Si cada argentino hiciese esta práctica, más de 20 millones de kilos diarios de “basura” no terminarían en un relleno sanitario.
Cada habitante de este país desecha aproximadamente 1 kilo de “basura” por día. Si nos enfocamos en lo orgánico, esos 22 millones de kilos diarios, en lugar de transportarse y pudrirse en los basurales o rellenos sanitarios, mezclados con materiales útiles posibles de reciclar, podrían volver a la tierra de manera beneficiosa. El suelo argentino ya perdió el 50 por ciento de su famosa fertilidad.
Basura es la mezcla de todo lo que sobra en la casa, es colocar yerba húmeda sobre un envoltorio de plástico. Basura es que se pudren las cosas, se desperdician y lo que podría volver a ser fertilidad y nutrientes de plantas, termina por genera contaminación, emite gases, contamina napas y atrae focos infecciosos.
El suelo argentino ya perdió el 50 por ciento de su famosa fertilidad.
Compostar es una acción indispensable y muy importante para la mitigación del cambio climático, el momento exige que la humanidad incorpore estas imprescindibles prácticas regenerativas. La tarea de compostar como un trabajo genuino.
El 50% del peso de los residuos que se desechan, son orgánicos:
Cáscaras de fruta y verduras.
Borra de café.
Mate.
Té en saquitos o hebras.
Cáscaras de huevo.
Servilletas de papel (aunque recomiendan reducir su uso de todos modos).
Papeles y cartones humedecidos (si no, van a reciclaje).
El presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, Gianni Infantino, aseguró hoy que “la transparencia forma parte del ADN de la nueva FIFA, algo que no existía antes en el pasado”, en referencia a las irregularidades en el máximo ente del fútbol mundial bajo la presidencia del suizo Joseph Blatter. “Queremos presentarles todas las…
Los mejores exponentes del ciclismo nacional tienen una cita obligada en el Gran Premio Vuelta al Valle. Este fin de semana comenzará la 78° edición de la histórica competencia ciclística más importante del Sur argentino, durante ocho días reunirá a 181 ciclistas, en representación de 24 equipos, quienes deberán superar un recorrido total de más…
La provincia de Buenos Aires atraviesa una situación compleja. Unas 5.000 unidades productivas fueron cerradas en los últimos meses producto de las políticas de Javier Milei. Eso supone más de 110.000 puestos de trabajo.
Hay casos que son ejemplificadores: el consumo de leche está en niveles mínimos y el volumen de ventas de Quilmes cayó un 20%. Los sectores que muestran subas son informática, telefonía celular e indumentaria, tres ítems vinculados directamente a la apertura en las importaciones.
“La economía de la provincia responde a los resortes que mueven en el gobierno nacional. El gobierno bonaerense sólo puede lanzar paliativos”, dicen desde La Plata. Con ese objetivo, el gobierno de Axel Kicillof lanzó una serie de medidas económicas. La idea es aliviar la carga fiscal y simplificar trámites. Además, para ayudar a las Pymes destinará créditos por 1 billón de pesos, con un descuento de tasa de 5%. Serán fondos para Pymes vinculadas a la producción.
La medida emerge en momentos en que el Banco Central incrementó nuevamente el nivel de encajes bancarios generando una fuerte suba de las tasas de interés y alta volatilidad. Dos variables que complican el crédito para las empresas.
De algún modo, Kicillof accede a los pedidos de la industria. La semana pasada, la Unión Industrial Argentina (UIA) había manifestado su inquietud por el nivel de actividad y remarcó líneas de crédito para sostener la producción y el empleo. El gobernador se enfoca en las Pymes, el eslabón más débil de la producción industrial.
La agencia de recaudación bonaerense también dispuso para las Pymes la suspensión de los embargos por deudas impositivas hasta fin de año. Además, se crea un nuevo régimen que impide la acumulación de saldos a favor en Ingresos Brutos. La medida se basa en ajustes automáticos de alícuotas para que retenciones y percepciones no superen el impuesto a pagar, de manera individualizada.
Cristian Girard.
“Con este régimen buscamos ordenar el flujo de anticipos y cuidar el capital de trabajo de quienes producen y generan empleo”, dijo el titular de ARBA, Cristian Girard. Además, se crea un régimen para buenos cumplidores con el fin de lograr que aquellos que tengan riesgo cero no paguen de más y no acumulen saldos a favor.
En tanto, el ministerio de Desarrollo Agrario dispuso créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste). A eso, se suma un subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente.
Otra de las medidas que implementará ARBA tiene que ver con la inscripción de oficio en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, de manera sistémica y masiva. Esto alcanza a los monotributistas con domicilio fiscal en la provincia que aún no hayan formalizado su inscripción. Hasta acá, el Régimen Simplificado funcionaba con mecanismo de adhesión voluntaria. Según explican en La Plata, se logró superar el millón de contribuyentes que accedieron a esta simplificación.
“Esto significa menos trámites, sin declaraciones juradas y sin retenciones bancarias, generando más facilidad para quienes cumplen y mayor justicia tributaria para el conjunto”, dijo Girard.
El director, Marcos Carnevale tiene un número interesante de estrenos en el cine nacional con actores ligados a la comedia. Tiene una carrera muy basta como Director desde el 2007 y también como guionista. Esta vez utiliza recursos de género o fórmulas que funcionan en la industria del cine de lo que llaman tanques. Una…
El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana una reunión de gabinete en la que participaron sus cinco secretarios: Guillermo Carricavur de Gobierno, Ariel Oliveros de Coordinación, Luisa Ibarra de Desarrollo Social, Francisco Lucero de Obras y Servicios y Mirta Sánchez de Economía y Finanzas. En el encuentro se analizaron las distintas gestiones desarrolladas durante la…
Cuando uno pretende hablar del amor tiende a caer en laberintos emocionales e interpretativos. ¿Dónde está la entrada y la salida de nuestras emociones o de nuestros sentires? ¿ Es lo mismo hablar de amor en la Argentina que en Chile o en Japón o en Etiopía o en Alaska? ¿Desde qué lugar o desde…