El episodio ocurrió el 7 de septiembre de 2024, luego de que Talleres quedara eliminado por penales. En plena bronca por el resultado, la tensión se trasladó a los vestuarios, donde estalló una fuerte discusión entre el árbitro y la dirigencia del club cordobés. Según la denuncia, Merlos perdió el control y le propinó una patada al dirigente. La causa llegó a la Justicia y se lo imputó por “lesiones leves dolosas”.
El fallo, Merlos deberá mantenerse alejado de la víctima, abstenerse de consumir alcohol o drogas, fijar domicilio legal y donar diez latas de leche maternizada al Hospital Notti de Mendoza.
El escándalo sumó un capítulo más cuando el presidente de Talleres, Andrés Fassi, apareció en conferencia con el rostro golpeado y acusó a Merlos de haberle pegado, pero la AFA lo suspendió por dos años. Merlos, por su parte, se defendió diciendo que actuó acorralado por custodios armados y aun así, la Justicia no le creyó.
El mercado de pases en el fútbol argentino inició con fuerza, y uno de los primeros movimientos destacados es el regreso de Gary Medel a Boca Juniors. El defensor chileno, de 36 años, quien quedó libre del Vasco da Gama de Brasil, acudió al centro médico para someterse a la revisión médica requerida antes de firmar su contrato hasta diciembre de 2025. Medel se unirá a los entrenamientos del equipo para comenzar a integrarse con sus nuevos compañeros….
“Por si pasa algo”, nos decían quienes habían sufrido en carne propia los bombardeos, la muerte y la miseria en otros continentes. De pequeños, ingresar a esos espacios era emocionante porque era internarse en alacenas y estantes abarrotados de todo tipo de mercadería.
Y en esas “despensas” no sólo se podían encontrar todo tipo de productos adquiridos para la supervivencia, también las tradicionales “conservas” que iban desde salsa de tomate, frutas en almíbar, escabeches y -en el caso de las zonas rurales- chacinados de todo tipo.
De las “despensas” de los abuelos a los “Prepper”
En un rincón del conurbano bonaerense, Leandro Azzolin, de 43 años, vive con su esposa Alejandra y sus tres hijos. Nada en su casa parece fuera de lo común. Pero detrás de una puerta hay mochilas listas para salir corriendo, víveres, linternas, medicamentos, herramientas y hasta un pequeño kit de primeros auxilios. Leandro es uno de los 25.000 argentinos que forman parte del creciente movimiento “prepper”, personas que eligen estar listas para lo inesperado.
Leandro Azzolin, uno de los impulsores del movimiento en Argentina.
¿Quiénes son los preppers?
La palabra viene del inglés “to prepare” (prepararse), y si bien el fenómeno nació en Estados Unidos durante la Guerra Fría, hoy se ha globalizado. Lo que antes parecía exclusivo de películas de ciencia ficción o de teorías apocalípticas, se ha vuelto, para muchos, una forma racional de anticiparse a crisis reales: inundaciones, apagones, pandemias, desempleo o simplemente tiempos difíciles.
“No se trata de acumular cosas sin sentido. Nos capacitamos, nos organizamos, aprendemos oficios útiles. Hay gente que toma cursos de supervivencia, tiro, primeros auxilios, agricultura, herboristería o defensa personal. Esto es una filosofía de vida”, cuenta Leandro, quien en 2006 creó el primer grupo prepper del país y hoy coordina varios más en América Latina.
Abastecidos, por si algo pasa. Una tendencia en Argentina y el mundo.
Un fenómeno que crece
El movimiento tuvo un fuerte repunte luego de la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, tras catástrofes como la inundación en Bahía Blanca, que dejó 18 muertos. “Después de eso, el grupo creció un 23%, solo con nuevos miembros de esa ciudad”, revela Azzolin.
En países como Estados Unidos o el Reino Unido, existen incluso tiendas físicas dedicadas al rubro. En Argentina, los kits de supervivencia se consiguen por internet, con precios que van desde los 34.900 pesos hasta los 300 dólares, dependiendo del contenido.
En Europa, el tema se volvió tan relevante que la propia Unión Europea emitió una recomendación oficial: cada ciudadano debería contar con un kit básico de supervivencia para al menos 72 horas. Medicamentos, agua, linternas, alimentos no perecederos y baterías son parte del equipamiento esencial.
Prepararse, sin paranoia
Aunque muchos asocian al mundo prepper con escenarios extremos o paranoicos, en Argentina el enfoque es otro. “Nosotros no pensamos en zombis o en guerras mundiales. Nos preparamos para lo cotidiano: que te enfermes y no puedas trabajar, que pierdas el laburo o que haya un apagón de días. Tener una mochila lista puede ayudarte a sobrevivir y darte tiempo para reordenar tu vida”, explica.
La mayoría de los grupos preppers en el país se organiza a través de Facebook, y luego migran a comunidades más cerradas en WhatsApp o Telegram. Y hay una regla de oro: no se habla de política, religión ni fútbol. “Son temas que dividen. Acá el objetivo es ayudar al otro a estar preparado”, dice Leandro.
Sin armas ni conspiraciones
A diferencia de la imagen más beligerante que puede verse en Estados Unidos, los preppers argentinos se desmarcan de toda ideología. “No somos fanáticos, ni religiosos, ni acumuladores. Solo queremos proteger lo más valioso: la vida de nuestras familias. Lo que buscamos es cubrir cinco pilares: agua, fuego, comida, refugio y primeros auxilios”, explica Azzolin.
Hay quienes preparan mochilas para sobrevivir 72 horas, otros para una semana o más. Algunos incluso sueñan con tener una parcela en el medio del campo para refugiarse en caso de catástrofe, pero la mayoría se conforma con estar listos para trasladarse de un punto A a un punto B, si la situación lo requiere.
“En el fondo, no hacemos nada tan distinto a lo que hacían nuestros abuelos cuando llegaron de Europa y llenaban la alacena ‘por si acaso’”, concluye Leandro. Solo que, en tiempos modernos, la previsión también se organiza en redes sociales, se profesionaliza y —quién lo diría— se convierte en una tendencia social en pleno auge.
Las montañas de Italia verán correr a una neuquina que transformó el duelo por la muerte de su pequeño hijo en una carrera por la vida. Lucila Ayelén Sotelo descubrió en el deporte mucho más que una actividad física: encontró un refugio, una forma de sanar, un cable a tierra que la ayudó a reconstruirse […]…
Más de una decena de locales de La Libertad Avanza fueron pintados contra la proscripción a Cristina en la provincia de Buenos Aires durante la noche del 70 aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo. «Con la democracia no se jode», «Milei Botón», etc. las pintadas aparecieron en Lomas de Zamora, Avellaneda, Tigre, Alte. Brown, Merlo, Gral. Rodriguez entre otras localidades. Mientras se organizan los últimos detalles para la movilización del miercoles por la mañana en apoyo a CFK, hoy el juez Jorge Gorini notificó que la ex presidenta deberá cumplir su condena por la causa denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento. También el fallo incluye el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. Por Claudio Lozas para ANRed.
Frases como «CFK es pueblo», «corte corrupta» y «con la democracia no se jode» no dejan lugar a dudas sobre el motivo de las acciones. Si bien no se conoce la identidad de quienes lo llevaron a cabo, en el interior y las veredas de los locales se encontró impreso el siguiente mensaje:
«Una mañana cualquiera, por fin, de las entrañas del conurbano sepultado, yacerá el fuego grande de la verdadera libertad. Y los vengaremos con aquello que más les duele: la felicidad de los humildes.
Y ustedes, sufrirán cuando vean al pueblo que vive.
Nosotros, como ahora, obraremos incansables por la alegría de cada humilde que pise esta Patria. Hasta el día en que nos honre con amor la muerte.
Ustedes, ahora sí, pagarán sus deudas, llorarán su soledad y sufrirán el hondo vacío de no tener patria. Hasta que, también, los encuentre la muerte. Solos y cagando. Brindemos por eso.
A todo el pueblo, buen día y una consigna sencilla: defendamos lo que es nuestro».
Al mejor estilo de una película de acción, un grupo de personas se arrojó al río y escapó nadando desesperadamente hacia Bolivia al notar la presencia de una patrulla de gendarmería. Dejaron atrás mochilas, bultos improvisados como jangadas y un cargamento que hablaba por sí solo: droga, cigarrillos de contrabando, hojas de coca y hasta un arma cargada.
El operativo ocurrió ayer jueves por la mañana en la zona donde confluyen los ríos Tarija y Bermejo, en plena frontera norte. Los efectivos de la Sección “Agua Blanca”, del Escuadrón 20 “Orán”, recorrían la ribera cuando sorprendieron a los sospechosos en pleno cruce fluvial, transportando mochilas sobre los hombros y flotando sobre los bultos. El intento por huir fue inmediato y audaz: se lanzaron al agua y desaparecieron río arriba, en dirección al Estado Plurinacional de Bolivia.
Ante la situación, y considerando el riesgo de la zona, los gendarmes dieron aviso a la Fiscalía Federal de Orán y trasladaron el operativo. Ya en terreno seguro, abrieron la carga y confirmaron lo que sospechaban: 37 kilos con 674 gramos de cocaína repartidos en 36 paquetes, una pistola 9 mm con municiones, 8.750 atados de cigarrillos y 390 kilos de hojas de coca.
Las pruebas Narcotest confirmaron la presencia de cocaína, y la fiscalía ordenó el secuestro inmediato de todos los elementos, por violación a las leyes de estupefacientes, contrabando y tenencia de armas. El procedimiento representa otro golpe a las redes ilegales que operan en la frontera, donde los cruces clandestinos son moneda corriente.
La Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Tartagal” recibió una orden judicial emitida por la Fiscalía Federal de Salta para investigar un posible caso de trata de personas. La solicitud se originó tras una denuncia de los familiares de una mujer salteña que se había ausentado de su domicilio junto a un hombre, después de recibir una propuesta laboral de este en la ciudad de Yacuiba, en el Estado Plurinacional de Bolivia….
El accidente ocurrió un minuto después del despegue, cuando la aeronave se estrelló contra una residencia estudiantil del BJ Medical College, en la ciudad de Ahmedabad, India. A bordo viajaban 242 personas, entre ellas 169 ciudadanos indios y 53 británicos.
El jefe de la Policía local, G.S. Malik, confirmó la recuperación de 204 cadáveres y al menos 41 heridos, mientras los equipos de rescate continúan las labores entre los restos del fuselaje. Las causas del siniestro aún se investigan, aunque se barajan hipótesis como una falla mecánica, problemas en el motor o el impacto de un ave.
Además, el avión, causó la muerte de al menos cinco personas en tierra. Malik informó que se recuperaron 204 cadáveres y que 41 heridos están siendo atendidos.
“El número de muertos podría aumentar, ya que el avión se estrelló en una zona residencial”, añadió Malik.
Un avión con 242 personas a bordo
La cola del avión quedó incrustada en un edificio. (Foto: REUTERS/Amit Dave).
Según indicó la compañía Air India en un posteo de X, el avión llevaba a bordo a 242 personas: 230 pasajeros, 2 pilotos y 10 miembros de la tripulación.
Entre los pasajeros había 169 ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense.
Mientras tanto, los equipos de rescate continúan trabajando incansablemente entre los restos del fuselaje calcinado, aunque las esperanzas de encontrar más personas con vida son bajas.
Aún no se sabe con certeza qué causó el accidente. Los expertos especulan que podría haber sido causado por un problema en el motor, otros problemas mecánicos o el impacto de un ave.
El Cuerpo de Bomberos de Honduras, reportó la muerte de 12 personas tras el accidente de una avioneta que perdió el control y cayó la tarde de este lunes al mar….
El viernes 6 de junio dirigentes de Suteba Tigre fueron notificados de su judicialización por el juez Alfredo Wagner a raíz de una “denuncia maliciosa” de funcionarios de la Dirección General De Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. En charla con Alfredo Cáceres, referente del sindicato, nos comentó sobre las falsas denuncias que recibieron y las acciones a llevar a cabo por la seccional “para responder a esta ofensiva judicial de la patronal”. Por Ernestina Arias.
“En la escalada represiva y autoritaria que estamos viviendo en el país, replicada por la DGCyE, que no cesa de desconocer el libre ejercicio de la actividad sindical, los cuadros intermedios de DGCyE optan por judicializar al SUTEBA TIGRE y en particular a María Elisa Salgado, secretaria general, Marina Lascano Warnes, Secretaria de Formación Político Sindical, y Alfredo Cáceres Vocal Titular, de este sindicato. Sin más, esto implica que nuestres compañeres puedan ser detenides ejerciendo su representación sindical o la defensa de docentes del distrito o en sus tareas laborales cotidianas, es decir, obstaculizan el ejercicio de la representación sindical”. De esta forma comienza a denunciar el sindicato de trabajadores de la educación Suteba Tigre en un comunicado emitido el mismo día que recibieron las notificaciones.
En conversación con Alfredo Cáceres, nos explica de qué se trata esa acusación. “Una inspectora del distrito de Tigre nos denuncia, argumentando hechos que tienen que ver con nuestra intervención sindical, como nombrarla, denunciar sus intervenciones, atropellos y demás. Fue alguien que llegó con el macrismo, de una manera como mínimo bastante dudosa, pero más allá de eso su irrupción como inspectora fue ser parte de la persecución desatada contra unos 500 inspectores en aquella época que hizo el macrismo para callar a las escuelas después del estallido de la escuela 49 de Moreno. Y bueno, entonces desde ese lugar arremete con una denuncia penal que el juez Wagner lo que hace es transformarla en una perimetral aunque no se declara competente sino que lo remite al fuero contencioso administrativo o sea que se lava las manos pero deja la medida cautelar de la perimetral. Con lo cual, técnicamente, si nos cruzáramos en una escuela o en la vía pública o en nuestro lugar de trabajo, o ejerciendo el rol de dirigentes, acompañando una intervención en la jefatura o en cualquier otro ámbito, podríamos ser detenidos, porque estaríamos violando la perimetral. Así que concretamente se transforma en un ataque de esta naturaleza”.
Desde el sindicato afirman que “esta ofensiva judicial contra representantes de trabajadores de la educación no es la primera vez que ocurre y pareciera estar completamente avalada por la DGCyE que no ha dado respuesta a ninguna de las presentaciones formales que se han realizado por el sindicato.”
A partir del momento que difundieron la situación empezaron a recibir la solidaridad de la docencia y organizaciones de zona norte, las cuales siguen recibiendo en sus redes sociales.
“Las campañas reaccionarias que buscan demonizar a les trabajadores acusando de violentes a quienes defiende los derechos de la clase trabajadora abonan la judicialización de nuestras organizaciones”, enuncian en el comunicado y prosiguen “hacemos responsables de la integridad de nuestres compañeres a las autoridades regionales y distritales, Amelia Bressan y Gloria Zingoni, y al Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni”.
Finalizan el texto con la convocatoria a asambleas para resolver acciones directas para responder a esta “ofensiva judicial de la patronal”.
Un nene de cuatro años estaba en el patio del jardín del Alto Valle cuando otro compañerito más grande, lo chocó mientras corría. El golpe lo tiró al piso y el pequeño se lastimó, dejando secuelas.
El caso llegó a la Justicia, los jueces determinaron que el chico no tuvo responsabilidad alguna: no estaba corriendo, ni haciendo lío. Simplemente estaba ahí, en un lugar donde los adultos debían estar atentos. Por eso, los magistrados consideraron que hubo una falla clara en el cuidado que debía garantizar la institución educativa.
ElSuperior Tribunal de Justicia de Río Negro explicó que cuando un chico está en la escuela o en el jardín, el Estado pasa a ser quien tiene que velar por su seguridad. Además, remarcaron que a los cuatro años, un nene no tiene ni las herramientas ni la madurez para anticiparse a situaciones peligrosas.
Aunque el fallo confirmó que la provincia debía indemnizar a la familia, también ajustó el monto final y dejó fuera el rubro de daño psicológico como una compensación aparte.
El 23 de agosto de 2022, una instructora de esquí sufrió un accidente en el Cerro Catedral, Bariloche, debido a una falla en el freno de su esquí derecho, lo que le causó graves lesiones físicas y emocionales. El incidente ocurrió mientras realizaba una práctica en pista y la dejó incapacitada para volver a ejercer su profesión….