El siniestro se produjo en la Ruta 40, en el conocido Paso Cohiue entre Villa La Angostura y el empalme con la Ruta 237, camino a Bariloche. Un vehículo Renault Logan, en el que viajaba la familia (además del hombre y su hijo, fallecidos, también lo hacía su esposa Abigail Fuentes y otro hijo de 7 años), impactó de frente con una camioneta RAM. La mujer y el otro niño se encuentran internados en el nosocomio barilochense, con politraumatismos, aunque fuera de peligro, según informaron los facultativos.
El siniestro se produjo pasadas las 20 de ayer jueves, ya de noche, y se investiga cómo fue la mecánica del mismo. La Ruta 40 quedó cortada al tránsito hasta las primeras horas de la mañana de este viernes ya que el vehículo quedó en medio de la cinta asfáltica y fue necesaria la luz del día para avanzar en la investigación por parte de la policía y la justicia neuquina.
La Ruta 40 fue cortada al tránsito durante la noche y la mañana de este viernes.
Lesiones gravísimas en el nene que murió
El director del hospital de Bariloche, Víctor Parodi informó que el niño de 4 años tenía “un nivel de lesión gravísimo” en el cráneo y tras ser intervenido quirúrgicamente falleció en la madrugada de este viernes.
En cuanto a la mujer se indicó que se encuentra internada con lesiones óseas pero fuera de peligro, en tanto que el otro niño de 7 años presenta politraumatismos que no ponen en riesgo su vida.
También se encuentra en observación médica el conductor de la camioneta, con lesiones en sus piernas y otras partes del cuerpo, según se informó.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Los y las trabajadoras de prensa de Página|12 votaron de manera unánime una huelga que comenzó hoy y se extenderá hasta el lunes 19 de mayo a las 00 en reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre, cuyo dueño es el político, empresario, dirigente sindical y deportivo Víctor Santa María, a su reclamo de un salario digno. «La medida es reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre que modifique la situación desesperante en la que se encuentran sus trabajadorxs: salarios básicos que apenas pasan los $ 500 mil, pagos por colaboraciones que no alcanzan ni para comprar dos kilos de carne, falta de derechos laborales. Somos quienes garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible», remarcan. Por ANRed.
«Mientras las empresas de diarios y revistas dilatan un acuerdo paritario que signifique una real mejora en las condiciones salariales de la trabajadores de prensa, la asamblea de Página|12 votó de manera unánime una huelga que comenzó hoy y se extenderá hasta el lunes a las 00 en reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre que modifique la situación desesperante en la que se encuentran sus trabajadorxs: salarios básicos que apenas pasan los $ 500 mil, pagos por colaboraciones que no alcanzan ni para comprar dos kilos de carne, falta de derechos laborales«, denunció en un comunicado conjunto la Comisión Interna de Trabajadores/as del medio que pertenece al conglomerado de medios del político, empresario, dirigente sindical y deportivo Víctor Santa María.
«Nosotros, lxs trabajadorxs, somos quienes garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible», sentencian.
Entre los reclamos puntuales, destacan:
Salario de básico de redactor equiparado con la canasta básica, que nadie cobre menos que ese monto.
Piso de colaboraciones correspondiente al 10% del salario de redactor.
Cláusula enganche entre los salarios de los trabajadores de planta y lxs colaboradores.
Vacaciones, antigüedad y licencias por enfermedad pagas para lxs colaboradorxs.
El titular del Grupo Octubre es Víctor Santa María, un político, empresario, sindicalista y dirigente deportivo argentino. Es el Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), fue presidente del Partido Justicialista porteño y Convencional Constituyente en la Ciudad de Buenos Aires por Nueva Dirigencia, y luego se desempeñó como Legislador de la ciudad de Buenos Aires, cumpliendo funciones como Vicepresidente del bloque.
A principios de 2012 fue elegido presidente del Club Sportivo Barracas. En mayo pasó a formar parte del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, y a fines de junio fue elegido vicepresidente segundo de la organización.
Hoy es director general del Grupo Octubre, que gestiona las revistas Caras y Caretas, Página 12, Diario Z, Revista PIN, El Planeta Urbano, los canales de televisión El Nueve, y las emisoras de radio Los 40 Principales (105.5 FM), Continental (590 AM), AM 750, Radio Blackie FM 89.1, Mucha Radio FM 94.7, Like FM 97.1, Aspen FM 102.3, Radio Malena y Radio Oktubre (que se emiten por streaming).
Hace poco más de una década el mundo se impresionaba al ver cómo la tierra del Estado mexicano se tragaba a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa sin mayor consecuencia que el efímero espanto mundial. En ese entonces, la cifra oficial de personas desaparecidas en México ascendía a 30.000, la misma cifra estimada de desapariciones perpetradas por la última dictadura en Argentina. Desde entonces las desapariciones no sólo no han cesado, sino que se han recrudecido y multiplicado por -al menos- cuatro. ¿Qué intereses económicos hacen que el terror en México haya pasado a ser un hecho estructural y naturalizado? Por Lucía Fernández, para ANRed.
Cuando los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos habían pasado 8 años desde el inicio de la ‘Guerra contra el Narco’ y muchxs inocentemente pensamos que la puesta en evidencia internacional de la excepcional violencia en México le pondría algún tipo de límite o contención internacional. Lejos de menguar, el mayor experimento represivo de Latinoamérica no sólo se ha expandido exponencialmente en el territorio mexicano, sino que se ha reforzado como mecanismo de control económico y poblacional en la Región: hoy los grupos narcos son las principales fuerzas para-estatales que presionan, desplazan y asesinan comunidades indígenas y poblaciones vulnerabilizadas por este recrudecimiento del saqueo en toda Latinoamérica.
En los últimos 10 años la cifra de desapariciones denunciadas en México se ha cuatriplicado, y casi la mitad de esas desapariciones -51.791- se denunciaron durante el sexenio gobernado por el progresista López Obrador. Este mandato presidencial, a pesar de la esperanza que había despertado después de varios ciclos de gobiernos abiertamente neoliberales y conservadores del PRI y del PAN, terminó siendo el más mortífero desde el inicio de la pseudo-guerra: más de 180.000 asesinatos. Un promedio de 26 desapariciones y 82 asesinatos por día.
Desde el gobierno de Felipe Calderón (2007-2011) la cantidad -más o menos oficial– de asesinatos en México va creciendo gobierno tras gobierno, contando con cifras oficiales de más de 550.000 personas.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum iniciado en 2024 pareciera querer intentar algo diferente según algunas declaraciones y acercamientos a los organismos de Derechos Humanos y Madres Buscadoras, pero el problema tiene condiciones estructurales que lo hacen particularmente complejo de abordar y las expectativas se matizan con las decepciones que ha dejado la historia reciente del país.
Así como en Argentina el número de 30.000 desapariciones es una estimación calculada a partir de la capacidad de exterminio de la maquinaria represiva instalada, los organismos de Derechos Humanos advierten que las cifras de denuncias oficiales sólo representan una parte de la realidad, puesto que el terror inhibe a las familias a denunciar por miedo a mayores represalias. Así como las Madres de Plaza de Mayo se convirtieron en las grandes heroínas contra las dictaduras de los 70’s de la Región, hoy las Madres Buscadoras de México deberían consagrarse como las nuevas heroínas de este nuevo proceso acelerado de saqueo y muerte desarrollado en el Siglo XXI.
Pero el problema, como avisan las compañeras, no es el Narco en sí solamente, sino las transformaciones en el sistema productivo mexicano -y su fronteriza relación extractivo-industrial con Estados Unidos-. El gigante en decadencia, al ir perdiendo capacidad de influencia y control sobre Sudamérica frente a la potencia China, ha concentrado sus injerencias tanto en México como en Centro-América en las últimas décadas.
Por un lado, la expansión territorial del extractivismo minero, petrolero y agroindustrial ha contado con el Narco como fuerza parapolicial para desplazar, desaparecer o asesinar poblaciones y comunidades indígenas enteras, así como promover el terror y destruir la confianza social tanto en zonas urbanas como rurales.
Por el otro, las industrias estadounidenses han encontrado en la explotación irregular de la mano de obra mexicana -que crece con los desplazamientos y las migraciones- una estrategia estructural para reducir los costos laborales. Además de instalar sus industrias en la frontera norte de México -las famosas Maquilas-, el incremento acelerado de la migración mexicana -y centroamericana- hacia Estados Unidos también le ha proporcionado una masa de personas que, indocumentadas, quedan a merced de los peores mecanismos de explotación que se han conocido en Estados Unidos desde el fin del esclavismo. México tiene la mayor población emigrada de toda Latinoamérica.
La economía mexicana no para de crecer y crecer, sobre todo en Minería, en industrias forestales y en Agroindustrias. Y así como crece el extractivismo, crecen su deuda externa junto con las inversiones extranjeras y la destrucción medioambiental. En los últimos años, el descenso de las rentas que aportaba el petróleo se fue equiparando con el crecimiento las rentas mineras, cuyo impacto territorial es aún mayor que el petrolero. Las exportaciones han crecido por encima de la producción porque el capital drena hacia los países del Norte Global (no sólo de Estados Unidos).
En este contexto, el Narco se encarga de realizar toda la logística ilegal de semejante máquina de dinero y muerte: desde el ataque a los territorios pretendidos por las empresas, la gestión y traslado de las personas desde el norte de Sudamérica hasta el Río Bravo, hasta la distribución de migrantes en el territorio estadounidense. En su libro ‘Capitalismo Gore’, la filósofa mexicana Sayac Valencia describía ya en 2010 la capacidad productiva que el terror y la violencia tenían sobre la economía mexicana y lo estructural que era su presencia.
Por eso el Narco no es parte de un fenómeno que se ha descontrolado, sino un elemento fundamental y articulador de un sistema productivo avalado por los Estados. La economía ilegal basada en el terror y el genocidio maximiza las ganancias de tal forma que ningún sector productivo legal puede competir con sus tasas de ganancia ni sus mecanismos de presión mediante la violencia descontrolada. El consumo de drogas internacional se convierte en una de las principales fuentes de financiamiento de la represión para-estatal, y el resto de la economía que aún sigue bajo el paraguas de la legalidad va siendo condenada a ser tan sólo una pantalla para el Lavado del dinero ganado mediante el terror y las economías para-legales.
Luego del descubrimiento de los Centros de Exterminio y tortura encontrados en Teuchitlán, la violencia narco en México ha vuelto a ser noticia internacional, dándonos a todxs un sacudón para no olvidar ni dejar de acompañar los reclamos. Porque frente a tal nivel de terror y violencia, es la solidaridad y la presión internacional la que puede desestabilizar la normalidad con la que opera la impunidad en México, pero también la que debe alertar al resto de Latinoamérica sobre los crecientes mecanismos para-estatales de control territorial contemporáneos que tienen en México su laboratorio más desarrollado.
Indicadores Económicos y Extractivos en México (1990-2023). Fuente de datos: Banco Mundial.
Rentas Extractivistas en México (1990-2021). Fuente de datos: Banco Mundial.
Gasto Militar en México (1990-2021). Fuente de datos: Banco Mundial.
El especialista explicó que esta tendencia está motivada, en parte, por los avances en técnicas que ofrecen resultados naturales y seguros. Entre los procedimientos más demandados figuran el lifting facial (que busca reposicionar rostro y cuello), la blefaroplastia para corregir párpados y tratamientos menos invasivos como la aplicación de botox,rellenos faciales y armonización estética.
Baseggio advirtió sobre los riesgos de recurrir a profesionales sin la formación adecuada o a instituciones no habilitadas. “La mala praxis no es común, pero puede ocurrir cuando se usan productos no aprobados, se trabaja en lugares clandestinos o cuando el médico no tiene la experiencia necesaria”, explicó. Por eso, subrayó la importancia de verificar la preparación del cirujano y el entorno en el que se realizará el procedimiento.
Aunque la mayoría de quienes se someten a estos tratamientos son mujeres, también se observó un crecimiento en las consultas masculinas. En ambos casos, se exige una evaluación prequirúrgica detallada, sobre todo en pacientes con antecedentes médicos como hipertensión o diabetes, para garantizar la seguridad del procedimiento.
Finalmente, el cirujano recordó que convertirse en especialista requiere más de una década de formación, y que la clave del éxito en estos tratamientos está en respetar cada paso del proceso. “Si el procedimiento se hace con un profesional certificado, en un lugar habilitado, y con productos aprobados, los riesgos se reducen al mínimo y los resultados suelen ser satisfactorios”, concluyó.
El 28 de mayo se celebra el Día de la Higiene Menstrual, una fecha destinada a crear conciencia sobre la gestión menstrual. Sin embargo, a esta altura del año y contexto económico que atraviesa Argentina, surge la pregunta: ¿Qué sucede con los precios?…
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
El avance fue presentado por un equipo de investigadores delInstituto Zuckerman de la Universidad de Columbiay fue publicado recientemente en la revista Advanced Functional Materials. El dispositivo, diseñado como una lengua artificial, reproduce la estructura tridimensional de la lengua humana e incorpora microestructuras que imitan a las papilas gustativas.
Gracias a esta tecnología, los científicos pueden medir de forma exacta cómo percibimos distintos niveles de dulzor, sin depender de la subjetividad humana. Esto permite comparar azúcares y edulcorantes, naturales o artificiales, con un nivel de detalle hasta ahora inalcanzable. Según los investigadores, el sistema es incluso más sensible que el paladar.
Uno de los grandes desafíos actuales para la industria alimentaria es reducir el contenido de azúcar en los productos sin afectar su sabor. Este sensor permite analizar cómo distintos endulzantes impactan en la experiencia del consumidor, y detectar cuáles generan un efecto de «caída rápida» en el sabor, lo que muchas veces lleva a un mayor deseo de consumir más dulce.
Además de sus beneficios industriales, la lengua artificial podría tener aplicaciones en el estudio del comportamiento alimentario. Entender cómo el sabor dulce se relaciona con la ansiedad, la alimentación emocional o el consumo compulsivo ayudaría a desarrollar estrategias más eficaces para enfrentar trastornos alimentarios y enfermedades metabólicas.
La University College London (UCL) realizó una encuesta entre 4.260 científicos de todo el mundo para conocer su opinión sobre la inteligencia artificial. Se trata de un estudio que busca evaluar los beneficios y riesgos que esta tecnología representa para las sociedades humanas. Percepción científica Para la sorpresa de los investigadores, la percepción de los […]…
La localidad santacruceña de Caleta Olivia fue escenario de una tragedia familiar que dejó un saldo de dos personas muertas y una mujer gravemente herida, en un caso que conmociona a toda la comunidad. La Policía investiga el violento episodio ocurrido este viernes por la madrugada, que habría sido protagonizado por un joven de 25 años.
De acuerdo a la información preliminar que trascendió de fuentes policiales, todo comenzó cerca de las 6.40 de la mañana, cuando un llamado al 911 alertó sobre una mujer herida en la vía pública, en inmediaciones de lacalle Escocia al 900, en el barrio 13 de Diciembre.
Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a una mujer de 53 años, tendida sobre la vereda y con múltiples heridas de arma blanca en el torso. Foto: Google Maps
Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a una mujer de 53 años, tendida sobre la vereda y con múltiples heridas de arma blanca en el torso. A pesar de su estado crítico, la víctima alcanzó a explicar que había intentado intervenir en una discusión entre su hijo y la pareja de este, momento en que fue apuñalada por el joven.
La mujer fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo», donde permanece internada con pronóstico reservado.
Inmediatamente, se montó un operativo policial en la vivienda y se inició la búsqueda del joven agresor y su pareja, una joven de 23 años, quienes presuntamente habían escapado en una motocicleta. En el lugar del ataque se encontró un cuchillo con manchas de sangre, que fue secuestrado como elemento de prueba.
Horas más tarde, por orden del Juzgado de Instrucción Nº 2 de Caleta Olivia, se autorizó el ingreso al domicilio, con apoyo de la Comisaría de la Mujer y un cerrajero. Al ingresar, los uniformados se toparon con la peor escena: loscuerpos sin vida de los dos jóvenesy la motocicleta con la que se habían retirado.
En el interior de la casa se realizaron tareas de peritaje científico, supervisadas por personal judicial, para intentar reconstruir lo ocurrido. Si bien aún no hay una hipótesis cerrada, los investigadores sostienen que el joven atacó a su madre, asesinó a su pareja y luego se quitó la vida.
La causa sigue bajo investigación y se espera que los resultados de las autopsias y las pericias terminen de arrojar claridad sobre este estremecedor caso de violencia intrafamiliar.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…