Desde hace varias semanas, la provincia de Tierra del Fuego es epicentro de un conflicto gremial de alta intensidad. Trabajadores metalúrgicos llevan adelante una huelga por tiempo indeterminado, con piquetes en las plantas fabriles y masivas movilizaciones en las ciudades de Ushuaia y Río Grande. Para este miércoles los gremios anunciaron una huelga general. Por ANRed.
El detonante de las protestas fue el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la baja de aranceles a productos importados, una decisión que pone fin al régimen de promoción industrial que históricamente rigió en la isla. Según estimaciones oficiales, la medida dejaría a 6 mil familias sin sustento y su continuidad podría provocar la pérdida de hasta 80 mil empleos, e incluso una posible despoblación de la provincia.
En paralelo, la presencia militar estadounidense suma tensión geopolítica al escenario. La instalación de una base y la reactivación de un radar en la región han generado preocupación por la vulneración de la soberanía nacional, dada la proximidad con las islas Malvinas.
Mientras tanto, el sector empresarial ya negocia una reconversión que implicaría abandonar la producción local para pasar a ser importadores. El sector textil fue el primero en comenzar con el cierre de fábricas.
Aunque el recorte que implica la «promoción industrial» representa apenas el 0,2 % del PBI, la iniciativa responde a exigencias del Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno nacional ha adoptado una estrategia dual frente al conflicto. Por un lado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsa una ofensiva represiva con la creación de un “comando unificado” que implica un total uso de las fuerzas federales para reprimir y la aplicación del “protocolo antipiquetes” en la provincia. Por otro, avanza en negociaciones con empresarios para facilitar la transición productiva.
El dirigente sindical Oscar Martínez rectificó la medida de fuerza para el miércoles y arengó en una de las concentraciones de trabajadores, «Defendemos los puestos de trabajo y nuestra decisión de habitar la isla» y luego agregó «Conciliación, las pelotas. En la Tierra del Fuego empieza la resistencia obrera».
Mientras tanto, la tensión social y política continúa en aumento en el extremo sur del país.
Foto: Andrés Manrique. Seba Dantí leyendo en ciclo de lecturas Mamíferos Anónimos Parlantes organizado por @eldivaguelibros
Cuentos para Pagar las Cuentas es un fanzine literario que viene a rebelarse ante un formato establecido del consumo de literatura donde el arte tiene que sobrevivir a las exigencias de un mundo regido por vencimientos, pagos, cuotas y bancos. Creado por Sebastian Dantí, escritor y humorista que desde 1992 recorre distintos espacios artísticos y comunicacionales de la Ciudad de Buenos Aires.Por La Colectiva Radio.
Cuentos para Pagar las Cuentas comienza con un editorial que traduce la discusión entre un cuento y su escritor. Allí, mediante un diálogo de reclamos y expectativas, entramos en la intimidad de su escritor. La ironía es constante y el contenido y la forma pugnan por su lugar de exclusividad. Entre un posicionamiento artístico y político nos metemos de cabeza en la encrucijada del arte y la supervivencia económica.
Dantí cuenta que viene más del mundo de las revistas que de los libros. Dice: “crecí entre revistas, sigo leyendo revistas periodísticas, humorísticas, de historietas. Siempre me parece que son un vehículo mucho más cotidiano, más popular y más cómodo que el libro.»
En el título mismo se pone en evidencia que hay un intento descarnado de ubicar al arte más allá del romanticismo. Sin embargo, hay algo de melancolía cuando dice: “Lo que yo sí sé es que el fanzine no se atesora de la misma manera que se atesora el libro”. Esto nos lleva a preguntarnos qué es lo que motiva las jerarquías entre un fanzine y un libro. Utiliza la frase “tomar en serio” cuando se refiere a un material y al otro. Insiste en la simpleza de materializar la literatura mediante el fanzine y sostiene su fácil y económica accesibilidad entre quienes tienen ganas de escribir y quienes tienen ganas de leer, transformando ambas cosas en un solo mundo.
¿FORMA MATA CONTENIDO?
Hay otro debate que el autor no tiene resuelto y se lo pregunta en voz alta respecto a formatos, formas de distribución, gratuidad del arte y el dinero como símbolo: “en una época hacía otro fanzine, formato tabloide, hablo del año ´94, que se llamaba “Ese es mi poyo!!” y era de distribución gratuita. Y tenía una amiga que me decía: ´así gratuito no lo van a valorar´. Y me acuerdo que habíamos ido a repartirlo a la entrada de Dolina, que estaba en el teatro y a la salida había un montón tirados por la calle. Y es como que ahí entraba en la cosa diciendo ´¿Y si lo hubiera cobrado? ¿Si la gente lo paga por ahí no se reparte tanto, no se difunde tanto, pero le darían más importancia?´ No sé dónde entran las importancias del fanzine, no sé dónde entran las importancias del libro, no sé dónde empieza a jugarse que algo te lo tomás más en serio o le tenés más respeto o lo valorás más. No sé si tiene que ver con pagarlo, con la edición, con que esté en papel más pesado. De todas esas preguntas y de la urgencia económica sale Cuentos para pagar las cuentas.”
Conversamos sobre el formato de las historias que se relatan en los cuentos, donde se prioriza cierta rapidez de lectura, en tiempos ligeros y viralizantes: «Eso fue un poco a propósito. Hay cuentos que escribí hace poquito, cuentos más viejos, cuentos más pesados, cosas más zonzas, entonces traté más o menos de equilibrarlo, de que no sea todo el tiempo una bajada de línea con determinado tema. Por ejemplo, todo lo último que escribo tiene que ver con el mundo de la literatura. Esencialmente todo lo que escribo son cosas que pasan con cuentos, cosas que pasan con escritores, esa es mi obsesión y acá traté que no sea todo así, por eso incluí cosas más viejas, leyendas urbanas, material de distintas épocas».
Foto: Andrés Manrique. Seba Dantí leyendo en ciclo de lecturas Mamíferos Anónimos Parlantes organizado por @eldivaguelibros
Actualmente Sebastián Dantí hace un programa semanal de humor en Radio La Colectiva llamado “Noandaeltimbre”, donde combina la ironía, el absurdo y lo humorístico. Además de conducirlo, escribe los guiones de cada sección y de los distintos radioteatros, en los que originalidad y sorpresa forman parte de lo disruptivo de cada programa. Conversamos acerca de cómo impactó este ejercicio de guionar semanalmente un programa radial en el registro literario del Fanzine Cuentos para pagar las Cuentas, y dijo: «Es muy distinto, pienso que es diferente aquello que es para ser oído de aquello que es para ser leído. Mismo me pasa si voy a algún evento de lectura, me parece que hay textos que más allá del talento de quien los lea, a veces son un embole para escuchar. Y hay textos que son muy divertidos para leer. Igual no escribo cosas largas, no tengo la paciencia, la sabiduría para hacer un desarrollo de los personajes, admiro a los novelistas que hacen todo una historia con una misma serie de personajes. Yo no puedo. Entonces también tiene que ver con mi brevedad y con mi ‘ya está, me aburrí de esta historia, quiero hacer otra’».
Si bien apunta a los cuentos cortos, su objetivo fue armar secciones fijas que tuvieran continuidad para los siguientes números, como las leyendas urbanas, la tira «La hormiguita y el fumigador», la autobiografía. Así como otro de los cuentos que seguirá, que es “Crónicas desde el purgatorio”, en el cual dos amigos adultos, con lenguaje y modismos adolescentes recuerdan no recordar; cuento que evoca la añoranza y lo perdido en un intento desesperado de no conectar con un presente lleno de vacíos existenciales, irreparables e impensables.
Con respecto a la circulación del fanzine, Dantí deja traslucir su modalidad de pensamiento y un posicionamiento político con respecto a la difusión del arte. Si bien utiliza las redes sociales y el formato virtual, sigue apostando al mano en mano y el boca a boca como la forma más efectiva de distribución, y dice: «mi pensamiento es totalmente retro, si bien estoy usando el Instagram, todavía es todo muy analógico en mi cabeza, hasta el diseño, todo es un poco así. Tiene algo medio, no digo melancólico, aunque mi forma de comportarme sí. Para mí el papel es importante. Me lo imagino mucho para que la gente lo lea en el colectivo, no sé por qué me viene eso a la cabeza, es cómoda para leer en el colectivo y es divertida para leer en el colectivo. Me parece que es una revista muy de colectivo, un fanzine colectivero y colectivista».
«El bache más profundo del mundo” está escrito en un contexto de leyenda urbana que metaforiza los problemas de infraestructura que tienen las calles de los barrios porteños y nos lleva a pasear por los misterios de las profundidades subterráneas y los posibles submundos imaginarios de la ciudad de Buenos Aires. Con una mirada kafkiana nos dice que lo que está debajo es tan fantástico como el mismísimo universo del cielo. Cuenta: «Lo subterráneo de la ciudad para mí es un misterio, no sé qué pasa abajo de la tierra. Antes en los subtes había como unas rejas que te permitían ver una especie de pozo profundo que no sabías a dónde iba y salía como un viento cálido. A veces he visto baches muy profundos y ves que va a un lugar raro, no sé qué pasa en el submundo de la ciudad. ¿Dónde están las cloacas? Cuando llego a Juan B. Justo y dice: ‘acá pasa un arroyo´, ¿cómo que un arroyo? Hay un mundo subterráneo que da para crear mucha mitología».
Dantí revela que dos cuentos fueron los gatillos que impulsaron el fanzine. Ambos tienen un efecto sonoro específico y son fluidos para leer en voz alta. Uno es “Lamiendo políticos” y el otro “Gracias Supermercado”. El primero asocia partes del cuerpo de una gran variedad de políticos de distintas épocas y banderas, jóvenes, viejos, vivos, muertos, con el acto de lamerlos, generando un efecto de repulsión que grafica simbólicamente cierta desazón e incomprensión política partidaria. El segundo, al estar lleno de números y porcentajes, tiene una cadencia sonora constante y contagiosa, además de llevarnos en forma directa a las experiencias cotidianas, cercanas y compartidas de lo que implica comprar y pagar en un supermercado argentino, dentro de los laberintos espejados del capitalismo. El autor nos dice: «El ‘Gracias supermercado’ sale justamente desde la preocupación económica en la cabeza. Hoy es martes y con tal tarjeta puedo comprar acá. Hoy es miércoles y puedo ir a una carnicería. Hoy es jueves y pago desde el celular con una aplicación y con la tarjeta si estoy en otro supermercado. Todo es pensamiento, preocupación económica y tiempo dedicado a pensar en cálculos, porcentajes, promedios. Todo el tiempo tratando de pichulear unos mangos para subsistir y, bueno, lo que creo que yo sé hacer bien es escribir cuentos y la idea es ver si desde ahí puedo ir al encuentro de pagar cuentas».
Ambos cuentos que se relacionan y entrelazan con la política, la economía, el asco y la desesperación fueron los textos que al ser leídos en diferentes eventos, más acercaban al público a querer tenerlos de forma escrita, para poder releerlos. Esto llevó a Dantí a pensar en el proyecto del fanzine.
Además de cuentos, el fanzine está compuesto por ilustraciones, dibujos e historietas. Las artes visuales acompañan al autor desde pequeño, pero siempre se ha sentido un tanto perezoso para dibujar y sobre la base de Fontanarrosa, uno de sus referentes artísticos, que dijo «la vagancia te va llevando a la síntesis», Dantí expresa: «Yo de chico quería ser historietista, pero soy muy vago para la historieta. Hay algunas cosas que me parecen lindas para dibujar, pero las sintetizo. Lamentablemente es en lo único que me parezco a Fontanarrosa».
En “Álbum de Figuritas Difíciles” se expresa mediante el diseño de un viejo álbum vacío el encuentro con los recuerdos y los sentidos conjugando memoria y emociones en cada lector, quien se ve tentado a completar el álbum con sus propias experiencias. Es la parte más interactiva del fanzine, que nos detiene en la página desde un lugar activo, distinto y nos deja tildados un buen rato.
La contratapa es una especie de crowdfunding, donde aparecen simulados los objetivos de venta, combinando humor e ironía, en relación a la cantidad de servicios y cuentas que podrá pagar de acuerdo a la cantidad de fanzines vendidos.
Para finalizar la charla Sebastián pone sobre el paño sus expectativas: «Me gustaría que en algún momento se vuelva algo más comunitario. Está bueno hacerlo solo porque ponés lo que se te canta, pero me gustaría en algún momento que pudiera ser colectivo. Porque hacer algo con más personas es lo que te da la energía. A veces uno solo con su propia cabeza y su propio ego es más corto, cuando hay otras ganas y otros artistas la idea puede crecer para ir incorporando más gente. Eso sí me gustaría».
El clima cálido y los juegos de palabras reinaron en el ambiente, la reflexión espontánea y la dispersión instantánea brindan un campo lúdico y constante en Sebastián Dantí con la naturalidad de quien vive el día a día, con el humor como coherencia.
El anuncio se realizó recientemente en Houston, donde Figueroa resaltó que la saturación de Northern Virginia abre una oportunidad para Neuquén, gracias a su disponibilidad de recursos energéticos y condiciones climáticas ideales para la industria tecnológica.
Esta estrategia apunta a atraer tanto grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas, promoviendo la colaboración con actores locales para fortalecer la economía provincial y generar los dólares necesarios para el crecimiento del país.
Figueroa subrayó que Neuquén representa una «gran oportunidad para poder recibir estas inversiones, sabiendo que Northern Virginia está totalmente saturado en este tema«.
Las ventajas que ofrece Neuquén para invertir
Neuquén se perfila como un destino estratégico para la instalación de centros de datos, gracias a una combinación de ventajas competitivas que incluyen energías limpias, clima seco y frío, disponibilidad de tierra y costos operativos competitivos.
Esta propuesta busca atraer tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas del sector tecnológico, fomentando su asociación con actores locales para impulsar el desarrollo regional y contribuir al crecimiento económico del país.
En paralelo a su política hidrocarburífera, el gobierno provincial también apuesta por sectores innovadores como la inteligencia artificial y el desarrollo de data centers.
Durante la Segunda Cumbre del Hub Tech IA + Energía + Agua en Neuquén, Vijay Gadepally, científico senior del MIT Lincoln Laboratory, destacó que factores como el clima fresco y seco, la disponibilidad de energía renovable, conectividad de alta capacidad y estabilidad regulatoria hacen de Neuquén una opción atractiva para estas inversiones.
Según Gadepally, la provincia ofrece un entorno ideal para la refrigeración eficiente de los equipos, aspecto crítico en una industria donde esta actividad puede representar hasta un tercio del consumo energético.
La palabra de un experto
Respecto a Neuquén, Gadepally afirmó que, «en el papel» la provincia se ve como una ubicación «atractiva» para construir nuevos centros de datos, basado en particular en su clima y la aparente disponibilidad de energía.
La provincia cuenta con un «enorme potencial y recursos de gas estables, firmes, baratos como energía para los data center», que complementan las «energías limpias» mencionadas por el gobernador. A esto se suma el «clima muy seco y fresco o frío», ideal para la refrigeración eficiente de los equipos.
Además de las ventajas energéticas y climáticas, Neuquén está fortaleciendo su infraestructura tecnológica. La provincia está aumentando la capacidad de procesamiento de sus sistemas y buscando su modernización, incluyendo la construcción de un centro de datos provincial que, junto a una nube privada de gobierno, garantiza soberanía, seguridad y eficiencia en el tratamiento de los datos públicos.
La visión estratégica es ofrecer servicios de IA a todos los organismos estatales sin requerir inversiones propias en infraestructura. La provincia se considera líder en el tratamiento del dato, con un modelo que genera confianza.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
El fin de semana realizaron cuatro allanamientos simultáneos, bajo las instrucciones del Juzgado Federal de Orán y la Fiscalía de Tartagal. Uno de esos operativos se centró en una finca de General Mosconi, al costado de la Ruta Nacional 34. A simple vista, parecía inofensiva: una gomería cerrada hacía años, devorada por el polvo y el olvido.
Al abrir una de las estructuras oxidadas, los gendarmes dieron con siete enormes cubiertas de camión, viejas, pesadas. En su interior, prolijamente acomodados, había 400 paquetes rectangulares envueltos con precisión quirúrgica. Los Narcotest no dejaron dudas: cocaína. 425 kilos con 975 gramos.
Los otros allanamientos, en Salvador Mazza, tampoco fueron en vano. En tres casas se incautaron rifles, escopetas, dinero en dólares, dispositivos electrónicos y papeles que, según los investigadores, podrían ser la clave para entender cómo operaba la red. Cada objeto parecía una pieza más del rompecabezas narco que se tejía en la sombra. La operación cerró con tres detenidos.
La Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Tartagal” recibió una orden judicial emitida por la Fiscalía Federal de Salta para investigar un posible caso de trata de personas. La solicitud se originó tras una denuncia de los familiares de una mujer salteña que se había ausentado de su domicilio junto a un hombre, después de recibir una propuesta laboral de este en la ciudad de Yacuiba, en el Estado Plurinacional de Bolivia….
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
Trabajadoras y trabajadores metalúrgicos de Tierra del Fuego mantienen el plan de lucha con paro por tiempo indeterminado en contra de la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar los aranceles a la importación de celulares y en defensa de los puestos de trabajo.
En la mañana de este lunes volvieron a marchar por las calles de distintas localidades de la provincia. En Río Grande hubo movilización hacia la planta de la empresa Mirgor.
Durante la manifestación ratificaron la continuidad del plan de lucha “que cuenta con la participación activa de obreras y obreros metalúrgicos de toda la provincia”. Además, resaltaron el apoyo a nivel nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de las 54 seccionales de todo el país.
También convocaron a “participar activamente de todas las medidas que garanticen el paro provincial del 21 de mayo convocando a estar en las calles para resistir los ataques de la política del Gobierno Nacional y sus cómplices de todos los colores”.
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquén brindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 8.30 de este miércoles 21 de mayo, incluye rutas con sectores con hielo, formación de barro, sectores poceados y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…