¡festejamos-el-‘mes-de-la-ninez’!

¡Festejamos el ‘Mes de la Niñez’!

El ‘Mes de la Niñez’ se festejará en distintos sectores de la ciudad con el objetivo de que niños y niñas puedan disfrutar de una jornada con juegos y refrigerio, cerca de sus domicilios y así evitar traslados y aglomeraciones.

Con este objetivo, distintas áreas de la Municipalidad de Villa Regina organizaron los festejos que comenzarán este sábado 7 de agosto entre las 15 y 17 horas con actividades deportivas, artísticas y recreativas en los siguientes sectores:

*Melipal, Nuevo, Aldrighetti y Cipolletti: Plaza de barrio Melipal

*El Frutillar y El Sauce: Plaza de barrio El Sauce

*La Graava, Toma 1 y Toma 2: Cancha de La Graava

*La Unión: Plaza-iglesia

*Villa Alberdi-Ledda: Plaza de los Dinosaurios

Semanalmente se irá comunicando los festejos previstos para el resto de los sábados. De la organización también participan los concejales del bloque Juntos Somos Río Negro Edgardo Vega, Claudia Maidana y Silvio Rodríguez y la legisladora Marcela Ávila.

Las actividades se realizarán al aire libre, respetando las disposiciones sanitarias vigentes.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    Conan, el perro de Milei lucha por ser reconocido por su dueño que lo cree muerto. Hoy se sumó al paro de la CGT

    En un acto de desesperación y determinación, Conan ha decidido unirse al paro de la CGT, una de las organizaciones sindicales más importantes de Argentina. El perro ha sido visto en las manifestaciones, portando pancartas que exigen el reconocimiento de su dueño. Esta acción ha generado sorpresa y simpatía entre los manifestantes y ha llamado…

    Difunde esta nota
  • ¡Aplausos para el primer Festival Regina Audiovisual!

    En la noche del sábado llegó a su fin la primera edición del Festival Regina Audiovisual. En la oportunidad se hizo entrega de los premios a los ganadores de las distintas categorías, donde estuvieron presentes el Intendente Marcelo Orazi, la Secretaria de Desarrollo Cultural de la provincia Nancy Sierro, la Directora de Cultura de la…

    Difunde esta nota
  • Bronca con Muzzio por un tuit donde festejó la victoria libertaria que complica al PRO

     

    En el PRO hay bronca con Clara Muzzio después de un tweet en el que festejó el triunfo libertario que dejó muy complicado al macrismo en la Ciudad. Además, fue muy crítica de la posición del PRO.

    Muzzio llegó a la vicejefatura tras cuatro años como una de las principales figuras del larretismo. Sus terminales con Mauricio Macri ayudaron a que terminara acompañando a Jorge Macri como vicejefa de gobierno.

    «Dentro del PRO, el pasado estuvo representado por los que se opusieron a la alianza con LLA y no apoyaron a los propios candidatos», escribió Muzzio. «Sería un grave error para el PRO creer que los resultados del domingo nos pertenecen», completó.

    La arrolladora victoria de Patricia Bullrich en la Ciudad es una amenaza para el PRO en 2027. Eso vuelve más incomprensible el festejo de la vicejefa.

    Lospennato asumiría en la Legislatura y Milei suma otra banca de Diputados

    «Es medio Insólito el planteo que hace, sin ninguna claridad política… si sos del PRO y no acordaste con LLA sos traidor, si sos del PRO y acordaste con LLA no podés festejar… ¿cuál sería entonces el lugar en el que queda el PRO en este planteo?», se preguntó un veterano dirigente macrista.

    Hay quienes dicen que el mensaje fue contra María Eugenia Vidal, que rechazó el acuerdo con los libertarios. Otros lo leen como un tiro por elevación al jefe de Gobierno.

    En el partido amarillo no entienden si la intención de la vicejefa es saltar hacia LLA, como sospechaban hace algunos meses.

    «Es una estrategia errática que no suma nada. Hace tiempo que busca generar conversación en las redes, pero se queda ahí. No le sirvió para construir nada», explicó a LPO un legislador del PRO.

    Muzzio tiene muy buena relación con Nicolas Pakgojz. El ex jefe de Gabinete de Álvaro García Resta, actual titular del AABE y futuro legislador porteño sería su mayor puente con La Libertad Avanza. También charla seguido con Pilar Ramírez, la delegada de Karina en la Ciudad.

    Cerca de la vicejefa aseguran que no hubo intención de apuntar contra Jorge Macri, sino contra otros dirigentes.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Represa El Chocón: ¿qué sucederá al vencer el contrato?

    La Represa El Chocón, ubicada en la provincia de Neuquén, es una de las construcciones hidroeléctricas más importantes de Argentina. Desde su inauguración en 1973, ha sido una fuente clave de energía para el país. Sin embargo, su contrato de concesión está próximo a vencer y esto ha generado preocupación acerca de lo que sucederá…

    Difunde esta nota
  • |

    Jueves Negro: el día que cambió la economía mundial y dio lugar al keynesianismo

     

    A 96 años del Crack.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió un colapso histórico que marcaría el inicio de la Gran Depresión, un desastre económico que sacudió al mundo y dejó cicatrices profundas en millones de familias. Conocido como el Jueves Negro, ese día no solo se desplomaron los números en los tableros de Wall Street, sino también la confianza, la estabilidad y la seguridad de quienes habían invertido su vida en la ilusión de un mercado imparable.

    El derrumbe que sacudió al mundo

    Desde temprano, los corredores de bolsa se movían entre papeles y teléfonos con un frenesí que rozaba la histeria. Los gritos de “¡Vendo, vendo!” resonaban por los pasillos del edificio de la Bolsa, mientras los precios de las acciones caían sin pausa. Millones de dólares desaparecían de los balances en cuestión de minutos, y la sensación de pánico era palpable incluso en las calles adyacentes, donde pequeños inversores, con la esperanza de recuperar algo de su dinero, miraban las ventanas del edificio con ansiedad y miedo. Bancos cerraban sus puertas sin previo aviso y los ahorristas se enfrentaban a la amarga realidad de que sus fondos se habían volatilizado.

    La caída no se limitó a Wall Street: las repercusiones se sintieron de inmediato en Europa, aún vulnerable tras la Primera Guerra Mundial, y en América Latina, cuya economía dependía en gran medida de la exportación de materias primas. Exportadores y comerciantes vieron cómo sus ingresos se desplomaban, mientras el desempleo crecía y la pobreza se multiplicaba. La Gran Depresión dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas financieros globales y cómo la codicia y la especulación sin control podían desencadenar un desastre de alcance planetario.

    Familias y vidas arrasadas por la crisis

    Mientras los corredores corrían entre los pisos de la Bolsa, en los barrios de Nueva York la historia era otra: familias enteras veían sus ahorros desaparecer y sus viviendas amenazadas por la imposibilidad de pagar hipotecas. El miedo y la incertidumbre se respiraban en cada esquina, en los bancos cerrados, en las tiendas con escaparates vacíos y en los cafés donde antes se celebraban pequeñas ganancias. Los niños aprendían temprano que los números de la Bolsa podían determinar la vida de sus padres, y los adultos comprendían de golpe que la especulación financiera podía arruinar años de trabajo y esfuerzo en un solo día.

    El surgimiento del keynesianismo

    El impacto del Jueves Negro y la posterior Gran Depresión inspiraron una revolución en la forma de pensar la economía. John Maynard Keynes, economista británico, planteó que el Estado debía intervenir activamente en la economía, regulando los ciclos, estimulando la demanda y protegiendo a los sectores más vulnerables. Sus ideas rompieron con la doctrina del laissez-faire y sentaron las bases de las políticas que décadas después ayudarían a evitar crisis de igual magnitud. El keynesianismo se convirtió en un faro para los gobiernos, demostrando que la planificación, la regulación y la intervención estratégica podían ser la diferencia entre el colapso total y la recuperación sostenida.

    Lecciones de la historia

    El Jueves Negro enseñó que los mercados no son infalibles y que la codicia desenfrenada puede destruir vidas enteras. No bastan los balances ni los números en las pantallas: la economía tiene consecuencias concretas en la vida de las personas. La historia de aquel jueves fatídico recuerda que, sin regulación, supervisión y políticas públicas inteligentes, la especulación puede desatar crisis que atraviesan fronteras y generaciones.

    Hoy, casi un siglo después, el Jueves Negro sigue siendo una advertencia viviente: un recordatorio de que la economía debe equilibrar mercado e intervención estatal, y de que la codicia sin control puede ser tan destructiva como cualquier catástrofe natural. Aprender de esa historia es imprescindible para no repetir los errores que marcaron a millones de personas y transformaron el mundo para siempre.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta