Las inundaciones en Zárate y Campana están causando estragos, especialmente en el Barrio San Cayetano, uno de los más afectados por el temporal. La zona, ubicada entre dos arroyos y rodeada por la Ruta 9 y la Ruta 6, es propensa a inundaciones debido a su geografía y la destrucción de humedales. El agua alcanzó niveles críticos después de que cayeron más de 300 milímetros de lluvia en 24 horas, superando en algunos puntos los 330 mm, según el Servicio Meteorológico Nacional. Por ANRed/ Fotos: Nacho Braillard
El Barrio San Cayetano y San Luciano, ubicado entre Zárate y Campana es una de los puntos geográficos más castigados por el temporal. Se trata de una zona de humedales ubicada entre dos arroyos, la Ruta 9 y la Ruta 6.
Al lado de la Ruta 6 pasa el tren, que es el ramal que va hacia Rosario. Por lo tanto, al estar la ruta y los terraplenes del tren altos, con las continuas precipitaciones se desbordan los arroyos, y se inundan los barrios aledaños.
En el 2015 fue la última gran inundación durante la gestión de Daniel Scioli, en ese entonces gobernador de la provincia. Hoy pareciera repetirse el panorama bajo otra gestión de gobierno a cargo del intendente macrista, Sebastián Abella.
Abella quién además es corredor de TC fue denunciado hace poco en el Honorable Concejo Deliberante de Campana por el bloque de concejales de Union x la Patria. Los ediles de la oposición expusieron «escandalosas cifras» de facturación a la empresa Vial Jaime que resultó ser -según indicaron-, «una de las empresas contratistas más beneficiadas por la gestión Abella con adjudicaciones de más de $200 millones durante el 2024 en Campana».
El viernes al mediodía, una fuerte tormenta provocó inundaciones en Zárate y Campana. En la madrugada, los vecinos del barrio San Cayetano (Campaña) comenzaron a usar un grupo de Facebook para organizar rescates con gomones, kayaks y canoas, ante la falta de respuesta del gobierno, que solo pidió ayuda a las 7 de la mañana. Una persona que estaba en la zona grabó y documentó el movimiento comunitario, destacando cómo la organización social evitó que hubiera más víctimas debido a la ausencia del Estado, explican los vecinos .
«El barrio San Cayetano está a 300 metros de la empresa Tenaris, de Techint de Paolo Roca, que es el dueño de toda esta zona. Por la cantidad de agua que cayó, Tenaris y la refinería Axion no están trabajando desde ayer. Tuvo que venir el mismo Paolo Roca a inspeccionar cómo está la fábrica. Otro de los motivos de la inundación es que del otro lado también, en una zona que era de humedales, subieron con terraplenes a Tenaris. Entonces también se inunda porque la empresa compra tierras de humedales, sube el terreno y hace que el agua vaya siempre al barrio San Cayetano. Además de ese barrio tenés a un kilómetro Monsanto, que ahora es Bayer, también está Toyota muy cerca de la rotonda, o sea es un lugar geoestratégico-político muy fuerte donde se generan millones de dólares, porque está la Toyota que hace Hilux, Monsanto que hace glifosato, Tenaris que hace caños sin costura y por ahí pasa todo. Por esa ruta pasa toda esa gente, entonces es muy estratégico» explicó un vecino de la zona en diálogo con ANRed.
Mientras los chefs encendían los fuegos, Pabla comenzaba su trabajo sin mostrar al público qué estaba haciendo. Solo al final, y en cuestión de una hora, revelaba su obra: retratos vibrantes de los cocineros con sus platos, acompañados de paisajes e íconos regionales que hablaban de cada rincón de la provincia. Esa mezcla de expectativa y emoción convirtió su presencia en un momento central del evento.
“Todos sabían que yo estaba pintando, pero no sabían qué. Eso mantenía la atención y provocaba una conexión hermosa entre el arte y la gastronomía”, contó la artista. Cada ilustración era distinta, no solo por el estilo de cocina, sino por los gestos, las anécdotas y los guiños que se compartían en vivo durante las clases. Pabla capturaba todo eso con sensibilidad y velocidad.
Las obras, una vez terminadas, se subastaban entre los presentes. Algunos cuadros terminaron siendo regalos para los chefs, y una de las cocineras anunció que exhibirá el suyo en su ciudad. Para Pabla, lo más valioso fue el cariño de la gente, “Me generó mucha ternura sentir la devolución de la gente en un sentir de ‘orgullo neuquino’. La gente se sentía muy orgullosa de que una artista local logre hacer este trabajo. Después me pedían retratos; de hecho, una familia chilena me pidió el retrato de los nietos”.
Este mes, la artista seguirá llevando su arte a nuevos escenarios. Fue invitada al Festival Internacional del Títere en San Martín de los Andes, donde presentará por primera vez a su personaje “Osi”. También participará en el aniversario del Taller Didáctico del Consejo Provincial de Educación, con un mural que pintó especialmente para celebrar 40 años de juego, arte y aprendizaje.
Tres esculturas realizadas por un artista de Trevelin están desde ayer en la costanera de Comodoro Rivadavia. Compartimos aquí una entrevista con este escultor que llegó a la Patagonia con su profesión de Ingeniero Agrónomo. Tomás Schinelli llegó hace 26 años a Esquel y luego a Trevelin con su profesión de Ingeniero Agrónomo pero a […]…
Así como informó Alerta Digital, César «Patito» Calluqueo,un hombre de 74 años que desapareció en el mes de noviembre en La Pampa, podría estar en la región del Alto Valle. Además de tener familiares en Villa Regina, un vecino del barrio Valentina Sur aseguró verlo en esa zona de la ciudad de Neuquén, por lo que uno de los hijos llegó este martes a la capital neuquina.
El hombre, que padece demencia senil incipiente, desapareció el 10 de noviembre del año pasado tras salir a caminar solo en General Acha, La Pampa. Aunque hasta entonces se manejaba sin mayores inconvenientes, no regresó a su hogar, dejando solo una nota para su esposa. Ahora, su familia espera encontrarlo en los sectores donde fue visto y en otros puntos de la ciudad donde podría haberse refugiado.
Una pista que encendió la esperanza
«El sábado pasado se cumplieron seis meses de la desaparición papá, y como siempre compartimos en las redes sociales su foto, nuestros contactos con la expectativa de que alguien lo haya visto. Y ese día se comunicó una persona de Neuquén diciendo que hace unos 20 días lo había visto en la zona de Valentina Sur», contó emocionado el hijo del desaparecido.
El hijo del desaparecido contó que el neuquino se lamentó por no haberse podido quedar a brindar más ayuda pero que ahora al haber visto su foto en redes sociales se dio cuenta que se trataba de César Calluqueo.
«Le mandé fotos y videos de mi papá y Nicolás me dijo que sí, que era él«, afirmó el hombre quien ya tiene pasaje de avión hacia Neuquén y llegó a la ciudad en la mañana de este martes con el plan de recorrer a pie Valentina Sur y la esperanza de encontrar a su papá.
Si es que no lo encuentra en la zona donde le dijeron que lo vieron irá a recorrer toda la ciudad, especialmente en los sectores donde hay más personas en situación de calle, pero también quiere ir a los refugios y hospitales.
Un rastro que apunta al pasado familiar
Calluqueo contó que su familia vivió en Villa Regina hasta el 1993 cuando se mudaron a General Acha, La Pampa. «En Regina a mi papá lo conocen como «Pato», él trabajó en Agua y Energía, la Estación Transformadora», relató.
Además, su hijo contó que la familia de su papá era oriunda de Cutral Co y Zapala por lo que tiene una esperanza de que su papá se haya querido venir hacia este lado y que en su confusión mental se perdió.
«Hace poco habíamos charlado con mi papá sobre su abuela Rosa Calluqueo y su tiempo en Neuquén, quizás se le vino eso a la mente y se fue para allá», compartió el hijo, quien contó además que su mamá está muy esperanzada de que su padre está con vida.
Qué dijo la hija de Calluqueo
Por su parte, Ángela Calluqueo, hija de César, dio detalles de la búsqueda que se realiza desde el pasado 10 de noviembre, cuando su padre salió a hacer su habitual caminata y dejó el aviso a la familia. «Seguimos con la búsqueda, no tenemos indicios de nada. Lo buscamos por todo General Acha, por el camino a Gamay donde iba siempre y no hay evidencias, no encontramos ni su gorra ni sus lentes, ni su billetera», indicó Ángela en diálogo con LU 100, Radio Capital de Santa Rosa.
«Mi familia es de Villa Regina, en Río Negro, y hasta allá llegaron los mensajes que lo estamos buscando», aseveró Ángela y descartó que haya hecho dedo en la ruta. «Él no se pondría a hacer dedo en la ruta y si lo hubiera hecho, está todo el mundo avisado, se compartieron las publicaciones y ya lo hubiéramos encontrado».
Angela adelantó además que «ahora la búsqueda se hizo nacional, habrá una recompensa. Eso se está armando desde Nación y nos van a avisar como es ese tema. Mientras tanto lo seguimos buscando con la policía de La Pampa, que actuó muy bien».
«Intervino la policía, cadetes, bomberos, vecinos, todos se movilizaron para buscar, pero no tenemos nada de nada. El siempre sale a hacer su recorrida habitual, a veces conmigo o con mi mamá. Ese día le habíamos dicho que no salga, que estaba feo. Mi mamá se acostó a dormir porque hacía varias noches que dormía mal», relató la mujer. «A las 4 de la tarde se fue, dejo una notita y a las 17.30 que se levantó mi mama, me avisó. Yo salí a hacer el recorrido habitual de él y no lo encontré. Empiezo a llamar a amigos y familiares que me ayuden a buscarlo, la gente empezó a pasar el dato, uno dijo que lo había visto por Gamay así que lo buscamos toda la noche: gente caminando, en moto, en bici, recorrimos todos los puntos de Acha y no lo encontramos, es como si alguien lo hubiera levantado y se lo llevó», añadió.
En los rastrillajes se utilizaron parapentes, drones, canes de la policía, sin obtener resultados. «Todos los recursos se usaron y por eso nos llama la atención que no aparezca. Hasta mis hermanos se han metido al monte a caballo a buscarlo», contó la mujer. Y recordó que su padre al momento de su desaparición, vestía jogging azul, remera blanca, alpargatas azules, gorra negra y anteojos.
César Calluqueo es descrito como un hombre de complexión delgada, con cabello blanco corto, mide 1.70 metros y no tiene tatuajes ni piercings. Cuando fue visto por última vez, vestía una camiseta blanca, jogging azul, alpargatas azules, gorra negra y lentes claros. La Policía solicita que cualquier persona que tenga información sobre su paradero se comunique al número 2345-515378.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
El anuncio se realizó recientemente en Houston, donde Figueroa resaltó que la saturación de Northern Virginia abre una oportunidad para Neuquén, gracias a su disponibilidad de recursos energéticos y condiciones climáticas ideales para la industria tecnológica.
Esta estrategia apunta a atraer tanto grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas, promoviendo la colaboración con actores locales para fortalecer la economía provincial y generar los dólares necesarios para el crecimiento del país.
Figueroa subrayó que Neuquén representa una «gran oportunidad para poder recibir estas inversiones, sabiendo que Northern Virginia está totalmente saturado en este tema«.
Las ventajas que ofrece Neuquén para invertir
Neuquén se perfila como un destino estratégico para la instalación de centros de datos, gracias a una combinación de ventajas competitivas que incluyen energías limpias, clima seco y frío, disponibilidad de tierra y costos operativos competitivos.
Esta propuesta busca atraer tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas del sector tecnológico, fomentando su asociación con actores locales para impulsar el desarrollo regional y contribuir al crecimiento económico del país.
En paralelo a su política hidrocarburífera, el gobierno provincial también apuesta por sectores innovadores como la inteligencia artificial y el desarrollo de data centers.
Durante la Segunda Cumbre del Hub Tech IA + Energía + Agua en Neuquén, Vijay Gadepally, científico senior del MIT Lincoln Laboratory, destacó que factores como el clima fresco y seco, la disponibilidad de energía renovable, conectividad de alta capacidad y estabilidad regulatoria hacen de Neuquén una opción atractiva para estas inversiones.
Según Gadepally, la provincia ofrece un entorno ideal para la refrigeración eficiente de los equipos, aspecto crítico en una industria donde esta actividad puede representar hasta un tercio del consumo energético.
La palabra de un experto
Respecto a Neuquén, Gadepally afirmó que, «en el papel» la provincia se ve como una ubicación «atractiva» para construir nuevos centros de datos, basado en particular en su clima y la aparente disponibilidad de energía.
La provincia cuenta con un «enorme potencial y recursos de gas estables, firmes, baratos como energía para los data center», que complementan las «energías limpias» mencionadas por el gobernador. A esto se suma el «clima muy seco y fresco o frío», ideal para la refrigeración eficiente de los equipos.
Además de las ventajas energéticas y climáticas, Neuquén está fortaleciendo su infraestructura tecnológica. La provincia está aumentando la capacidad de procesamiento de sus sistemas y buscando su modernización, incluyendo la construcción de un centro de datos provincial que, junto a una nube privada de gobierno, garantiza soberanía, seguridad y eficiencia en el tratamiento de los datos públicos.
La visión estratégica es ofrecer servicios de IA a todos los organismos estatales sin requerir inversiones propias en infraestructura. La provincia se considera líder en el tratamiento del dato, con un modelo que genera confianza.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) anunció que los gremios de la salud de Neuquén, Santa Fe, Neuquén y Tierra del Fuego definieron medidas de fuerza para los próximos días ante la negativa de recomponer los salarios de las y los trabajadores de la salud pública. También informó que los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan convocaron a un abrazo simbólico al centro de salud para la semana que viene. Por ANRed.
En el marco de la creciente conflictividad social que atraviesan los sindicatos de la salud pública de todo el país, y con los paros realizados la semana pasada por la Asociación de Trabajadores, Profesionales y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCH) y el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe) como trasfondo, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) anunció que los gremios de la salud afiliados a la Fesprosa de Neuquén, Santa Fe, Neuquén y Tierra del Fuego definieron nuevas medidas de fuerza para esta semana.
En Santa Fe, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SiPrUS) definió convocar a una jornada de protesta para el día de mañana, miércoles 14 de mayo, con paros y movilizaciones en toda la provincia. «Con un apoyo mayoritario de sus afiliados, el gremio definió esta medida de fuerza para protestar por los malos salarios y la política oficial de no solo no ofrecer ningún tipo de recomposición salarial, sino también de proponer aumentos que ni siquiera empaten a la inflación. Otros reclamos son los pedidos de pase a planta y la mejora de las condiciones laborales», amplió Fesprosa.
Con los mismos reclamos y la consigna central «Salarios dignos para fortalecer la salud pública«, la federación también informó que los trabajadores y trabajadoras agrupadas en el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe) llamaron a un nuevo paro y a concentrarse este jueves 15 de mayo en la puerta de la Casa de Gobierno desde las 10:30 horas.
Por su parte, «el Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego (SiProSa) anunció un paro general con movilización para el jueves 15 de mayo, en reclamo por la crítica situación que enfrenta el sistema sanitario provincial – detalló la Fesprosa – Una medida de estas características no se daba desde hace años, y fue definida durante una asamblea que reunió a los profesionales de toda la provincia», destacó la federación.
Por último, Fesprosa indicó que «la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocó a un abrazo simbólico al centro de salud para el miércoles de la semana que viene (miércoles 21 de mayo) desde el mediodía. La medida, que cuenta con el apoyo de la Fesprosa, es una respuesta a la burla del presidente, Javier Milei, que aseguró en un streaming partidario que iba a realizar una obra de teatro en beneficio» del principal hospital pediátrico del país.
Trabajadoras y trabajadores metalúrgicos de Tierra del Fuego mantienen el plan de lucha con paro por tiempo indeterminado en contra de la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar los aranceles a la importación de celulares y en defensa de los puestos de trabajo.
En la mañana de este lunes volvieron a marchar por las calles de distintas localidades de la provincia. En Río Grande hubo movilización hacia la planta de la empresa Mirgor.
Durante la manifestación ratificaron la continuidad del plan de lucha “que cuenta con la participación activa de obreras y obreros metalúrgicos de toda la provincia”. Además, resaltaron el apoyo a nivel nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de las 54 seccionales de todo el país.
También convocaron a “participar activamente de todas las medidas que garanticen el paro provincial del 21 de mayo convocando a estar en las calles para resistir los ataques de la política del Gobierno Nacional y sus cómplices de todos los colores”.