que Basile fue parte de sus secuestradores.
Tapa del Semanario La Colmena, del 2004, con Melva Campodonico denuncia a basile como su secuestrador.
El primer gobierno “democrático” después del Golpe lo encuentra como Subsecretario de Gobierno del Intendente Julio Carpinetti. El secuestrador Basile con el autoproclamado perseguido por la dictadura Carpinetti, algo no cerraba en la incipiente democracia.
A los pocos días el bombero voluntario de nuestra ciudad Oscar Bagliani denuncia que existirían cuerpos de personas enterradas como NN en el cementerio municipal, lo que generó la apertura de una causa federal. Carpinetti crea una Comisión Investigadora integrada por Basile y la Secretaria de Gobierno Graciela Gianettassio. Obviamente, esa investigación nunca se realizó según confirmó el Intendente Interino Andrés Watson ante la solicitud de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de nuestra ciudad de acceder al resultado de la misma.
El 15 de abril de 1987 se produce el levantamiento militar de semana santa en el cual numerosos civiles se suman, uno de ellos fue “Chicho” Basile. Fue allanada su casa donde se encontró materiales reivindicando el intento de golpe y él se mantuvo prófugo.
A su largo prontuario de suma que en los ‘90 fue responsable del robo de combustible de YPF que ocasionó la voladura parcial del Puente de Sarandí, quedando preso con condena firme. Desde hace más de una década, es socio político y económico de Julio Pereyra quien le otorgó cifras millonarias en contratos con el municipio. Entre sus empresas figuran Servicios y Gestión S.A , Ture S.A y Cooperativa 31 de mayo, la misma es una fachada con la cual se quedó con el contrato de la basura por cifras millonarias. En las elecciones del 2021 apareció como 1° Diputado Provincial por el Partido Federal y en nuestra ciudad obtuvo nada más que 1004 votos, un fracaso absoluto.
Estos días nuevamente es candidato, esta vez como 1 ° Senador Provincial por la Tercera Sección Electoral en la lista encabezada por Guillermo Moreno denominada Principios y Valores, una denominación que parece una burla con Basile como candidato.
En una democracia que funciona personas que no pueden explicar su patrimonio y tienen un extenso prontuario no podrían ser candidatas, pero si lo son al menos podemos evitar votarlas. Francisco Chicho Basile solo puede ser candidato a la cárcel.
La ciudad de Centenario vivió una jornada de conmoción y tristeza tras conocerse el fallecimiento de Orlando Rodríguez, excombatiente de Malvinas, trabajador municipal y figura muy querida por la comunidad. Su partida deja un vacío profundo entre quienes compartieron con él luchas, recuerdos y afecto.
Rodríguez no solo fue un veterano de guerra comprometido con la memoria colectiva, sino también un ejemplo de superación: enfrentó problemas de salud que lo dejaron en silla de ruedas, pero nunca dejó de participar de los actos conmemorativos del 2 de abril, día que vivía con particular emoción. Su presencia en cada homenaje era símbolo de respeto y patriotismo.
El dolor también está marcado por su rol social. A partir de una tragedia personal —la pérdida de uno de sus hijos en un siniestro vial en el Casco Viejo—, Orlando se sumó con fuerza a la Agrupación 168 Estrellas Amarillas de Centenario, encabezada por Viviana Huichaqueo. Allí brindó contención a familias golpeadas por el mismo dolor y se convirtió en un incansable difusor de la conciencia vial.
Homenajes y reconocimientos
En redes sociales se multiplicaron los mensajes de despedida, en los que vecinos y vecinas recordaron su solidaridad, su templanza y su ejemplo de vida. Desde la agrupación Estrellas Amarillas destacaron su permanente disposición a acompañar las actividades de concientización vial, aún en condiciones físicas adversas.
El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Centenario también expresó su pesar. Rodríguez era un trabajador querido por sus compañeros y autoridades, no solo por su responsabilidad en sus tareas, sino por su empatía y compromiso con las causas comunitarias.
La tercera edición de la Copa de Polo Los Hermanos se disputa hasta este sábado en La Sarita Polo Club de Centenario como una oferta cultural más en el fin de semana que viene el Turismo Carretera (TC) a la ciudad….
La foto de Netanyahu analizando un mapa de la Patagonia reavivó temores sobre el Plan Andinia, teoría de ocupación sionista. Milei firmó acuerdos militares y migratorios con Israel, criticados por comprometer la soberanía argentina. Organismos denuncian control extranjero de recursos estratégicos en el sur.
La fotografía de Netanyahu con el mapa de la Patagonia reaviva el fantasma del Plan Andinia
Una imagen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, examinando un mapa de Sudamérica donde resalta la Patagonia argentina y chilena, desató alertas geopolíticas tras su reunión con el presidente Javier Milei en Jerusalén.
La imagen fue ampliamente viralizada. Aquí algunos registros:
“Patagonia”
Porque el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, fue fotografiado con una imagen de la Patagonia de Argentina, alimentando las teorías conspirativas. pic.twitter.com/FuseoCW8rQ
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg) June 13, 2025
Si, no es una imagen falsa. El primer ministro de Israel, @netanyahu tiene la imagen de la patagonia Argentina enfrente suyo. Ya se dieron cuenta el porque, verdad? Yo si. pic.twitter.com/SxJ51NfKDI
La Patagonia Argentina y Chilena están llenas de “turistas” israelíes que siguen siendo de las IDF, y ahora Milei firmó un acuerdo para recibir israelíes y otorgarles más beneficios que a sus connacionales, ojo, nos convertiríamos en El Libano. Netanyahu es peligroso con mapas https://t.co/zL9Mh2ZIF7pic.twitter.com/pPnKKlv8NV
— Gustavo Valdivieso Brierley. (@GustavoValdiv11) June 13, 2025
La pregunta que explota es por qué Netanyahu tiene delante suyo un mapa de Argentina, del cual se destaca singularmente el detalle de la Patagonia.
Otra pregunta: Por qué prensa del gobierno de Israel o del gobierno de Milei quería que ese detalle quedara en evidencia. pic.twitter.com/TVxraIC83r
La fotografía, difundida sin declaraciones oficiales, fue interpretada por la Corporación Justicia & Dignidad como un guiño al Plan Andinia, teoría que señala intereses sionistas en la región por sus recursos estratégicos: «No era un simple papel: era el viejo fantasma de un proyecto de colonización«, afirmaron.
El encuentro entre ambos mandatarios selló acuerdos de cooperación militar, tecnológica y de inteligencia, además del traslado de la embajada argentina a Jerusalén. Sin embargo, la visita ocurrió en un contexto crítico: Israel enfrenta acusaciones de genocidio en Gaza —con más de 55 mil palestinos asesinados— y posteriormente declaró la guerra a Irán. «Milei alineó a Argentina con una escalada bélica sin consultar al Congreso», denunció la Corporación, cuestionando si el presidente conocía de antemano los planes israelíes.
La Patagonia, con su baja densidad poblacional, reservas de agua y minerales, ha sido históricamente foco de sospechas. Justicia & Dignidad recordó que empresas israelíes como Mekorot gestionan sistemas hídricos en la zona, mientras magnates como Joe Lewis controlan 14 mil hectáreas en Lago Escondido. «Miles de exsoldados israelíes llegan como mochileros; algunos relevan terrenos», advirtieron, vinculándolo con una «penetración silenciosa».
A esto se suma el recién activado Convenio de Seguridad Social entre ambos países, que facilita migraciones y asignaciones especiales para ciudadanos israelíes en Argentina. El periodista Gastón Nahuel lo comenta en redes sociales:
Me estoy enterando que Argentina e Israel tienen un convenio que hoy se publicó en el Boletín que entra en vigencia: básicamente, son ASIGNACIONES SOCIALES especiales para los israelíes que se vengan a vivir a Argentina -y viceversa-https://t.co/wzyVuMwhD0pic.twitter.com/6xsZbw5cDZ
En contraste, el Gobierno argentino destacó los acuerdos bilaterales como un avance en educación y defensa. Milei, durante la firma del memorándum, elogió a Israel como «ejemplo de lucha contra el terrorismo» y exigió la liberación de rehenes argentinos en Gaza. Sin embargo, críticos insisten en que los pactos comprometen la soberanía: «Argentina no tiene capacidad operativa para defender sus recursos en el sur», señaló Justicia & Dignidad.
Cabe señalar que Milei recibió en Israel el «Premio Génesis» de 1 millón de dólares. Dice que lo «donará» a entidades privadas de Latinoamérica, sin embargo, referentes políticos en Argentina señalan que la Ley de Ética Pública (Ley 25.188) es clara, que los premios recibidos por un funcionario deben registrarse y pasar al patrimonio del Estado. “No puede decidir su destino como si fuera plata propia, es ilegal porque en estas condiciones sería una dádiva”.