|

99 FEMICIDIOS EN EL 1ER CUATRIMESTRE DEL AÑO

De acuerdo al registro realizado por el Observatorio “Ahora que sí nos ven”, del 1 de enero al 30 de abril de 2023 se registraron 99 femicidios, 87 femicidios íntimos de mujeres y 12 femicidios vinculados en nuestro país.

Desde el Observatorio de las Violencias de Género «Ahora Que Sí Nos Ven» dieron a conocer el registro nacional de femicidios que elaboran a partir del análisis de medios gráficos y digitales de toda la Argentina. El registro arrojó la cifra de 99 femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2023.

Dicho informe revela que el 55% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas; el 59,6% ocurrieron en la vivienda de la víctima; el 20% de las víctimas habían realizado al menos una denuncia y el 15% tenían medidas de protección. Al menos 71 niñxs perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista; y además hubo tres transfemicidios publicados en los medios de comunicación.

Algunos datos destacados:

  • 24 femicidios en abril
  • 113 intentos de femicidio en el mismo periodo
  • 3 Transfemicidios publicados en los medios de comunicación
  • El 55% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas
  • El 59,6% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima
  • 20 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 14 tenían medidas de protección
  • Al menos 71 niñxs perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista

De esos 99 femicidios registrados, 87 fueron «femicidios íntimos de mujeres y 12 femicidios vinculados», detallan desde el observatorio. Además advierten por aquellos casos en que no terminaron con la muerte de la víctima, datos que nos permiten dar cuenta de la real magnitud y la complejidad de la violencia machista. En lo que va de 2023 hubo 96 intentos de femicidios y 17 intentos de femicidios vinculados. La violencia machista no surge de un momento al otro, el agresor suele violentar a la persona de diferentes formas, a veces imperceptibles, hasta llegar a cometer un femicidio.

De acuerdo al registro que realizado, el 59,6% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima, que en muchas ocasiones comparte con el agresor. “Esto refleja que las mujeres estamos más expuestas a la violencia en nuestros hogares, lejos del mito que afirma que la calle es el único espacio peligroso para nosotras. En muchos de los casos que relevamos en estos años hemos observado que las víctimas de violencia no pueden abandonar el hogar ya que no tienen recursos suficientes” explica el informe. En este escenario la inclusión de las mujeres en el mundo del trabajo y la distribución igualitaria de las tareas de cuidado son fundamentales para prevenir violencias y generar una situación propicia para que puedan salir de esa situación.

Asimismo agregan, “no podemos dejar de mencionar que el 22,2% de los femicidios ocurrieron en la vía pública. Si bien es un número menor debemos visibilizarlo, para tomar conciencia de la necesidad de construir y pensar el espacio público de las ciudades con perspectiva de género y diversidad”.

En lo que va de 2023 el registro dispara que en más de la mitad de los casos (55%) el femicida era la pareja o ex pareja de la víctima. A su vez, el 81% de los casos fueron perpetrados por una persona del círculo íntimo de la víctima, familiares (12%) y conocidos (14%). “Los femicidas no son locos o extraños, compartimos espacios de estudio, trabajo, amistad o el hogar, cuentan con nuestra confianza y en la mayoría de los casos son personas con quienes tenemos un vínculo afectivo” agregan desde el observatorio.

Fuente: ahoraquesinosven.com.ar

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LA CARAVANA DEL AGRO

    La caravana por la república que se va a realizar en distintas ciudades de la Argentina este sábado. En nuestra ciudad la concejala Paillapí adhirió a la convocatoria desde su perfl de facebook y recibió el repudio de la organización Frente Patria Grande-Nueva Mayoría que fue lo que le dio visibilidad, también lo hizo luego…

    Difunde esta nota
  • Un zaguero de Brown de Adrogué afectado por coronavirus recibió donaciones

    Matías Rodríguez, de 20 años, este mediodía recibió en su domicilio de la zona de Esteban Echeverría (Luis Guillón), donaciones de artículos de limpieza, higiene personal y alimentos no perecederos por parte de la institución ‘tricolor’ que lo asiste desde un principio de la afectación, y de Lugones, titular de Aprevide, como lo informó Brown…

    Difunde esta nota
  • Afirman que Bessent se ganó USD 200 millones con el carry trade «a medida» que le armó Caputo

     

    La intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino sucedió en penumbras. Ni el Ministerio de Economía ni el Banco Central explicaron qué pasó con los pesos que ingresaron ni con los dólares que salieron. En los papeles, el desarme de las letras en pesos del BCRA revela que algo se movió, pero sabe bien qué. 

    El balance semanal del Banco Central, con corte al 31 de octubre, mostró una caída abrupta en la cantidad de Letras en pesos emitidas: de 3 billones a poco más de 270 mil millones. Es el mismo monto, unos 2,7 billones de pesos, que había invertido el Tesoro de EE.UU tras su intervención para contener al dólar antes de las elecciones. 

    La hipótesis más extendida es que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, recompró los dólares que había vendido para estabilizar el tipo de cambio. Son versiones no oficiales porque el silencio del equipo económico es total. No hay explicación oficial sobre si Estados Unidos ya se retiró del mercado, si obtuvo ganancias por diferencia de precios, ni bajo qué instrumentos financieros se realizó la operación. 

    El dólar tocó 1.500 pesos, en medio de versiones de una retirada de Bessent del mercado argentino

    Las tasas, los plazos y las coberturas de esas letras también son un misterio. En la práctica, lo que se observa es que el BCRA tomó los pesos del Tesoro estadounidense y les entregó letras que probablemente pagaban tasa o cobertura cambiaria. 

    Otro indicio clave: el rubro «Otros pasivos» del BCRA aumentó casi 2,9 billones de pesos esa misma semana. 

    Parece que se activó un tramo del swap con USA. Si no hay aclaraciones, podemos concluir eso. Información bajo análisis.

    Para Alejandro Giacoia de Econviews, podría ser la señal de que el Central activó un tramo del swap con Estados Unidos. Si se confirma, significaría que la salida de Bessent se hizo contra reservas internacionales y no contra el mercado. 

    Fernando Marull coincidió: «Parece que se activó un tramo del swap con USA. Si no hay aclaraciones, podemos concluir eso. Información bajo análisis». 

    Por su parte Gabriel Caamaño fue más lejos: «Si así fuera, activaron el swap para darle salida a Bessent contra RIN. Eso implicaría que la intervención del Tesoro fue un anticipo del acuerdo». 

    Christian Buteler lo resumió con ironía: «El Tesoro americano vende 2.000 millones de dólares, después le da un crédito al BCRA para recomprarlos sin mover el precio y embolsa una ganancia sustancial. Esta sí es una masterclass, con la tuya». De hecho, en el mercado estiman que habría ganado USD 200 millones.

    Sebastián Maril aportó una pieza clave para poner fecha al misterio y anticipó que entre el martes y el viernes de la próxima semana el Tesoro de Estados Unidos publicará el balance del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), con las posiciones al 31 de octubre y el detalle de ganancias o pérdidas de cualquier operación realizada durante el mes. 

    Según Maril, si las especulaciones sobre la activación del swap con la Argentina son correctas, el reporte mostrará posición cero en pesos argentinos, lo que confirmaría que Scott Bessent cerró el mes sin exposición al riesgo local y tomando ganancias. «El Congreso  tendrá menos motivos para cuestionarlo», opinó. 

     

    Difunde esta nota
  • Tareas de embellecimiento en espacios verdes

    La Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante trabajos de restauración ‘en el Monumento a Ceferino Namuncurá’  y embellecimiento en el sector de calle General Paz entre Córdoba y Manzanos. Las tareas forman parte del plan integral de recuperación de espacios verdes que la actual gestión realiza en distintos barrios…

    Difunde esta nota