Sonico llega nuevamente a Sudamérica con presentaciones en Chile y Argentina. Foto: Kaloian Santos
Compartimos una nueva agenda cultural con actividades de esta semana y anticipos de las próximas. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país mandá la información a [email protected], revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.
Jueves 17
Arranca la gira sudamericana de SONICO presentando ROVIRA 100. Este año 2025, la agrupación belga SONICO celebra una confluencia de aniversarios: los 100 años del revolucionario compositor argentino Eduardo Rovira y los 10 años de trayectoria del grupo, único en el mundo dedicado a preservar y reinterpretar su obra. En este marco, SONICO realizará la gira ROVIRA 100, que recorrerá Argentina y Chile entre el 17 de abril y el 5 de mayo de 2025. Presentaciones de esta semana: 17/04/2025: Concierto en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile (Chile). 18/04/2025: Concierto en el Teatro del Bicentenario, San Juan (Argentina) 19/04/2025: Concierto en el Teatro del Libertador, Córdoba (Argentina) 20/04/2025: Concierto en el Teatro Municipal de Río Cuarto (Argentina). Próxima semana presentaciones en Buenos Aires, confirmada para el 23/3 en el CCK, Palacio «Libertad».
Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de abril y mayo a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa
Las Medidas es una obra que cuenta la historia de Mara y Pablo, una pareja decidida a encontrar nuevas formas de revitalizar su amor. Con una propuesta innovadora, incorporan a un tercer participante para avivar la llama entre ellos. Va los jueves de abril y mayo a las 21hs, en Nün Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419 (CABA). Entradas por alternativa.
Viernes 18
Callate Rosita presenta El marido y el paraguas. Contar una historia es unir una línea de puntos donde, algunas veces, los paraguas se pierden. La gente va y viene de un lado del mundo al otro persiguiendo la inexactitud de un ritmo que no suena como está escrito. En el camino, las niponas hornean chipá en Boedo y las argentinas roban cuentos japoneses paras educir a compañeros de escuela. Shino Ohnaga (piano, composición y arreglos)Ernestina Inveninato (violín y relatos). Viernes 18 de abril a las 20:30hs en el Centro Cultural Cuerda Mecánica, Juramento 4686, CABA. Más información y entradas en cuerdamecanica.com.
Al fin solos. Un ciclo de solos, curado por la bailarina y coreógrafa Brenda Angiel. Dieciséis coreógrafas, dieciséis obras para disfrutar de danza contemporánea. Del ciclo participan las y los coreógrafos: Guadalupe Colman, Raquel Ramos, Natalia Tancer, Facundo Rivara, Guadalupe Coce, Gala Rodríguez Vicente, Ricardo Baigorria, Sofía Coloccini, Francisca Barria Ampuero, Zoe Benenzon, Chiara María Troisi, Brenda Angiel, Verónica Marcovsky, Delfina Campagnoli, Dolores Martínez y Laura Lorena Feijóo. Tendrá lugar los viernes a las 22hs y los domingos a las 18hs, durante todo abril en Aérea Teatro. Bartolomé Mitre 4272, CABA. Aquí, enlace a toda la programación y a entradas.
Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas. que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes de abril a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. Entradas a la venta por Alternativa.
No hay banda es una obra para un solo actor que deslumbra por la ternura de lo que cuenta, echando mando a todos los recursos de la narración. Y logras deshace los procedimientos convencionales, o burlarlos, para trabar más a fondo la historia que cuenta. «El dramaturgo levanta la piedra, el director la tira, el protagonista muestra la mano y el performer señala por qué lo hace, y por qué, afortunadamente, piensa seguir haciéndolo.» Si querés tentarte un poco más, te dejamos enlace a la reseña. La obra va los viernes a las 20.30 en Casa Teatro Estudio: Guardia Vieja 4257, CABA. Las entradas vuelan, sólo quedan para el 18, 25 de abril. Y para el 02 de mayo. Después, no se sabe. A entradas por Alternativa Teatral.
Sábado 19
Lázaro Cócaro presenta Fauna Tanguera en el CAFF. EL cantor uruguayo cruza el charco para presentar su disco Fauna Tanguera: Tangos, Milongas y Candombes. Artistas invitados: Alfredo Sadi – Lina Agrima – Camilo Vega – Esteban Bezenzette – Rodrigo Albornoz. Sábado 19 de abril a las 21hs. (Puerta 20hs.) en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Mas información y entradas en caff.ar.
Molly Bloom una obra precisa, potente, sobre la cual su actriz, Cristina Banegas, dijo: «Hace 45 años que hago teatro. Celebrarlo haciendo Molly Bloom es, sin duda, la fiesta más difícil. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Por eso será un concierto dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/ unidades y la partitura que vamos construyendo sobre el texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto.» Sábados de noviembre, 20hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420 (CABA). Leer reseña acá. Entradas por Alternativa.
La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19.30 en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. Leer reseña de la obra.
Patti Smith. La biografía ficcionada regresa con tres exitosos unipersonales en la cartelera de Buenos Aires: Patti Smith, obra ganadora de la Beca del Fondo Nacional de las artes y protagonizada por Ivana Zacharsky. El rasgo distintivo de esta puesta en relación a las bíos anteriores es la fusión de lenguajes, ya que está presente el diálogo de lo escénico con lo audiovisual en un trabajo de mapping muy interesante que diseñó Demián Ledesma Becerra. Me interesa mucho la figura de Patti Smith como escritora, como mujer creadora y también como vórtice o polo de atracción de un movimiento artístico cultural que siempre me llamó la atención. Me refiero a la Generación Beat a la cual pertenecía Patti, además de otros íconos de gran influencia para las décadas que los siguieron. Leonard Cohen, Janis Shoplin, Allen Gisnberg, Bob Dylan, Robert Mapplethorpe, y toda esa constelación de brillantes creadores que se agrupaba en el mítico Hotel Chelsea. Los sábados a las 22.30 en el Excéntrico de la 18 (Lerma 420, CABA). Entradas por Alternativa
Fritzl Agonista. Una infancia en el cautiverio que el padre bien le diseña. Una mujer-niña que habla con la boca de su padre. Un padre que le ofrece demasiado amor de padre. Josef-padre, Natascha-hija, un vínculo normal. Normal. Tanto como el mundo tan normal. Josef Fritzl mantuvo a su hija en cautiverio en un sótano especialmente construido en su casa de Amstetten, Austria, durante 24 años (entre 1984 y 2008). Además de privarla de libertad, abusó sexualmente de ella. Como resultado, parió siete hijos, que su padre también mantuvo en cautiverio. El sótano, aislado completamente, tenía 8 puertas reforzadas y sistemas de seguridad que impedían que los cautivos escapasen. Fritzl controlaba todo, desde la comida hasta el tiempo de luz. La obra, en versión de Emilio García Wehbi y actuación de Elvira Tanferna, con iluminación y asistencia artística de Martín Antunia, va los sábados a las 22hs y los domingos a las 20hs en Teatro Silencio de Negras, Pte. Luis Sáenz Peña 663, CABA A entradas por Alternativa.
Domingo 20
Tintorero, protagonizada por Cesar Arakaki. «La historia de un hombre que juega con su hijita en el tiempo en que tarda en prepararse un arroz». César fue uno de los miles de trabajadores que el 14 y el 18 de diciembre del 2017 salieron a manifestarse contra la reforma previsional, votada luego por el Congreso. Siendo militante, hoy está condenado aunque está probado que se lo condena para criminalizar la protesta social. En todo el país y en el extranjero se está llevando adelante el reclamo por su absolución. Cesar es actor, Tintorero es el unipersonal escrito y dirigido por Iván Moschner, a partir de charlas entre los dos. Tintorero cuenta la historia de César y transforma la escena en ficción poética alegórica de la libertad. Domingo 20 de abril a las 20hs, Teatro Paraje Arteson, Palestina 919, CABA. Entrada a la gorra, reserva por instagram.
Devorando el vacío, nuevo espectáculo de la Cía. Demasiado Gorda, que dirige Paula Palomo (ex La Arena y el Descueve). Una propuesta que combina acrobacia, teatro físico y danza en una original propuesta de circo contemporáneo que busca interiorizarnos en la relación entre la enfermedad y la intérprete, esa mujer-oso que atraviesa la escena buscando disipar la locura a través de la ficción, el desborde y la poesía. Devorando el vacío cierra la trilogía iniciada por la Cía en 2016 y se puede ver los domingos a las 20hs en La Central, nuevo espacio de circo contemporáneo, en Manuel A. Rodríguez 1566, CABA. Entradas por Alternativa
Edipo en Ezeiza, de Pompeyo Audivert. Desde su estreno en 2013, la obra tuvo un amplio reconocimiento de la crítica y el público. Los personajes (madre, padre, hija e hijo) dudan de su identidad y asumen estar siendo abducidos e infiltrados por un poder invisible y oscuro, para fines inenarrables. Se abren sospechas de todo tipo: la filiación, los vínculos, el paisaje, la casa. Todo es puesto en duda. Mediante el interrogatorio la familia intenta descubrir al enemigo infiltrado. A más de un metro no se ve nada. La tragedia de Ezeiza, en el 73, es uno de los tantos disparadores de esta comedia metafísica en la que nada es lo que parece ni lo que dice ser. Las alusiones político-históricas orquestan un sin fin de identificaciones, invitando al espectador a reflexionar sobre el ser y el sentir lo nacional. Domingos de abril y mayo, a las 20hs, en Hasta Trilce (Maza 160, CABA) Entradas x Alternativa.
Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de abril, 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.
Próxima semana
Jornadas de Toma de Decisión, Agencia y Libertad(JTDAL) en la Facultad de Ciencias exactas de la UBA. Las Jornadas de Toma de Decisión, Agencia y Libertad(JTDAL) tendrán lugar el 23 y 24 de abril de 2025 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Constituyen un evento satélite de las Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (JFAI), que se vienen realizando desde el año 2019. El evento reunirá a investigadores/as y estudiantes a nivel nacional e internacional con el propósito de abordar el problema dela toma de decisión, la libertad y la acción agenciada desde la interdisciplina, involucrando -entre otras- a la biología molecular, la fisiología, las neurociencias, la física, la salud, la psicología, las ciencias sociales y ambientales y la filosofía. En estas jornadas, se propone reflexionar acerca de: a) los sistemas de toma de decisión biológicos y sociales; b) los fundamentos teóricos y las implicancias prácticas del determinismo biológico; y c) la posibilidad y las implicancias prácticas de la libertad y la agencia en los sistemas biológicos y sociales. Las Jornadas de Toma de Decisión, Agencia y Libertad tendrán lugar el 23 y 24 de abril de 2025 en el Aula 1402 (Carlotto), Pabellón Cero + Infinito, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria. Para más información podés visitar el sitio web de las jornadas.
19 ° Ciclo Teatro X la Justicia a 110 años del Genocidio Armenio. Se presentará la Obra Invitada BERLÍN 1921, basada en la versión taquigráfica del Juicio Oral a Soghomon Tehlirian. Con la actuación de Mariano Kevorkian y dirección de Herminia Jensezian. Sinopsis de Berlín 1921:El hombre en su pequeñez encierra profundas inmensidades. Cuerpo y discurso del sobreviviente que asume la trágica misión de recuperar la dignidad. La acusación a un hombre deviene en condena a un Estado. La justicia de un hombre sólo. Jueves 24 de abril en el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, en conmemoración del genocidio perpetrado por el Estado Turco contra el pueblo Armenio, genocidio aún impune, a las 21:30hs en el Teatro Tadrón, Niceto Vega 4802, CABA. Entrada libre y gratuita. Reservas por Alternativa Teatral. Si se agotan las entradas hay funciones los dos jueves siguientes.
Centenario de Rovira por Sónico. Este año 2025, la agrupación belga SONICO celebra una confluencia de aniversarios: los 100 años del revolucionario compositor argentino Eduardo Rovira y los 10 años de trayectoria del grupo, único en el mundo dedicado a preservar y reinterpretar su obra. En este marco, SONICO realizará la gira ROVIRA 100, que recorrerá Argentina y Chile entre el 17 de abril y el 5 de mayo de 2025. Esta gira no solo conmemora el centenario de Rovira, sino que también reafirma el compromiso de SONICO con la preservación y expansión del tango de vanguardia. Fechas y locaciones en Buenos Aires: / 23/04/2025: Concierto en Mozarteum Argentino – Palacio Libertad (CCK), Buenos Aires (Argentina) // 24/04/2025 al 27/04/2025: Grabación del álbum «ROVIRA 100» en Estudio Doctor F. Hay otras fechas tentativas aún no confirmadas.
Gayola en París un musical escrito por Pamela Jordán, con dirección de Pablo Gorlero, protagonizado por Patricio Coutoune con música original de Fernando Nazar. La dramática historia de Serafín, rodeado gloria, en sueños, mientras que cuando despierta está solo, entre cuatro paredes que guardan un pasado intenso. Ansía que esos tiempos de gloria regresen con la libertad. Tras una exitosa primera temporada, con los Premios Hugo y Premios ACE 2024, regresa esta obra todos los miércoles de abril a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Entradas en la boletería del teatro o por Alternativa Teatral.
Bardo: una práctica escénica experimental donde el tono muscular compone ficciones, relaciones e imágenes que oscilan entre lo berreta y lo onírico. Para el libro tibetano de los muertos un bardo es un estado de transición y dentro de esos estados hay uno que se llama «el bardo de la propia vida». Bardo es una pelea entre perros, una caída de borrachos, un acto mágico del subdesarrollo, una fanfarria. Esta obra se creó en residencia en el Galpón de Guevara. Cuenta con el apoyo de Prodanza y del Instituto Nacional del Teatro. Va los miércoles de abril a las 21hs en Galpón de Guevara (Guevara 326) Entradas por alternativa.
Anticipos
Se viene el 7mo Festival de Cine Anarquista de Buenos Aires. ¿Qué son los festivales de cine Anarquista? El Festival Internacional de Cine Anarquista no es un concurso donde los films participantes compiten por un premio. En estos festivales, se muestra lo que se hace en formato audiovisual sobre la temática anarquista y temáticas relacionadas. Además, se presenta el trabajo fílmico de quienes utilizan este medio no sólo para fomentar las ideas antiautoritarias, sino como arma que apunta a la violencia del sistema de dominación y a la manipulación a través de los medios. Es importante dar a conocer la idea y otras realidades del anarquismo, recordar pasajes o hechos históricos del movimiento Anarquista, que mediante aspectos informativos, teóricos, artísticos y combativos pueda ser un medio accesible para la gente, generando un punto de encuentro entre la reflexión e inspiración que subvierta lo cotidiano. Viernes 2 de mayo: C.C vuela el pez. Av. Córdoba 4379 (CABA). Entrada en puerta $2000. Barra vegana y vegetariana. 20hs a 23:30hs. Ver programación 2 de mayo. Sábado 3 de mayo: Espacio Bonpland, Bonpland 1600 (Palermo, CABA). Entrada en puerta $3000. 18hs a 23hs. Ver programación 3 de mayo. Domingo 4 de mayo: Galpón B. Cochabamba 2536 (CABA). Entrada anticipada por Passline $3000. 17hs. Ver programación 4 de mayo.
Jorge Retamoza presenta Por dos milongas. Jorge Retamoza junto a su grupo presenta los temas de su nuevo disco. Todas las piezas que lo integran son obras originales del saxofonista, continuando con el perfil de tango-jazz, tango contemporáneo que Retamoza ha iniciado a mitad de los años 90. Miércoles 7 de mayo a las 20hs en Bebop, Uriarte 1658, CABA. Entradas por passline.