«Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

«Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

 

Gimena Sosa denunció que su hija Anel, de solo cuatro años, falleció tras ser atendida en el Hospital de Pinamar. Asegura que hubo demoras en el diagnóstico y en la atención médica. Tras radicar la denuncia en Fiscalía, reclama justicia para que se investigue el accionar del centro de salud. El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y la precarización del área que maneja Sonia Coll, Secretaria de Salud del Municipio de Pinamar. Por ANRed.


Anel tenía 4 años, era sana, llena de vida”, dice Gimena Sosa (25), su madre, con la voz quebrada. La niña falleció el pasado 22 de mayo en el Hospital comunitario de Pinamar, Dr. Dionisio José Olaechea, tras varias idas y vueltas en la atención medica: “No había pediatra. Me dijeron que fuera a Ostende al mediodía, pero ya no tomaban más turnos. Me mandaron a la guardia del hospital.” El diagnóstico final fue gripe A. Gimena denuncia que la atención médica fue “deficiente” y que hubo demoras críticas tanto en el diagnóstico como en la llegada de la ambulancia, que “tardó 20 minutos” en arribar al lugar. Ahora reclama justicia y una investigación que determine si hubo negligencia por parte del personal del centro de salud.

“La traje el miércoles al hospital me la atendieron y me la mandaron a casa… según ellos por una gripe” Su relato no deja de ser desgarrador. Gimena se emociona, y entre lágrimas explica con detalle la secuencia de aquel fatídico día: “empezó el día martes a sentirte incomoda, el miércoles la llevé a la salita de Valeria y pregunté por alguna pediatra porque tengo dos nenas, Me dijeron que en la salita de Valeria no había nada, que me podía llegar hasta la salita de Ostende a las 13 horas que había una pediatra. Me dirijo a las 12 del medio día con las dos nenas y cuando llego ya había 30 nenes esperando para atenderse. Todos estaban con los mismos síntomas. Consulto en mesa de entrada y me dice que no había pediatra que solamente atendía 12 números y que tenía que llevarla por guardia del hospital, que ahí no podían hacer nada”

Entonces Gimena se dirigió al Hospital. Al llegar al lugar explica, a la persona que la recibe, que la pequeña no quería comer nada, que solamente quería tomar líquido, “le hicieron una placa, y en la placa sale que ella no tenía nada… pero ella no tenía ganas de nada, no quería estar ni sentada, nada…Anel no tenía ni tos ni moco” y prosiguió su relato “me dijeron que la beba no quería comer porque estaba por resfriarse, que estaba incubando un virus y que era normal que ella no quisiera comer… y me mandaron a la casa con la nena. Así como fui, volví, con la única diferencia que me dieron una receta”.

Sin embargo, Anel no mostraba mejoría y al día siguiente su mamá la notó más pálida aún: “se despertó a las 7 de la mañana. Sólo quería agua. La dejé acostada un ratito más porque hacía frío. Después iba a bañarla y a llevarla nuevamente al hospital… comienzo a preparar todo para bañarla, le hablo dos veces y no me contestó, lo único que escucho que ella me dice mamá y se desvaneció…” ahí la agarre y salí corriendo a la salita de Valeria porque vivo cerca. La ambulancia tardo 20 minutos en llegar. Recién cuando llegó empezaron a bajar los tubos de oxígenos y ahí nos trasladan al hospital… habrán pasado 30 minutos, sale la pediatra y me dice que no pudieron hacer nada”.

Gimena recuerda que al momento del fallecimiento de su pequeña “nadie salió a dar explicaciones” de lo sucedido y que se enteró en la comisaria que la causa de muerte habría sido por “gripe A”. Durante los días siguiente al fallecimiento de ANEL, los medios de comunicación dieron cuenta del faltante de vacunas en la menor. Sin embargos, Gimena desmintió esta versión “el año pasado se le completó el calendario de vacunas” y manifestó “ellos hicieron abandono de persona, si ellos se hubieran tomado su trabajo y su tiempo en hacer lo que tenían que hacer, no tenían por qué mandarla a la casa… ¿Qué pasaba si yo no la llevaba al hospital ese día?”.

Minutos después de que se conociera el diagnóstico de la causa del fallecimiento de la menor, la secretaria de salud, Sonia Coll, habría tenido un desafortunado comentario para los medios locales y es que, en su explicación por los hechos acaecidos habría endilgado la responsabilidad por el fallecimiento de la menor a la familia al expresar que: “le realizaron una radiografía de tórax que no arrojaba muchos datos… en este tipo… el germen no es el único determinante de la evolución del paciente. Era una niña que no tenia una esquema de vacunación al día, una situación social complicada y evidentemente su sistema inmunológico estaba alterado y post morten se le hizo un hisopado que dio positivo para gripe “A”. Interpretamos que el resultado final tiene que ver con su sistema inmunológico que estaba alterado…” lo que provocó gran conmoción en la comunidad pinamarense.

Consultada por este medio a Sonia Coll si quería aclarar los dichos esbozados en el Canal 4 de Pinamar a las pocas horas del deceso de Anel, remitió la palabra a la secretaria de prensa del municipio: Anabel Acacio, quien nunca respondió los reiterados llamados y mensajes para poder escuchar así una voz oficial que explicara “el mal desempeño en el diagnóstico” de la niña.

El reclamo de Gimena Sosa por la muerte de su hija Anel, ocurrida en el Hospital de Pinamar, se inscribe en una realidad sanitaria que preocupa a muchas familias argentinas. Aunque no se han registrado públicamente otros fallecimientos recientes de menores, en ese nosocomio, denunciados como negligencia médica, el caso pone en evidencia las tensiones del sistema de salud en contextos de alta demanda y recursos limitados. La denuncia por la muerte de Anel fue radicada en la UFIJ de Pinamar a cargo del Dr. Juan Pablo Calderón.

Quién era Anel: una infancia luminosa, interrumpida demasiado pronto

Anel cumpliría 5 años el próximo 7 de octubre. Era una nena alegre, llena de energía, de esas que parecen inventarse el mundo a su manera. No necesitaba cuentos, los creaba sola, como hacía con sus juegos y sus historias. Amaba los peluches, jugaba sin cansarse y disfrutaba cada día en el jardín 903 de Valeria del Mar, donde sus maestras y profesores la adoraban. También asistía por las mañanas al Espacio de las Infancias, donde se movía como en casa. Tenía muchos amigos, una sonrisa contagiosa y un plato preferido que la hacía feliz: fideos con ketchup, que podría haber comido todos los días sin aburrirse. Así la recuerdan quienes la conocieron: como una pequeña llena de vida, con una imaginación desbordante y un corazón inmenso.

Para Gimena Sosa, el duelo por la pérdida de su hija se transformó en un motor para visibilizar lo que, asegura, no debe volver a ocurrir. “Mi hija no murió, la dejaron morir. Si la hubieran atendido a tiempo, hoy estaría conmigo”, repite con dolor, pero también con determinación. Su pedido no es solo por justicia, sino también por cambios urgentes en el sistema de salud.

En redes sociales y frente al hospital, Gimena ha convocado movilizaciones pacíficas junto a otros vecinos que comparten sus reclamos. «No quiero que otra madre tenga que vivir lo que estoy viviendo. Que las autoridades escuchen y actúen. Porque no se trata solo de Anel. Se trata de todas las Aneles que pueden evitarse», concluye.

El caso, aún sin una respuesta oficial, expone una herida abierta: la del acceso a una atención médica oportuna y segura, especialmente para los más vulnerables. Mientras tanto, Pinamar —y con él, muchas otras ciudades— se enfrenta al desafío de revisar sus prioridades sanitarias.

Tensión en el sistema sanitario local

El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Durante la pandemia, hubo fallecimientos por COVID-19 que generaron alarma entre los vecinos. A esto se sumaron temporadas de verano con colapsos por accidentes en cuatriciclos, así como hechos de violencia, como el ocurrido en agosto de 2024, cuando un hombre destrozó parte del hospital tras la muerte de un familiar.

Además, se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y “la precarización del área que maneja Sonia Coll -secretaria del área de salud-”

Reclamo en las redes sociales

A raíz de lo sucedido con la Anel, las redes sociales se llenaron de mensajes que relataban diferentes experiencias en la atención sanitaria en Pinamar:

Casos similares en el país

Aunque no se han registrado denuncias públicas recientes por muerte de menores en el hospital de Pinamar, sí existen antecedentes en otras regiones del país. En 2020, en el Hospital Municipal San Cayetano, una niña de 11 años murió por peritonitis tras ser diagnosticada erróneamente. Ese mismo año, en Neuquén, una pareja denunció que el cuerpo de su bebé fue descartado como residuo patológico sin autopsia previa.

Estos episodios expusieron fallas en la atención pediátrica y provocaron manifestaciones sociales y judiciales.

La muerte de una niña en un hospital debería ser, siempre, un hecho excepcional. Pero cuando esas muertes se repiten, cuando hay patrones de desatención, demoras o diagnósticos errados, la excepción se transforma en síntoma. En los últimos años, los reclamos por presunta mala praxis en la atención de menores se han multiplicado en distintas provincias del país, dejando a las familias frente al dolor irreparable de una pérdida y al desafío de enfrentar sistemas que muchas veces responden con silencio o impunidad. Cada uno de estos casos no sólo exige justicia, sino una respuesta estructural: protocolos claros, recursos adecuados, profesionales capacitados y un compromiso real con la salud pública. Porque detrás de cada nombre —Anel, Valentina, y tantas otras infancias truncas— hay historias que merecían un final distinto.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Colegio de Ingenieros será un aliado del Plan de Becas neuquino

     

    Un nuevo acuerdo refuerza el acompañamiento a estudiantes universitarios de Neuquén: el gobierno provincial y el Colegio de Ingenieros sellaron un compromiso que incluye una inversión de 25 millones de pesos y la incorporación de 15 tutores que guiarán a los jóvenes durante su trayectoria académica.

    La firma del convenio estuvo encabezada por el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la entidad profesional, Marcelo Fernández Dotzel. Con este paso, los ingenieros se convierten en el primer colegio de la provincia en sumarse a este plan educativo, que ya venía recibiendo aportes de compañías del sector energético, pequeñas y medianas empresas locales y entidades financieras provinciales.

    Foto: Prensa Provincia

    Serán profesionales con experiencia en áreas vinculadas a las carreras de los becarios y tendrán la misión de orientarlos, resolver dudas y guiarlos en la construcción de su perfil profesional. Desde el gobierno remarcaron que los propios estudiantes ven en este acompañamiento una de las herramientas más valiosas para su formación.

    Foto: Prensa Provincia

    Los fondos se destinarán al fortalecimiento del programa Redistribuir Oportunidades y deberán estar disponibles antes de que termine el año. De este modo, la provincia refuerza una política de Estado que busca ampliar horizontes en la educación superior, a la par de iniciativas como la entrega de computadoras portátiles a universitarios y la apertura de nuevas sedes académicas en el norte neuquino.

    The post El Colegio de Ingenieros será un aliado del Plan de Becas neuquino first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Censura en el Mundial de Clubes: FIFA elimina imágenes de futbolistas que apoyan a Palestina

     

    La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina durante el Mundial de Clubes 2025. Mientras se vivieron expresiones en las tribunas apoyando a Gaza contra el genocidio que ya se cobró solo oficialmente 55 mil vidas. Por ANRed.


    La controversia estalló antes del partido inaugural del Mundial de Clubes entre Al Ahly e Inter Miami antes del 15 de junio. La FIFA eliminó de sus plataformas una imagen promocional del mediocampista egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el jugador aparecía con una pulsera que decía «Palestina Libre», en señal de apoyo a la causa palestina.

    La denuncia fue realizada por la periodista Leyla Hamed a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde afirmó que el organismo rector del fútbol mundial censuró la imagen por motivos políticos. En el sitio web oficial de la FIFA, la imagen de El Shahat fue sustituida, y durante las entrevistas oficiales ya no portaba la pulsera.

    Pero no fue el único caso. También el delantero palestino/danes, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante el Porto, fue objeto de una medida similar. Según reportes, la FIFA eliminó su foto de presentación por llevar el mismo brazalete. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.

    Wessam Abou Ali, celebra uno de sus goles imitando a Handala.

    Abou Ali, que forma parte del seleccionado palestino, hizo historia al convertirse en el segundo futbolista —después de Pelé— en anotar tres goles en un partido intercontinental. Sin embargo, su gesto solidario también fue invisibilizado por los canales oficiales del torneo.

    En el campo, Al Ahly dominó a Inter Miami en el debut del certamen, aunque el encuentro terminó sin goles (0-0). El equipo egipcio tuvo varias ocasiones claras, un gol anulado por fuera de juego y un penalti desperdiciado por Trezeguet.

    La censura por parte de la FIFA ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión de los futbolistas en escenarios internacionales. Mientras el ente rector no ha emitido comentarios oficiales.

    En las Tribunas

    Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y París Saint-Germain por el Mundial de Clubes, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de solidaridad con Palestina.

    Desde la cabecera sur, un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas palestinas en apoyo a la resistencias contra el genocidio en curso, visibilizando su mensaje ante millones de espectadores en todo el mundo. En una ciudad como Seattle, conocida por su espíritu activista (inició del movimiento anti-globalización), el gesto no sorprendió: la hinchada de los Sounders, una de las más intensas y politizadas de Estados Unidos, volvió a convertir la tribuna en una plataforma de expresión social, llevando la protesta al certamen internacional.

    link.

    El repudio a la Conmebol por incorporar a Israel

    Mientras tanto en Sudamérica hay un creciente cuestionamiento a la Conmebol, que de manera secreta impuso un acuerdo que permitiría al seleccionado de Israel de ser invitado a jugar la Copa América.

    «Mientras Israel destruye estadios y mutila futbolistas palestines, la Conmebol lo invita a la Copa América», dice un comunicado de repudio publicado por el  Movimiento BDS y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que recientemente difundió un video alertando y pidiendo la cancelación de dicho acuerdo.

     

    Difunde esta nota
  • Gran operativo en Comodoro: cuatro detenidos y 20 kilos de cocaína

     

    La Policía de Chubut llevó adelante un importante operativo antidrogas en Comodoro Rivadavia, donde fueron secuestrados 20 kilos de cocaína y detenidas cuatro personas, en el marco de la investigación denominada “Viento Blanco”, que llevaba más de cinco meses en desarrollo.

    El procedimiento, considerado uno de los más significativos de los últimos años en la región, fue supervisado por el ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz, quien destacó el resultado:

    “El resultado es más que satisfactorio; no recuerdo en el último tiempo una incautación de tanta cantidad de droga”.

    Cómo fue el operativo

    Los allanamientos se realizaron durante la madrugada de este jueves en distintos puntos de la ciudad petrolera, tras la detención de un sospechoso que circulaba en un Toyota Corolla en la intersección de las calles Kennedy y Estados Unidos.

    Según informó el jefe de la División de Drogas de Comodoro, Daniel Debis, ese hombre fue sorprendido momentos antes comercializando estupefacientes con un cliente. A partir de esa detención, se activaron cuatro órdenes de allanamiento: tres en el barrio Stella Maris y una en el predio de LU4.

    Como resultado, cuatro hombres mayores de edad, todos de nacionalidad argentina, fueron arrestados. Uno de ellos tenía antecedentes por infracción a la ley de drogas. Además, se secuestraron cuatro vehículos y varios elementos de interés para la causa.

    La droga incautada

    El hallazgo central fueron los 20 kilos de cocaína, que presentaban el sello en relieve de un delfín, marca registrada en diferentes procedimientos vinculados a clanes narcos de alcance internacional.

    La sustancia se encontraba en su máxima pureza, lo que eleva su valor de reventa en el mercado ilegal. De acuerdo a los investigadores, la organización comercializaba la droga a 30 millones de pesos el kilo, lo que arroja un valor de 600 millones de pesos para todo el cargamento.

    “Iturrioz remarcó que la magnitud del caso permite descartar el narcomenudeo:

    “No es narcomenudeo. Es narcotráfico, con gente organizada, con poder adquisitivo muy importante y contactos más allá de la frontera”.

    Los cálculos preliminares indican que los traficantes debieron invertir al menos 400 mil dólares para concretar la compra del cargamento.

    Audiencia judicial

    Los detenidos permanecerán alojados en dependencias policiales hasta este viernes, cuando serán presentados ante la Justicia Federal en una audiencia de control de detención, donde se definirá su situación procesal.

    El sello del delfín: vínculo con un histórico narco

    El sello de un delfín hallado en los ladrillos de cocaína no es un detalle menor. De acuerdo al Ministerio de Seguridad de la Nación, esa marca está asociada a la organización liderada por Reinaldo Delfín Castedo, alias “El Patrón del Norte”, uno de los narcotraficantes más importantes del país.

    En 2022, Castedo fue condenado a 16 años de prisión por narcotráfico, lavado de activos, falsificación de documentos públicos y asociación ilícita. Durante más de una década estuvo prófugo, hasta ser detenido en 2016.

    La Justicia comprobó que su estructura criminal operó desde fines de los 90 y que mantenía vínculos con organizaciones internacionales, además de contar con protección política y judicial. Incluso se reveló la complicidad del exjuez federal de Orán, Raúl Reynoso, acusado de favorecerlo durante años.

    La banda de Castedo también fue vinculada a la causa “Carbón Blanco”, en la que el abogado Carlos Salvatore fue condenado por enviar más de una tonelada de cocaína a Europa.

    Balance del operativo

    El ministro Iturrioz subrayó la relevancia de “Viento Blanco” y el trabajo conjunto con la Justicia Federal:

    “Teníamos la premisa de que había mucha droga corriendo por Comodoro y entendíamos que estábamos fracasando en algún punto de la investigación. Hubo cambios en el área de Drogas y se trabajó muy bien con la Justicia Federal”.

    Con el secuestro de los 20 kilos de cocaína, las autoridades provinciales aseguran que se logró golpear de lleno a una organización con capacidad de abastecer el mercado local e incluso de proyectarse a otras provincias.

    The post Gran operativo en Comodoro: cuatro detenidos y 20 kilos de cocaína first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Reabren la causa contra un exjuez por el secuestro de Mauricio Macri

     

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso que se reabra la investigación contra el exjuez federal Luis Zelaya, acusado de haber encubierto a policías responsables de torturas durante la causa por el secuestro de Mauricio Macri, ocurrido en 1991.

    Con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal cuestionó un fallo de la Cámara Federal de Casación Penal que había confirmado el sobreseimiento de Zelaya y compartió los argumentos de la Procuración General de la Nación, que denunció una “parcial valoración de la prueba” en beneficio del ex magistrado.

    El caso tiene como querellante a Juan Carlos “Pelado” Bayarri, un ex policía que estuvo trece años preso tras ser condenado en la causa por el secuestro y que denunció haber sido obligado a confesar bajo tormentos. Bayarri acusó a Zelaya de haber protegido a los policías que lo golpearon y torturaron, entre ellos Carlos Sablich, ex jefe de la división Defraudaciones de la Policía Federal, quien años después fue condenado a 16 años de cárcel.

    Macri fue secuestrado el 25 de agosto de 1991 en Barrio Parque y permaneció doce días cautivo en un sótano en Boedo, hasta que fue liberado ileso. Por el hecho fueron condenados integrantes de la denominada “banda de los comisarios”, responsables de una serie de secuestros extorsivos a empresarios durante esa época.

    La Corte ya había intervenido en 2014 y ordenado un nuevo pronunciamiento en la causa contra Zelaya, pero la Casación reiteró el sobreseimiento. Ahora, el tribunal volvió a revocar esa decisión, respaldando el dictamen del procurador Eduardo Casal, quien advirtió que se desoyeron pruebas y testimonios que comprometían al ex juez.

    The post Reabren la causa contra un exjuez por el secuestro de Mauricio Macri first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Sorteo para buenos contribuyentes: quiénes fueron los ganadores

     

    En las instalaciones del Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN) se realizó el sorteo “Buen Contribuyente”, una propuesta de la Municipalidad de Neuquén que busca premiar a quienes cumplen con el pago de sus tributos en tiempo y forma. Televisores, notebooks, bicicletas y motos eléctricas fueron algunos de los premios que este año se llevaron los vecinos y vecinas afortunados.

    Quiénes fueron los ganadores

    Entre los ganadores figuran: Sartori Norma Liliana, Palacio Matías, Francheri Carlos Eduardo, García Marcos Andrés, Piccioli Daniel Hugo, Matesanz Fernando Martín, ESSESA S.A., Aroca Burgos Angélica del Pilar, Jarpa Cea José Miguel, Vega Yanina Andrea, SIMETRA SERVICE S.A., Unión Patagónica S.R.L., Benavides Marcelo Alexander, Servicios Petroleros Uribe S.A., Carrasco Alberto Manuel, Huentemilla Aldo Germán, Cerezuela Edgardo Antonio, Montaña Vargas María Luz, Nicastro José Salvador, HNA Brava Sociedad Simple y F+B Obras Civiles S.R.L.

    Los nombres se publicarán también en las redes sociales de la Municipalidad y de la Subsecretaría de Ingresos Públicos, y cada ganador recibirá una notificación personal para garantizar la transparencia del proceso.

    Desde el municipio destacaron que ser buen contribuyente no solo brinda la posibilidad de participar del sorteo anual, sino que además otorga importantes beneficios durante todo el año: “Hay un 10 % de descuento por adhesión al débito automático, un 15 % por buen contribuyente y un 10 % adicional por pago adelantado. En el caso de la patente de rodados, se suma otro 10 %. Dependiendo de cada situación, los descuentos pueden alcanzar entre el 35 % y el 45 %”, remarcaron.

    The post Sorteo para buenos contribuyentes: quiénes fueron los ganadores first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Violencia escolar en Roca: un menor atacó a compañero y se aplicó protocolo educativo

     

    En Roca, la denuncia de un incidente de violencia entre dos alumnos de una escuela privada llevó a la activación del protocolo de intervención escolar del Ministerio de Educación de Río Negro. La directora de Educación Privada, Paula Sarramone, confirmó que el dispositivo se encuentra en marcha y explicó que, por la particularidad del hecho, no fue necesario suspender las clases.

    Según fuentes extraoficiales, uno de los menores habría atacado al otro con un tenedor en la Escuela del Valle. Ante esta situación, se convocó un equipo interdisciplinario conformado por psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales para abordar el conflicto y garantizar la contención de los alumnos y sus familias.

    Cómo funciona el protocolo

    Sarramone detalló que la intervención inicia con la comunicación inmediata a los padres de los menores involucrados, seguida de reuniones para mediar en el conflicto. Dependiendo de la gravedad del hecho, se pueden implementar estrategias a mediano y largo plazo, e incluso suspender las clases si fuera necesario.

    La funcionaria destacó que estos protocolos no dependen de la situación social general, sino que son parte de un mecanismo permanente para manejar conflictos escolares: “El protocolo está porque los conflictos sociales existen desde que existen las relaciones sociales”, afirmó.

    The post Violencia escolar en Roca: un menor atacó a compañero y se aplicó protocolo educativo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota