El plan está enmarcado en conjunto con el gobierno provincial y contempla 26 obras en total. “Estamos trabajando desde temprano, planificando las obras en la ciudad”, afirmó Nicola, destacando el compromiso del municipio.
La colectora República Eslovenia, ubicada en el norte de la ciudad, es una calle paralelas a la Autovía Norte, en el tramo que va desde la rotonda de Casimiro Gómez hasta Los Paraísos, con proyección hacia la calle Ñancu. Según Nicola, esta vía de 20 metros de ancho y 1.700 metros de extensión es esencial para el transporte pesado y las empresas de servicios en la zona. “Es una troncal muy importante”, señaló, explicando que ya se realizaron movimientos de suelo, despeje del terreno y la construcción de cordones cuneta.
El municipio avanza con un plan a tres años que promete transformar la conectividad y seguridad en la ciudad.
Un plan integral para los accesos a Neuquén
El proyecto forma parte de un plan de accesos anunciado semanas atrás, que busca optimizar la circulación en una ciudad en constante crecimiento. Nicola detalló que la colectora conectará ingresos clave como Casimiro Gómez, Avenida Los Paraísos y, en el futuro, Ñancú, que se extenderá hasta el barrio Terrazas. “Es una conectividad para vincular esa zona norte a los ingresos de la ciudad”, indicó. Además, se prevé un cruce en desnivel en Ñancú, ejecutado por Vialidad Provincial, que permitirá un tránsito fluido con puentes sobre la Autovía Norte.
La obra de República Eslovenia incluye una base asfáltica de cinco centímetros y una carpeta de concreto asfáltico de igual espesor, diseñada para soportar el tráfico pesado. Nicola destacó que, aunque la calle ya tenía sectores parcialmente armados, se marcó toda la traza y se avanzó en la infraestructura básica. “Ya estamos en la etapa de ejecución de cordones cuneta y pronto completaremos la base”, explicó.
Desafíos y mejoras en la región
El secretario también abordó los desafíos de la zona, que ha experimentado un crecimiento significativo con los desarrollos urbanísticos en las 1.200 hectáreas de la meseta. La falta de iluminación y el desorden vial han sido problemas recurrentes, pero Nicola aseguró que el plan de accesos, con un plazo de tres años, transformará la región. “Era tierra de nadie, pero nos pusimos a trabajar, aprobamos el plan y ahora está en ejecución”, afirmó, subrayando que las obras implican circular con precaución durante su desarrollo.
En cuanto a otras obras, Nicola respondió consultas de oyentes sobre la calle Soldi, que está en su fase final con un tramo pendiente hasta Ruta 7. “Espero que en 60 días empecemos a tirar asfalto”, señaló, proyectando la habilitación de otro tramo en 30 días. También mencionó avances en el barrio Valentina Sur, donde se pavimentaron cerca del 80% de las calles previstas, con trabajos en curso en Solalí, Concagua y Puerto Deseado.
Sobre la iluminación de la Autovía Norte, Nicola aclaró que la responsabilidad recae en Vialidad Provincial, tras un convenio con la Nación. “La Nación se desentendió, pero Provincia ya está contratando los proyectos para completar las obras”, indicó, anticipando licitaciones en los próximos meses.
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
Una serie de rescates de fauna silvestre se llevaron a cabo en las últimas semanas en Neuquén, donde distintos animales nativos fueron encontrados en situaciones de peligro, rehabilitados por expertos y devueltos a su entorno natural. Estas acciones, que incluyeron desde aves heridas hasta grandes mamíferos extraviados, reafirman el compromiso de la provincia con la protección de su patrimonio natural.
El rescate del guanaco fue uno de los más complejos. El animal había quedado atrapado en una zona rocosa del río Limay, visiblemente asustado y sin salida. La intervención conjunta de especialistas y fuerzas de seguridad logró contenerlo sin lesiones, trasladarlo y brindarle atención veterinaria. Actualmente, permanece en observación y regresará a la vida silvestre.
El guanaco está siendo trasladado a la localidad de Junín de los Andes.
Otro caso conmovedor fue el del tucúquere, un ave rapaz típica de la Patagonia, que fue hallada a un costado del camino con lesiones en el pico y las alas. Un vecino lo recogió y lo llevó a un centro de rehabilitación, donde pasó meses en tratamiento hasta que pudo volver a volar. Su liberación en la misma zona donde fue encontrado.
El Tucúquere de Abra Ancha
En el norte de la provincia, una denuncia permitió rescatar a cinco choiques que vivían encerrados en un campo privado. Estas aves corredoras, emblema de la estepa, fueron liberadas luego de un operativo coordinado por guardafaunas y técnicos en manejo de fauna.
Cinco Choiques en el Alto Neuquén
También en Junín de los Andes se asistió a un ñanco, un ave rapaz herida que requirió varios días de cuidado. Su proceso de recuperación fue exitoso, y el momento de su liberación fue recibido con emoción por quienes lo cuidaron desde el primer día.
El Ñanco de Junín de los Andes
Además en China Muerta, donde un puma fue encontrado en un árbol, cerca de viviendas. Con drones, redes y la participación de múltiples equipos, se logró su captura y posterior liberación en un área protegida.
Ayer en el Paseo de la Costa, se llevó a cabo la Feria Animada en el marco del Día del Animal. A lo largo de la tarde se desarrollaron varias actividades como la vacunación antirrábica y desparasitación, charlas sobre derechos de animales, caminata recreativa y mucho más….
El hallazgo se realizó en modelos preclínicos y mostró que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores, lo que representa una posible alternativa para pacientes que no responden a los fármacos actuales como el Octreótido (OCT). Esta investigación se desarrolló en Córdoba, donde los especialistas esperan que el descubrimiento permita avanzar hacia nuevas opciones terapéuticas para estos casos complejos.
Qué son los tumores hipofisiarios
Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. Foto: CONICET.
Desde el CONICET explicaron que la hipófisis es un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y la fertilidad, y en el que a veces pueden desarrollarse tumores.
Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs), representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos constituyen el segundo más frecuente. Para este tumor, la “cirugía transesfenoidal” es el tratamiento de primera línea, pero un número significativo de pacientes requiere tratamiento adicional.
El desafío del tratamiento actual
Los tratamientos farmacológicos se basan en análogos de somatostatina como el Octreótido (OCT), pero el 50% de los pacientes no responde adecuadamente a esta terapia.
Actualmente, especialistas del CONICET, de la UNC y del Hospital Privado Universitario de Córdoba comprobaron que la inhibición de la proteína SHP2 reduce significativamente el crecimiento de los tumores somatotropos en modelos preclínicos, señalándola como un nuevo blanco terapéutico prometedor para los pacientes en los que el fármaco de uso común, el OCT, no ejerce efectos terapéuticos.
“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Petiti.
Científicos argentinos hallaron restos de una especie de herbívoro del Cretácico, denominada Campananeyen fragilissimus. Fue descubierto en la Barda Atravesada de Las Campanas, cerca de Villa El Chocón. Según se detalló se trata de un dinosaurio con una anatomía única y con características particulares en su cadera y huesos. Lucas Lerzo y Pablo Ariel Gallina […]…
Tras el acuerdo logrado entre Hamas y los Estados Unidos para liberar al rehén estadounidense con ciudadanía israelí Edan Alexander a cabio del acceso de ayuda humanitaria y un principio de cese al fuego, Netanyahu afirmó que su gobierno no ha aceptado un alto el fuego “de ningún tipo” en la Franja de Gaza. Alexander fue entregado a la Cruz Roja en vísperas de la gira de Donald Trump por la región y en medio de llamados a negociaciones para un alto el fuego permanente. Las negociaciones se realizaron entre autoridades estadounidense y Hamas con Egipto y Qatar como mediadores y sin Israel quien, además de haber roto unilateralmente el cese al fuego el pasado 18 de marzo, se opone a los acuerdos de paz. Por ANRed.
El soldado israelí-estadounidense fue liberado hoy por Hamas, retenido como rehén durante más de 19 meses en la Franja de Gaza, en lo que fue un gesto de buena voluntad hacia la administración Trump que podría sentar las bases para un nuevo alto el fuego con Israel. Antes de ser liberado Alexander era el último rehén con ciudadanía estadounidense.
Mientras Estados Unidos, Egipto, Qatar y Hamas celebraron el acuerdo, desde las autoridades israelíes rechazaron la idea de que este acuerdo llegue a un alto al fuego permanente. Incluso sectores de la oposición israelí junto a familiares de los rehenes expresaron su indignación acusando a Netanyahu de abandonarlos.
Ante la negativa de Israel, las negociaciones continúa bajo fuego mientras Netanyahu prepara una intensificación de los ataques, es decir: del genocidio.
Alexander tenía 19 años cuando fue secuestrado en su base militar del sur de Israel el 7 de octubre de 2023. Su liberación fue la primera desde que Israel rompió un alto el fuego de ocho semanas, reiniciando los brutales ataques sobre la población civil en Gaza que han matado a mas de un millar de personas incluidos periodistas, pescadores, trabajadores de la salud y cientos de niños y niñas.
Ante la liberación de este soldado, que no forma parte de ningún intercambio, se espera la apertura para el acceso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, bloqueada por Israel que llegó incluso a disparar contra pescadores que buscaban alimento y hasta atacar con un drone a la Flotilla de la Libertad, que partía desde Malta con la intención de llevar ayuda humanitaria desde Europa.
Gustavo Sáenz, Patricia Bullrich y Luis Petri en el Escuadron 52 de Gendarmería | Foto @luispetri
Bullrich garantiza impunidad a quienes mataron al bagayero Fernando Gómez en Orán. Y junto a su par Luis Petri y al gobernador Gustavo Sáenz, ahora lanzan un nuevo tramo del “Plan Güemes”, que incluye la “Operación Julio Argentino Roca” con Fuerzas Armadas rodeando comunidades originarias. Nada que altere la normalidad del gran delito. Por Daniel Satur (La Izquierda Diario).
Este lunes, desde la sede del Escuadrón 52 de Gendarmería ubicado en Tartagal, los gobiernos nacional y de Salta anunciaron el lanzamiento del “segundo tramo” del denominado Plan Güemes. Desde fines de 2024, con la excusa de “combatir” al narcotráfico, la trata de personas y otros fenómenos del crimen organizado, el Ministerio de Seguridad comandado por Patricia Bullrich viene militarizando (aún más) el territorio salteño cercano a la frontera con Bolivia. En sus planes está hacer lo propio en Formosa (frontera con Paraguay) y Misiones (lindante también con Brasil).
En estos primeros cuatro meses, el “Plan” se desplegó en los departamentos de Orán y Aguas Blancas. Ahora se suma el departamento de San Martín, donde las fuerzas federales controlarán el corredor que abarca las ciudades de Tartagal, Salvador Mazza y Aguaray. Con una novedad: la incorporación del Ejército Argentino al patrullaje de la frontera con Bolivia. Así lo anunció ayer el ministro de Defensa Luis Petri, presente en el acto junto a su par de Seguridad y el gobernador massista Gustavo Sáenz.
A Petri y sus asesores no se les ocurrió mejor idea que bautizar Operación Presidente Julio Argentino Rocaa la incursión militar en un territorio mayoritariamente poblado por comunidades originarias. A través de la Resolución 347/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo autoriza a las Fuerzas Armadas a intervenir (en principio hasta el 15 de diciembre) en “Zonas de Seguridad de Fronteras”, actuando coordinadamente con las fuerzas federales y la policía provincial. Formalmente, los militares no estarían en pasos habilitados y zonas urbanas. Sólo formalmente.
Este lunes en Tartagal el radical Petri tuvo, además, una nueva expresión de negacionismo respecto al genocidio perpetrado en Argentina entre mediados de los años 70 y principios de los 80. Para él, lejos de haber sido condenadas por la sociedad a raíz de sus múltiples y aberrantes crímenes de lesa humanidad, las Fuerzas Armadas fueron injustamente “perseguidas” y “canceladas” por un “sesgo ideológico” que las obligó a estar “limitadas a la hora de intervenir en las fronteras”. Un canalla.
Primer tramo sangriento
En el acto, tanto la ministra Bullrich como el gobernador Sáenz dijeron que hasta ahora el Plan Güemes es “un éxito”. Y que van por más. La jefa de las fuerzas federales anunció que se buscará firmar un convenio con Bolivia para controlar en común el espacio aéreo. Y el mandatario local prometió “invertir” más de $ 150 millones en “reacondicionar instalaciones” para alojar a las tropas. Sin dar precisiones, Sáenz dijo que el “Plan” en Orán y Aguas Blancas ya incautó “más droga que en todo el año pasado” y “detuvo más personas”.
Más allá de las palabras oficiales y de iniciativas “originales”, como la instalación de un alambrado entre la terminal de Agua Blancas y el Puerto de Chalanas, si por algo debería ser recordado este “primer tramo” del Plan Güemes es por su criminalidad de Estado.
El 18 de diciembre, apenas nueve días después de lanzado, Gendarmería se cargó a las primeras víctimas del Plan Güemes. En un “operativo” ordenado por el Poder Judicial pero enmarcado en las directivas de Bullrich, una patrulla del Escuadrón 20 asesinó de dos balazos al trabajador de 27 años Fernando Gómez y dejó un tendal de heridos, entre ellos Ariel Gareca, a quien un disparo en la cabeza le arrebató la movilidad de la mitad de su cuerpo.
El crimen de Gómez no fue producto de ninguna “lucha contra el narcotráfico”, como lo disfrazó tempranamente y sin ninguna prueba la ministra. El joven era un bagayero, de los miles que día a día, en situaciones de extrema precariedad, se ganan el mísero mango de la subsistencia trasladando mercaderías de un país a otro. Mercaderías que luego grandes y medianos empresarios comercializan sin culpa en diversas ciudades salteñas y de otras provincias.
El contexto y los detalles del asesinato de Fernando están relatados en el documental “Morir en Orán”, realizado por un equipo de La Izquierda Diario al cumplirse un mes de la muerte. Por el caso se abrió una causa penal en la que están imputados los gendarmes Néstor Ortiz, Jonatan Franco, Marcelo Vega, Mauro Cuña y Andrés Vázquez, todos del Escuadrón 20 de Orán.
La familia Gómez, junto a organismos de derechos humanos, denunciaron recientemente que los gendarmes no sólo siguen libres, sino que la jueza federal Ivana Hernández parece estar jugando para el Gobierno. Por caso, la magistrada decidió caratular el expediente apens como “homicidio en riña o en el marco de una agresión” (revictimizando a la víctima) y desatender el reclamo de los familiares para que los criminales sean detenidos y acusados de “homicidio agravado”.
Segundo tramo con un genocida como emblema
El supuesto “éxito” de estos meses de control represivo a las poblaciones salteñas de Orán y Aguas Blancas envalentonó a los funcionarios. Ahora, sumando al Ejército, lanzan la Operación Presidente Julio Argentino Roca, que ordena el despliegue de medios y personal militar en el departamento de San Martín, alcanzando a las localidades de Tartagal, Salvador Mazza y Aguaray.
“Bullrich y Sáenz dicen que el Plan Güemes viene siendo un ‘éxito’ contra el narcotráfico, pero la verdad es que es un plan contra el pueblo trabajador. Es en el marco de ese ‘plan’ que Gendarmería mató a Fernando, por quien hoy seguimos pidiendo justicia”, dice a La Izquierda DiarioDaniela Planes, docente y candidata a concejal de la capital Salteña por el PTS-Frente de Izquierdaen las elecciones del próximo 11 de mayo.
“Lo que quieren es hacer pasar este ajuste con mayor represión”, afirma la trabajadora de la educación. Y agrega que “en este caso es más brutal aún, porque además de represivo es racista. Dentro del Plan Güemes plantean la Operación Roca, en una provincia con pueblos y culturas originarias presentes en todo el territorio. Es una provocación que no podemos dejar de repudiar y enfrentar”.
En los últimos días se intensificaron los vuelos de aviones de las fuerzas federales sobre las regiones de Tartagal y Salvador Mazza, lo que causa inquietud en las poblaciones. El diario El Tribuno, que no se caracteriza precisamente por defender las libertades y derechos de la clase trabajadora salteña, no pudo desconocer la preocupación de los pobladores que siempre vieron la distancia entre los discursos oficiales y la realidad de un Estado cómplice con el gran delito. En una de sus crónicas citan a uno de ellos: “Está muy bien que combatan a los narcos y a los grandes contrabandistas que llevan camiones y ómnibus llenos de mercadería, pero no a la gente que cruza papel higiénico o servilleta porque es la única fuente de trabajo que tienen. Que controlen a los gendarmes, policías y federales porque si la droga pasa es por complicidad de muchos”.
Daniela Planes amplía esa mirada: “Nos quieren hacer creer que Gendarmería, Policía Federal y la propia Policía de Salta pueden combatir al narcotráfico, las redes de trata y otros grandes delitos, cuando en verdad todo el pueblo sabe que el Estado es cómplice, con bandas integradas también por uniformados y con funcionarios y jueces que encubren a los jefes, que a su vez financian las campañas de los partidos tradicionales”.
El operativo se desplegó el último viernes en cuatro ciudades del Alto Valle rionegrino: Cipolletti, Fernández Oro, Allen y General Roca. Durante los procedimientos, más de 120 agentes de fuerzas federales y provinciales irrumpieron en domicilios, oficinas y comercios vinculados a la red, cuyo centro neurálgico era una oficina ubicada a metros de la plaza principal de Cipolletti.
La investigación había comenzado tiempo atrás con una causa relacionada al tráfico de drogas. Sin embargo, el seguimiento del flujo de dinero llevó a los investigadores a descubrir que parte de las ganancias del negocio narco eran canalizadas a través de una supuesta financiera, donde se realizaban operaciones millonarias fuera de los circuitos legales.
En total, se incautaron más de 13 millones de pesos en efectivo, casi 18 mil dólares, cerca de 9 mil euros, divisas de otros países, computadoras, teléfonos, documentación y 20 vehículos que habrían sido utilizados para trasladar droga y dinero. Todo fue hallado en allanamientos realizados en oficinas, viviendas y locales comerciales, incluyendo la casa de cambio trucha que operaba sin habilitación.
Cinco personas que se encontraban en los lugares inspeccionados fueron detenidas en el acto y quedaron a disposición de la justicia federal. La magnitud del operativo, que contó con la participación de la Gendarmería, la Policía de Río Negro, el Banco Central y ARCA, reflejó la complejidad y el nivel de organización que tenía esta red.
La estructura, según fuentes cercanas a la causa, movía grandes sumas de dinero con apariencia de legalidad, utilizando anotaciones prolijas y tecnología para evitar ser detectados. Sin embargo, la investigación logró desentrañar el esquema financiero oculto detrás del negocio de la cocaína.
Una red criminal que lavaba dinero del narcotráfico fue desbaratada tras un operativo de alto impacto en cuatro ciudades del Alto Valle rionegrino. La organización utilizaba una financiera clandestina en pleno centro de Cipolletti como fachada para mover grandes sumas de dinero sucio….