¿Se viene un nuevo cambio de moneda? Hay un proyecto en el Congreso
El diputado nacional y economista Ricardo López Murphy (bloque Republicanos Unidos) presentó un proyecto de ley en el Congreso de la Nación que propone reemplazar el peso argentino por una nueva unidad monetaria denominada «Argentum» (AG), equivalente a $1000 actuales. La iniciativa incluye la eliminación de tres ceros en la moneda de curso legal, con el objetivo de simplificar las operaciones financieras y reducir los costos transaccionales del sistema económico.
Contenido del Proyecto
Nueva Unidad Monetaria: El Argentum equivaldrá a 1000 pesos actuales. La centésima parte se denominará centavo.
Símbolo Monetario: AG.
Entrada en Vigencia: 1 de enero de 2026.
Periodo de Doble Circulación: Durante los primeros seis meses de 2026, el peso y el Argentum podrán ser utilizados simultáneamente como medios legales de pago.
Conversión Automática: Saldos bancarios, contratos, obligaciones, cheques y remuneraciones serán reconvertidos automáticamente sin necesidad de renegociación, siempre que estén expresados en pesos.
Fundamentos de la propuesta
El proyecto parte del diagnóstico de que la nominalidad creciente del peso complica las operaciones económicas cotidianas, la contabilidad, los sistemas digitales y la comunicación financiera. El diputado López Murphy explicó que la iniciativa no modifica el poder adquisitivo ni la política económica de fondo, pero ordenará el funcionamiento administrativo y financiero del país.
También destacó el ahorro fiscal operativo, al reducir costos de impresión de billetes, almacenamiento, procesamiento digital, emisión de cheques y mantenimiento de software bancario y contable.
Antecedentes históricos
Argentina ha atravesado cinco reconversiones monetarias en los últimos 50 años, todas asociadas a procesos inflacionarios:

En total, 13 ceros fueron eliminados desde 1970. Estas reconversiones fueron, en la mayoría de los casos, respuestas técnicas ante procesos de inflación descontrolada, con el objetivo de simplificar la contabilidad y mejorar la imagen de estabilidad monetaria, aunque sin atacar las causas estructurales de la inflación.
Análisis del impacto potencial
Impacto Operativo y Contable
Simplificación contable y administrativa: Eliminar tres ceros facilitará la lectura y escritura de cifras en balances, facturación, sistemas ERP, presupuestos y reportes oficiales.
Ajustes tecnológicos: Sistemas bancarios, fiscales, comerciales y administrativos deberán adaptarse a la nueva unidad. Aunque se espera una reconversión fluida, implicará costos de reprogramación y actualización de software.
Impacto Económico
Neutralidad real: Al tratarse de una conversión nominal, no habrá impacto sobre el poder adquisitivo, los precios ni los ingresos reales.
Riesgo de confusión inicial: La transición puede generar incertidumbre en comercios, consumidores y empleados, especialmente en sectores con menor acceso a información financiera.
Impacto Psicológico y Simbólico
Percepción de orden institucional: La implementación de una nueva moneda puede ser vista como una señal de organización macroeconómica y control del desorden nominal, lo que puede fortalecer expectativas.
Desconfianza histórica: Dada la historia de reconversiones fallidas, podría haber resistencia o escepticismo por parte de la sociedad si no se acompaña con medidas antiinflacionarias efectivas.
Comparación Internacional
Países como Brasil (con el real en 1994) o Turquía (en 2005 eliminando seis ceros) han llevado adelante procesos similares con resultados dispares según el contexto macroeconómico. La reconversión monetaria tuvo éxito en tanto fue acompañada por reformas fiscales, monetarias y de control del gasto.
La propuesta de creación del Argentum aparece como una herramienta técnica con potencial para mejorar la eficiencia operativa del sistema económico. Sin embargo, su impacto será limitado si no se complementa con una estrategia integral que incluya control de la inflación, fortalecimiento institucional, disciplina fiscal y políticas de crecimiento.
La medida podría contribuir a reforzar la confianza en el signo monetario si forma parte de un plan macroeconómico coherente. De lo contrario, corre el riesgo de ser interpretada como un recurso simbólico sin efectos duraderos, estimaron especialistas.
The post ¿Se viene un nuevo cambio de moneda? Hay un proyecto en el Congreso first appeared on Alerta Digital.