La Justicia ordenó a ARCA suspender el sistema de desafiliación sindical

La Justicia ordenó a ARCA suspender el sistema de desafiliación sindical

 

La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.


La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.

La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.

En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».

Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.

Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.

Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.

Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/la-justicia-ordeno-a-arca-suspender-el-sistema-de-desafiliacion-sindical-careceria-de-toda-razonabilidad-que-el-empleador-asumiera-el-acto-de-inscripcion-o-renuncia-a-cualquier-entidad/

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Gran operativo en Comodoro: cuatro detenidos y 20 kilos de cocaína

     

    La Policía de Chubut llevó adelante un importante operativo antidrogas en Comodoro Rivadavia, donde fueron secuestrados 20 kilos de cocaína y detenidas cuatro personas, en el marco de la investigación denominada “Viento Blanco”, que llevaba más de cinco meses en desarrollo.

    El procedimiento, considerado uno de los más significativos de los últimos años en la región, fue supervisado por el ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz, quien destacó el resultado:

    “El resultado es más que satisfactorio; no recuerdo en el último tiempo una incautación de tanta cantidad de droga”.

    Cómo fue el operativo

    Los allanamientos se realizaron durante la madrugada de este jueves en distintos puntos de la ciudad petrolera, tras la detención de un sospechoso que circulaba en un Toyota Corolla en la intersección de las calles Kennedy y Estados Unidos.

    Según informó el jefe de la División de Drogas de Comodoro, Daniel Debis, ese hombre fue sorprendido momentos antes comercializando estupefacientes con un cliente. A partir de esa detención, se activaron cuatro órdenes de allanamiento: tres en el barrio Stella Maris y una en el predio de LU4.

    Como resultado, cuatro hombres mayores de edad, todos de nacionalidad argentina, fueron arrestados. Uno de ellos tenía antecedentes por infracción a la ley de drogas. Además, se secuestraron cuatro vehículos y varios elementos de interés para la causa.

    La droga incautada

    El hallazgo central fueron los 20 kilos de cocaína, que presentaban el sello en relieve de un delfín, marca registrada en diferentes procedimientos vinculados a clanes narcos de alcance internacional.

    La sustancia se encontraba en su máxima pureza, lo que eleva su valor de reventa en el mercado ilegal. De acuerdo a los investigadores, la organización comercializaba la droga a 30 millones de pesos el kilo, lo que arroja un valor de 600 millones de pesos para todo el cargamento.

    “Iturrioz remarcó que la magnitud del caso permite descartar el narcomenudeo:

    “No es narcomenudeo. Es narcotráfico, con gente organizada, con poder adquisitivo muy importante y contactos más allá de la frontera”.

    Los cálculos preliminares indican que los traficantes debieron invertir al menos 400 mil dólares para concretar la compra del cargamento.

    Audiencia judicial

    Los detenidos permanecerán alojados en dependencias policiales hasta este viernes, cuando serán presentados ante la Justicia Federal en una audiencia de control de detención, donde se definirá su situación procesal.

    El sello del delfín: vínculo con un histórico narco

    El sello de un delfín hallado en los ladrillos de cocaína no es un detalle menor. De acuerdo al Ministerio de Seguridad de la Nación, esa marca está asociada a la organización liderada por Reinaldo Delfín Castedo, alias “El Patrón del Norte”, uno de los narcotraficantes más importantes del país.

    En 2022, Castedo fue condenado a 16 años de prisión por narcotráfico, lavado de activos, falsificación de documentos públicos y asociación ilícita. Durante más de una década estuvo prófugo, hasta ser detenido en 2016.

    La Justicia comprobó que su estructura criminal operó desde fines de los 90 y que mantenía vínculos con organizaciones internacionales, además de contar con protección política y judicial. Incluso se reveló la complicidad del exjuez federal de Orán, Raúl Reynoso, acusado de favorecerlo durante años.

    La banda de Castedo también fue vinculada a la causa “Carbón Blanco”, en la que el abogado Carlos Salvatore fue condenado por enviar más de una tonelada de cocaína a Europa.

    Balance del operativo

    El ministro Iturrioz subrayó la relevancia de “Viento Blanco” y el trabajo conjunto con la Justicia Federal:

    “Teníamos la premisa de que había mucha droga corriendo por Comodoro y entendíamos que estábamos fracasando en algún punto de la investigación. Hubo cambios en el área de Drogas y se trabajó muy bien con la Justicia Federal”.

    Con el secuestro de los 20 kilos de cocaína, las autoridades provinciales aseguran que se logró golpear de lleno a una organización con capacidad de abastecer el mercado local e incluso de proyectarse a otras provincias.

    The post Gran operativo en Comodoro: cuatro detenidos y 20 kilos de cocaína first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Hubo un freno de EE UU para el ingreso de argentinos sin visa: qué se sabe

     

    El gobierno de Estados Unidos protagonizó un grave traspié diplomático con la Argentina la semana pasada, al cancelar de forma inesperada la firma de un acuerdo de exención de visas mientras una delegación de altos funcionarios argentinos ya se encontraba en pleno viaje a Washington para la ceremonia.

    Según supo Noticias Argentinas, en base a un artículo del periodista Marc Caputo en el sitio estadounidense Axios, la comitiva argentina, encabezada por el titular de la agencia de aduanas y recaudación (ARCA), Juan Pazo, fue notificada de la cancelación cuando hacía una escala en Miami.

    La delegación fue informada de que no debía continuar su viaje a Washington porque al acuerdo le «faltaba una firma». Además, en ese momento se le comunicó que el Departamento de Estado, conducido por Marco Rubio, tenía preocupaciones por el escándalo de corrupción que afecta al gobierno de Javier Milei y deseaba tener más conversaciones al respecto antes de avanzar. Tras pasar dos días varada en Miami, la delegación argentina debió regresar al país con las manos vacías.

    El artículo de Axios atribuye el «papelón» a una falta de comunicación interna en el gobierno estadounidense, señalando que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, impulsó el acuerdo sin la debida coordinación previa con el Departamento de Estado, lo que forzó la cancelación a último momento.

    Un alto funcionario de la administración estadounidense, en condición de anonimato, calificó el hecho de bochornoso: «Digamos que no fue una gran imagen la que dimos… Es vergonzoso». Como parte del acuerdo que quedó trunco, Argentina se había comprometido a reemplazar los sistemas informáticos de origen chino en sus aduanas por tecnología estadounidense.

    The post Hubo un freno de EE UU para el ingreso de argentinos sin visa: qué se sabe first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Con el clásico Independiente-Pacífico vuelve el básquet al Ruca Che

     

    El básquet vuelve al emblemático estadio Ruca Che tras varios años sin actividad de alto nivel. El esperado regreso será con un clásico: Pacífico e Independiente se enfrentarán este domingo a las 20 en un partido del Pre-Federal y los organizadores convocaron en diálogo con AM Cumbre 1400 a que el espectador neutral vaya a disfrutar este espectáculo deportivo.

    Federico Bolan, vicepresidente de Emprendimientos Culturales y Deportivos del Neuquén Sociedad del Estado (ECyDENSE), destacó la importancia de esta reapertura: “Estamos muy contentos de tener esta nueva actividad deportiva de calidad en el Ruca Che. Es un honor y un orgullo enorme que dos clásicos neuquinos como Pacífico e Independiente estrenen de manera profesional en un partido por puntos”.

    El dirigente recordó que el estreno oficial estaba previsto para el 30 de agosto, pero debió suspenderse por las inclemencias del clima: “Por preservar a las familias que iban a venir lo tuvimos que cambiar, pero lo importante es que se hace igual. El reestreno comenzó con el entrenamiento de la Sub-17 femenina de básquet nacional, y ahora se suma este clásico neuquino”.

    Según Bolan, el acuerdo con los clubes permitirá que el Ruca Che sea sede de los partidos de Independiente en el torneo: “Oficiamos de locales con Independiente y trabajaremos para que puedan seguir haciendo de locales en el Ruca Che en futuras fechas del torneo. Nos parece un evento sumamente interesante para todo el que disfruta del buen deporte”.

    Además, resaltó que el estadio está en proceso de mejoras para estar a la altura de la competencia nacional: “El Ruca Che es un estadio increíble, como hay muy pocos en el país. Queremos que la gente venga y encuentre un lugar con servicios, con mejoras permanentes. No es que lo dejamos lindo solo para el cumpleaños de los 30 años, sino que es el inicio de una nueva etapa”.

    En esa línea, adelantó que el objetivo es llegar a recibir equipos de la Liga Femenina y, a futuro, encuentros de la Selección Argentina: “Queremos aplicar las homologaciones necesarias para que, en poco tiempo, podamos tener a la Selección en Neuquén”.

    Las entradas para el partido entre Pacífico e Independiente tendrán un valor de 8.000 pesos y estarán disponibles el mismo domingo en boleterías del estadio.

    The post Con el clásico Independiente-Pacífico vuelve el básquet al Ruca Che first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • José Luis Acuña, el neuquino que apunta a los Juegos Olímpicos

     

    José Luis Acuña, el principal referente del taekwondo en Neuquén, destacó sus logros deportivos y reflexionó sobre el crecimiento de esta disciplina en la provincia. A sus 22 años, el joven deportista repasó sus inicios, los desafíos que enfrenta para participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y el orgullo de representar a Argentina en competencias internacionales, tras conquistar medallas en torneos mundiales, panamericanos y juveniles.

    En el marco del Día Internacional del Taekwondo, celebrado cada 4 de septiembre, Acuña recordó sus primeros pasos en la disciplina y los éxitos alcanzados, como la medalla de plata en el 12° Mundial Junior en Hammamet, Túnez, en 2018, y el diploma olímpico obtenido ese mismo año en Buenos Aires.

    Actualmente, se prepara en Corrientes con su equipo para los próximos Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario, un certamen que servirá como preparación para los 13° Juegos Odesur, a disputarse el próximo año en Santa Fe, destacando la constancia, entrenamiento y acompañamiento de sus entrenadores y compañeros como claves de su éxito.

    Un recorrido de medallas y desafíos

    Dia del taekwondista.

    Con solo 15 años, José Luis Acuña irrumpió con fuerza en la escena internacional al conquistar la medalla de plata en la categoría hasta 55 kg del 12° Mundial Junior de Taekwondo WT, celebrado en Hammamet, Túnez, en 2018. Ese mismo año sumó un diploma olímpico en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, quedándose a milésimas de segundos de la medalla de bronce.

    Desde entonces, sus logros se multiplicaron: obtuvo más títulos panamericanos y se destacó en el circuito olímpico, entre ellos la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Santiago en 2023.

    Recordando sus comienzos, Acuña contó que su acercamiento al taekwondo fue gracias a su familia: “papá y mamá nos llevaban a mí y a mi hermano desde chicos. Al principio era un juego, un hobby, pero hoy es todo en mi vida”, confesó, en un año en el que volvió al podio con la medalla dorada en el Open G2 en categoría 68 kg, disputado en Río de Janeiro, Brasil.

    Su objetivo de convertirse en deportista olímpico sigue vigente. Tras participar en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, ahora apunta a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Como paso previo, se prepara para los próximos Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (Jadar), que comenzarán este lunes en Rosario, un certamen que también sirve de preparación para los 13° Juegos Odesur, a disputarse el año próximo en Santa Fe.

    “La preparación para este torneo viene muy bien. Entrené en Corrientes con el team Crismanich, junto a Mauro y Sebastián, campeón olímpico en Londres 2012. También compartí entrenamientos con el actual campeón Panamericano Junior, Ignacio Espínola. Tenemos un grupo muy bueno”, señaló Acuña. Además, destacó que, aunque representará a Neuquén en los Jadar, también llevará la bandera de su equipo de Corrientes, que lo acompaña día a día. “El objetivo es ganar estos Juegos Argentinos y, por qué no, ser los campeones de la categoría”, agregó.

    Desde su etapa junior, Acuña forma parte de los deportistas de élite becados por el gobierno provincial a través del programa de Asistencia al Mediano y Alto Rendimiento.

    Consciente de su rol como referente para futuras generaciones, Acuña expresó “como capitán de la Selección Argentina, trato de mostrarles el camino a los chicos, como en su momento me lo mostraron a mí Sebastián y Mauro Crismanich o Lucas Guz”.

    The post José Luis Acuña, el neuquino que apunta a los Juegos Olímpicos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió por no recibir atención médica en la cárcel

     

    Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.


    El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.

    A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.

    Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.

    El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.

    La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.

    A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.

    Fuente: https://www.andaragencia.org/solicitan-elevar-a-juicio-la-causa-de-la-mujer-trans-que-murio-por-no-recibir-atencion-medica-en-la-carcel/

     

    Difunde esta nota
  • Inauguraron una avenida que conecta el norte y oeste neuquino en minutos

     

    La obra de apertura y pavimentación de la avenida Soldi, que une los barrios Terrazas del Neuquén y Alta Barda, quedó totalmente inaugurada este miércoles en el marco del aniversario 121 de la ciudad de Neuquén.

    Con una inversión que supera los 8.000 millones de pesos, el asfalto fue ejecutado por la empresa Hormiquen desde las calles Ramos de Sal hasta las Madreselvas, además de concretarse la prolongación de la calle Cacique Catriel entre las dos calzadas de la avenida, y la repavimentación de la calle Atahualpa Yupanqui, entre Soldi y Aníbal Troilo.

    Tras el corte de cintas, el gobernador Rolando Figueroa y el intendente de la ciudad, Mariano Gaido, destacaron la importancia de esta nueva avenida que mejora la conectividad y la movilidad en la ciudad. La obra forma parte del plan de «ciudad de los 15 minutos» e incluye una bicicenda y pluviales, y fue financiada con recursos neuquinos.

    Sobre la obra

    En la intersección con la calle Ramos de Espejo, dada su complejidad de la misma, se contempló la creación de una rotonda con sus respectivas ramas de acceso y salida.

    Los trabajos también incluyeron, entre otros, extracción de árboles, reubicación de postes, demoliciones varias, retiro y reubicación de alambrado, movimiento de suelos, construcción de sub bases, obras de hormigón, colocación de material imprimador, ejecución de pavimento de concreto asfaltico en caliente, veredas, bicisenda y desagües pluviales.

    The post Inauguraron una avenida que conecta el norte y oeste neuquino en minutos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota