Todo comenzó en silencio, como suelen comenzar los delitos digitales. El joven de 19 años descargó fotos públicas de redes sociales de sus compañeras, chicas menores de edad, y con herramientas de inteligencia artificial insertó sus rostros en cuerpos desnudos, en escenas de alto contenido sexual. El resultado fue publicado en un sitio para adultos, acompañado por sus nombres verdaderos.
La fiscalía que investigó el caso decidió llevarlo a juicio bajo una figura legal poco explorada: lesiones psicológicas agravadas por violencia de género. No fue fácil encontrar un camino jurídico, ya que en Argentina no hay una ley penal que tipifique directamente este tipo de agresiones virtuales. Pero los informes psicológicos fueron contundentes: las jóvenes sufrieron cuadros de ansiedad, aislamiento, pánico y ataques de vergüenza que les cambiaron la vida. Algunas dejaron de asistir al colegio, otras se aislaron por completo de sus grupos de pertenencia.
Como si el daño ya no fuera suficiente, durante los peritajes a su computadora, los investigadores descubrieron un video de abuso infantil. Esa evidencia sumó una nueva imputación al joven, esta vez por posesión de material de explotación sexual infantil, lo que podría aumentar considerablemente su pena si es hallado culpable.
Un nuevo caso de abuso digital sacude a un colegio de Bariloche, donde se investiga a estudiantes de nivel secundario por la creación de imágenes de contenido sexual utilizando herramientas de inteligencia artificial. Las imágenes, generadas con los rostros de compañeros menores de edad del mismo establecimiento, despertaron la alarma de las autoridades y de la comunidad educativa….
Los gabinetes de los gobiernos de Neuquén y Río Negro realizaron una jornada de trabajo en el Centro de Convenciones Domuyo de la capital neuquina. El gobernador Rolando Figueroa destacó el encuentro y afirmó que “reivindicamos el rol estratégico que ocupa la Patagonia en el desarrollo de la Argentina. Por eso es clave fortalecer el vínculo entre ambas provincias, defender nuestros recursos naturales y definir juntos cómo vamos a proyectar nuestro futuro”.
Junto al mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, Figueroa señaló que “si hoy tenemos la posibilidad concreta de soñar con abastecer de GNL al mundo desde un puerto patagónico, es gracias a la defensa firme e incondicional de lo que nos pertenece a los neuquinos y rionegrinos”.
El debate sobre los recursos naturales
“Está en debate el manejo de los recursos naturales, de qué manera impactan en las arcas provinciales y nacionales, y cuál es la contribución que hacen estas dos provincias hermanas a este crecimiento”, aseguró el gobernador neuquino.
“Uno de los puntos medulares es cómo vamos a defender nuestros recursos naturales y cómo nos vamos a plantar en base a la obtención de los recursos provenientes de nuestro subsuelo”, aseveró durante el encuentro, que incluye cuatro mesas de trabajo: Economía e infraestructura; Políticas sociales; Salud, Seguridad y Educación; y Turismo y Vinculación internacional.
Los mandatarios de Neuquén y Río Negro presidieron el encuentro. Foto: X
Figueroa destacó que “era muy importante realizar este primer encuentro para poner en relieve muchas acciones y medidas políticas, en base a lo que consideramos que se viene para la nueva Argentina, a partir de la defensa de las provincias y de un país federal que tiene que estar permanentemente defendiendo lo suyo”.
“Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, puntualizó el gobernador neuquino y expresó: “La posibilidad de que hoy podamos soñar con el GNL abasteciendo el mundo a través de un puerto patagónico, se lo debemos absolutamente todo a la muñeca y la visión política de Alberto Weretilneck”.
Indicó que, además del GNL, “estamos conformando una mesa de eficiencia en cuanto a los costos que tiene Vaca Muerta”. “Eso es fundamental porque si no siempre terminan acotando y ajustando para atrás. Siempre pareciera que los problemas los ocasionamos las provincias o los municipios”, dijo y expresó que no es así “cuando uno analiza el impacto de los tributos que se pagan en la Argentina”.
El tema de las represas hidroeléctricas
Remarcó como otro “tema fundamental” la situación de las represas hidroeléctricas, algo que ambas provincias vienen trabajando en conjunto. “Nos diezmaron las regalías hidroeléctricas y la posibilidad de poder cobrar regalías en especie”, señaló.
Figueroa insistió sobre la necesidad de ejecutar obras de infraestructura “aguas arriba en el río Neuquén”. “Tenemos obras hidroeléctricas que son fundamentales y también otras que tienen que ver con el gas y con lo que producimos de nuestros recursos, que las tenemos sumamente postergadas”, añadió.
Entre ellas mencionó al Gasoducto Cordillerano y comentó que “con un esfuerzo muy importante de las provincias, se va a poder llevar adelante, abasteciendo a Bariloche y a todo el sur neuquino”. También se refirió a la obra de interconexión eléctrica Alipiba, “tantos años esperada, que también tiene un impacto muy importante en la zona sur de nuestras provincias”.
“Tenemos mucho para aprender cada provincia de la otra”, indicó Figueroa y agregó: “Tenemos mucho para aprender del desarrollo que ha tenido Río Negro en cuanto al riego, la producción, el turismo y la integración. Lo debemos trabajar de la mano y queremos ver cómo lo podemos abordar en conjunto”.
“Estoy convencido que tenemos un destino común”, dijo el mandatario neuquino y consideró que “el crecimiento de una va a llevar a potenciar a la otra y así vamos a tener un círculo virtuoso”. “Nos tenemos que poner de acuerdo en las distintas medidas que tomemos, que evidentemente van a impactar en la provincia vecina”, sostuvo.
Figueroa recalcó que “estas provincias fuertes a través de políticas de Estado, tienen que estar respaldadas en el Congreso de la Nación. Eso también es algo muy importante”. “Si podemos transmitirles a las poblaciones lo importante que es tener representantes que defiendan solo a las provincias y trabajar de la mano, va a implicar también generar un bloque muy sólido y vamos a tener una representación en el Congreso de la Nación que va a dar muchísimo que hablar”, concluyó.
Weretilneck: defensa de los intereses provinciales
Por su parte, Weretilneck expresó que existe una identificación entre ambos gobiernos sobre “la defensa de los intereses de las provincias”. “Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias”, opinó.
“Cuando fracasa el diálogo y el sentido común, las provincias tenemos un solo ámbito donde poder defendernos o lograr cosas, que es el Congreso Nacional”, aseguró y agregó que “tanto los neuquinos como los rionegrinos vamos a transitar un camino en el cual vamos a privilegiarnos en la defensa de nuestros propios intereses”.
Destacó la importancia de “profundizar los vínculos que tenemos entre las dos provincias, que no son vínculos forzados. Lo que estamos haciendo es continuar lo que hace nuestra gente diariamente, es interpretar lo que hacen nuestras comunidades en Villa La Angostura con Bariloche o Dina Huapi, es lo que hacen los vecinos de Naupa Huen con Picún Leufú, Las Perlas con Valentina, cipoleños con neuquinos, Centenario con Cinco Saltos, Vista Alegre con Barda del Medio, Catriel con Octavio Pico, o Añelo con Campo Grande”.
“Sentimos la reivindicación de la Patagonia como un tema permanente”, enfatizó Weretilneck y, al hablar sobre la iniciativa para vender el GNL de Vaca Muerta al mundo, aseguró: “Lo mejor que puede pasar en este proyecto es que desde fuera de la Patagonia vean a neuquinos y rionegrinos unidos más que nunca. Esto es lo que estamos transmitiendo”.
Rolando Figueroa está próximo a asumir su mandato como gobernador del Neuquén, el próximo 10 de diciembre. El 16 de abril pasado, superó al Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido que gobierna desde hace más de seis décadas al ejecutivo provincial….
Nuestra familia canina, con quienes convivimos cotidianamente, nos llenan de dudas al momento de tener comportamientos que no entendemos. O que, quizás, entendemos mal.
Sus reacciones, sus estados de ánimo, suelen confundirnos y no sabemos cómo responder. Por eso, porque son parte de nuestra familia y compañía que más queremos, es que en esta edición especial de El Diario de Vanesa, tomamos contacto con un especialista.
Se trata de Gustavo Estrada, a quien conocemos a través de las redes sociales (especialmente por medio de su cuenta de Instagram: elprofesorcanino)
Aquí les dejo el diálogo al que gentilmente accedió para esta publicación especial en Alerta Digital:
Hola Gustavo, contanos un poco sobre vos: ¿de dónde sos, qué edad tenés y cómo comenzó esta pasión por la educación canina?
Mi nombre es Gustavo Estrada, soy educador canino y vivo en Santiago de Chile. Tengo 44 años y me dedico profesionalmente a este trabajo desde 2011. Todo empezó cuando llevé a entrenar a un perrito que tenía. En el proceso, me involucré tanto que terminé rindiendo el examen final de la formación que cursaba la persona que lo entrenaba. Eso me llevó a iniciar un programa de formación tipo «sombra», donde acompañás a un profesional en su práctica diaria. A los cuatro o cinco meses ya estaba tomando mis primeros clientes y desde entonces no he parado.
El año pasado publiqué un libro autobiográfico titulado Lo que Nunca Te Abandona, donde narro cómo llegué a esta profesión, las experiencias que me marcaron, y cierro el relato en 2024. Es un testimonio muy personal de lo que significa para mí este camino, y cómo la educación canina me transformó como persona.
¿Cómo podemos identificar a un perro reactivo? ¿Qué conductas presenta?
Un perro reactivo no es un perro malo, ni agresivo necesariamente. Es un perro que tiene una respuesta emocional muy intensa frente a ciertos estímulos: puede ser otro perro, una persona, una bicicleta, un sonido. La reacción puede incluir ladridos, tirones de correa, embestidas o intentos de morder.
Lo importante es entender que no se trata de una “mala conducta” en sí, sino de una respuesta emocional desbordada y desadaptativa. El perro no está eligiendo comportarse así, lo que pasa es que no tiene las herramientas emocionales para lidiar con lo que percibe como una amenaza.
En la mayoría de los casos, la reactividad tiene origen en el miedo: miedo por experiencias negativas pasadas, por genética o por una socialización deficiente en etapas tempranas. El perro interpreta el mundo como un lugar inseguro, y reacciona con intensidad. Por eso es crucial no castigar esas conductas, sino entenderlas y abordarlas desde la raíz.
¿En qué momento una familia debería acudir a tus servicios?
Idealmente, antes de que el perro llegue al hogar. Sé que suena raro, pero muchas veces los problemas que surgen más adelante tienen que ver con una falta de información al principio. Si el tutor se forma antes de recibir al perro, puede prevenir muchísimos conflictos.
Ahora bien, la realidad es otra. La mayoría de las familias me contactan cuando ya están desbordadas. Por ejemplo, cuando el perro mordió a alguien, provocó una lesión o ya tienen una denuncia por ruidos o comportamiento peligroso.
Yo siempre recomiendo pedir ayuda al primer signo de incomodidad: si el perro ladra de forma descontrolada, si tira de la correa, si parece estresado ante ciertas situaciones. Ese momento de duda o confusión ya es un buen motivo para consultar. Cuanto antes se actúe, mejor es el pronóstico.
¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿La familia tiene un rol activo?
La familia no solo tiene un rol activo, es protagonista. Yo trabajo con un modelo que busca formar tutores expertos en la reactividad de sus propios perros. No creo en los programas donde el profesional entrena al perro en soledad y luego se lo devuelve al tutor como si fuera un objeto reparado.
El objetivo es que el tutor entienda profundamente a su perro: que sepa leer sus señales, identificar los detonantes, trabajar con herramientas concretas. Cuando el tutor se transforma en un agente activo, el cambio es mucho más duradero y sólido.
Por eso no promovemos procesos que se hacen fuera del entorno familiar. No trabajamos con hospedajes ni paseadores que “corrigen” al perro. Preferimos que el cambio ocurra dentro de casa, con quienes conviven con el perro cada día.
¿Existen razas más propensas a la reactividad?
Sí y no. Es cierto que algunas razas, por su genética, pueden tener ciertas predisposiciones. Los perros de guardia, por ejemplo, o algunos terriers, tienen cerebros más veloces y son más reactivos al entorno. Pero reducirlo todo a la raza es un error.
La genética influye, claro, pero no es lo más determinante. Yo lo explico así: es un 60 % ambiente y un 40 % genética. Es decir, las experiencias del perro, su socialización, el manejo que se hace en el hogar y la calidad de vida que lleva pesan más que su raza.
Frases como “no es la raza, es la crianza” o “todo es genético” son simplificaciones peligrosas. En realidad, es una mezcla compleja. Por eso los educadores caninos trabajamos sobre el entorno y el vínculo: ahí es donde más impacto podemos generar.
¿Tenemos los humanos responsabilidad en las actitudes de nuestras mascotas? ¿Somos su reflejo?
Sí, absolutamente. Y no es una creencia, es un hecho comprobado por la ciencia. Hay estudios que demuestran correlaciones muy significativas entre el perfil emocional del tutor y el comportamiento del perro.
Por ejemplo, tutores con dificultades para regular sus emociones tienden a tener perros con conductas reactivas o agresivas. No es una relación causa-efecto directa, pero sí hay una influencia fuerte.
En mi experiencia, los perros absorben muchísimo de nuestro estado emocional. Si vivimos con estrés, ansiedad o desorganización, eso se transmite. Por eso digo que rehabilitar a un perro muchas veces implica también revisar nuestras propias emociones y modos de relación.
Un tutor informado y emocionalmente equilibrado puede ser la diferencia entre un perro desbordado y uno que logra regularse.
¿Cómo debemos actuar ante una situación reactiva?
Primero: salir de la situación. No quedarse ahí esperando que pase. Si tu perro reacciona con ladridos, tironeos o intenta morder, es porque ya está desbordado emocionalmente. En ese momento, lo más útil es tomar distancia y moverse a otro lugar.
Segundo: buscar ayuda. No basta con apagar el incendio; hay que entender por qué se encendió. Muchos tutores creen que si saben “resolver” una pelea ya está todo bien, pero no. Lo ideal es prevenir que esa pelea ocurra.
Y eso solo se logra con formación, con guía, con compromiso. Ya sea formándote como tutor experto, participando en sesiones con un educador o incluso investigando por tu cuenta. Pero no dejarlo pasar. Cuanto más se repiten las conductas reactivas, más se afianzan.
¿Un perro reactivo es un perro agresivo?
No, y esta es una confusión muy común. La reactividad es una respuesta emocional intensa y muchas veces desorganizada frente a un estímulo. La agresión, en cambio, es un acto intencional de hacer daño.
Hay perros reactivos que pueden morder, sí, pero muchas veces esas mordidas no buscan lastimar: son marcajes o señales de advertencia. Y también existe agresión pura, como la predatoria, que no tiene nada que ver con reactividad.
Entonces, no todo perro reactivo es agresivo, y no toda agresión es producto de la reactividad. Son fenómenos distintos y hay que abordarlos con herramientas diferentes.
¿En cuánto tiempo se logran ver resultados?
Depende del modelo de intervención. Hay profesionales que prometen resultados en una sola sesión y eso es engañoso. Un perro que viene con una carga emocional fuerte no puede “curarse” en 30 minutos.
En el otro extremo, hay procesos muy lentos que pueden tardar años.
Nosotros trabajamos con un modelo intermedio y sostenible: si el tutor se forma activamente, puede lograr entre un 85 % y un 95 % de mejora en cuatro meses. Lo tenemos medido, hacemos evaluaciones sistemáticas al cierre de cada ciclo.
Los resultados son reales, sólidos y duraderos. Pero requieren compromiso y participación. No hay atajos.
¿Cuáles son los casos más comunes y los más complejos que atendés?
El 90 % de mis consultas tienen que ver con reactividad. Perros que ladran a otros perros, que embisten, que pinzan a personas o bicicletas, que no toleran ciertos estímulos.
Lo más complejo han sido los casos en los que se recomendó la eutanasia por agresión severa. Perros que pasaron por varios profesionales y llegaron a mí como “última opción”.
Paradójicamente, con esos casos hemos tenido algunos de los mejores resultados. No porque haya una fórmula mágica, sino porque formamos al tutor en profundidad y trabajamos desde la raíz del problema.
¿Qué pasa si no se logra socializar a un perro a tiempo?
Cuando un perro no es socializado correctamente durante sus periodos sensibles, queda con déficits importantes. Eso puede predisponer a la reactividad más adelante.
Lo importante es no resignarse. Siempre hay algo que se puede hacer. Se pueden diseñar planes de exposición progresiva, enriquecimiento ambiental o resocialización.
Cuanto antes se aborde el problema, mejor. Un perro mal socializado no está condenado. Con acompañamiento adecuado, puede aprender a relacionarse de forma más equilibrada.
Para terminar, ¿podrías darnos algunos tips y contarnos cómo contactarte?
Claro. El primer tip es: no esperes a que el problema explote. Si ves señales de estrés, incomodidad o miedo en tu perro, buscá ayuda. No hace falta esperar a que muerda.
El segundo es una campaña que promovemos activamente: no delegues la rehabilitación en otras personas. Nadie va a cuidar y entender a tu perro mejor que vos. Formate, aprendé, hacete responsable del proceso.
Y para contactarme, pueden encontrarme en redes sociales como @elprofesorcanino o a través de mi página web, donde también pueden acceder a nuestros programas de formación para tutores.
¡Muchas gracias Gustavo!
Espero que les haya permitido incorporar más conocimientos sobre nuestra familia canina y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.
El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.
A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.
Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.
El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.
A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.
Un camión cisterna de la empresa YPF que transportaba petróleo cayó a un barranco en la Ruta 18 y dos personas resultaron con heridas y quemaduras. El siniestro ocurrió a unos 60 kilómetros de Las Heras, en la provincia de Santa Cruz.
El sector donde se produjo la caída al barranco y vuelco del camión. Foto: Google Maps/policía
De acuerdo con el informe médico del hospital de esa localidad, el conductor presenta politraumatismos y hematomas, mientras que su acompañante sufrió fractura de cadera y de antebrazo izquierdo, además de quemaduras por el incendio del transporte.
Tras el vuelco, el fuego consumió el camión y su carga. Foto: Policía
Automovilistas que circulaban por ese sector dieron la alerta a la policía santacruceña y al cuerpo de Bomberos Voluntarios, al tiempo que también se dispuso la intervención de profesionales médicos en ambulancias del nosocomio de Las Heras.
A los pocos minutos de la caída y vuelco del camión cisterna, se registró un incendio que abarcó además del vehículo a un importante sector de pastizales del sector.
El siniestro ocurrió ayer martes en la Ruta Provincial 18, en la zona del yacimiento Aguada Bandera de Santa Cruz.
Un hombre que transitaba junto a su familia por la ruta de Siete Lagos terminó volcando a la altura del kilómetro 2150, entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Las intensas nevadas que se registran en la zona cordillerana de Neuquén requieren de extrema precaución en las rutas, además de la utilización […]…
Dos niños neuquinos, en la misma habitación en el hospital Italiano, luchando por su vida protagonizaron un trasplante inédito en Latinoamérica.
Felipe tenía apenas un año, pero ya sabía lo que era pelear por su vida. Había pasado más de la mitad de sus días en una cama de hospital en Neuquén. Su corazón estaba fallando y cada latido era una cuenta regresiva. Su mamá, Pamela, lo miraba dormir aferrado a los cables y monitores, con una mezcla de ternura y angustia. No había mucho por hacer, más que esperar. Esperar por ese gesto de amor inmenso que es la donación. Esperar por alguien que dijera “sí”, incluso en el momento más doloroso de su vida.
Lo que Felipe no sabía —y quizás nunca sabrá del todo— es que su historia estaba entrelazada con la de otro pequeño, también de Neuquén: Luca. Tenía dos años y una sonrisa que había conquistado a todos los médicos del hospital. También venía luchando. Lo habían trasplantado del hígado y estaba en plena recuperación. Los días eran largos y difíciles, pero su familia tenía esperanzas.
Las dos familias, a 1200 kilómetros de Neuquén, abrazadas a la vida de sus hijos. Foto: gentileza Pamela Domínguez
Dos niños luchando por su vida, en la misma habitación
El destino, que a veces se presenta con formas inexplicables, quiso que estos dos niños compartieran habitación. En el hospital Italiano de Buenos Aires, Felipe y Luca convivieron entre juegos improvisados, canciones suaves para calmar las noches y el ir y venir de médicos, enfermeros y padres que empezaban a conocerse entre sí. Paula y Nicolás, los papás de Luca, se cruzaban con Pamela en los pasillos. Las charlas comenzaron tímidamente, pero pronto se convirtieron en compañía. Había una conexión invisible entre esas dos familias, que todavía no sabían que estaban a punto de quedar unidas para siempre.
Pero la salud de Luca empezó a deteriorarse. Un virus —el citomegalovirus— se alojó en sus pulmones y, pese a todos los intentos, los médicos no pudieron revertir el daño. Luca fue conectado a ECMO, una máquina que suplantaba el trabajo de sus pulmones y su corazón, pero el cuerpo ya no respondía.
Los padres de Luca, de la pérdida irreversible a la vida de Felipe. Foto: gentileza Pamela Domínguez
La decisión de donar los órganos
Cuando los médicos confirmaron el paro cardiorrespiratorio y explicaron que no había posibilidad de recuperación, Paula y Nicolás tomaron una decisión que sólo puede explicarse desde un amor inmenso: decidieron donar los órganos de su hijo. En medio de ese dolor insoportable, pensaron en otros niños. Pensaron en la vida que podía continuar a través de Luca.
“En ese momento tan difícil, lo único que nos sostuvo fue saber que algo de Luqui podía seguir viviendo”, recuerda Paula. Lo que no sabían era que ese «algo» sería su corazón… y que iría directo al pecho de Feli, ese bebé que había sido su compañero de cuarto, ese niño con quien compartieron canciones, abrazos y silencios.
Un trasplante inédito en Latinoamérica
Fue un trasplante inédito. El procedimiento se llama donación en asistolia, y hasta ese momento no se había realizado nunca en Latinoamérica. Supone que los órganos se extraen después de que el corazón deja de latir, pero en un tiempo crítico y bajo un protocolo riguroso. La Ley de Trasplantes argentina lo permite, y el Incucai lo llevó adelante con la autorización de los padres. Era un proceso burocrático, sí, pero por sobre todo era un acto de humanidad pura.
El corazón de Luca no viajó lejos. No cruzó provincias ni países. Se quedó en el mismo hospital, en la misma planta, en la misma habitación. Fue para Felipe.
Pamela lo supo enseguida, aunque la ley impide revelar oficialmente la identidad del donante. Pero lo supo. Lo sintió. Y lloró.
El corazón guerrero de Felipe
“Feli tiene el corazón de un guerrero. Ahora late fuerte, con una energía que parece multiplicada. Sabemos que Luqui está con nosotros en cada latido. Es una mezcla de emociones: felicidad por la vida que sigue, y dolor profundo por la vida que se fue”, cuenta.
Desde entonces, Felipe inició un camino de recuperación. No es fácil. Estuvo meses postrado, su cuerpito debe aprender a moverse otra vez. A caminar. A respirar sin asistencia. Pero hay una fuerza en él que lo empuja. Como si su corazón llevara dentro dos voluntades: la suya y la de Luca.
Paula y Nicolás, por su parte, decidieron hablar. Decidieron contar lo que pasó no solo como una historia de amor y despedida, sino como un mensaje. “Es muy importante hablar de donación pediátrica. Hay muchos papás que están esperando. Muchos chicos que pueden vivir gracias a otros. Hay que sacarse el miedo, y entender que donar también es amar”, afirma Paula, con la voz entrecortada pero firme.
Hoy, Felipe sonríe. Juega. Mira con esos ojos grandes como si entendiera todo. Y quizás lo haga. Tal vez, en lo profundo de su alma, sepa que su vida es posible gracias a otro niño. A un ángel llamado Luca.
El Rally Dakar 2024, una de las competencias automovilísticas más desafiantes y prestigiosas del mundo, pasará nuevamente por Hegra, Arabia Saudita. Esta carrera pone a prueba la habilidad y resistencia de los pilotos y sus equipos en el temible desierto, pero también arroja luz sobre la rica historia y belleza de esta maravilla de la humanidad. …
La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las ultimas horas la designación en el Senado de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión, un ex militar que ordenó destruir dos libros de la guardia del Hospital Militar de Salta en el que se habían registrado nacimientos entre principios de los 70′ hasta mediados los 90′. Asumirá en junio. Por El Ciudadano.
Así lo pudo constatar Noticias Argentinas de fuentes judiciales al tanto del expediente que, curiosamente, tuvo circulación con pedido de reserva en los días previos a la formalización que Villarruel hizo ayer mediante el decreto 0306/25. Gestoso Presas asumirá el 1 de junio.
Los fiscales a cargo del caso le imputaban a Gestoso Presas y Carlos Fernando Tozzeto Arias, director del Hospital, un delito conexo a crímenes de lesa humanidad por el intento de destrucción de ese tipo de material probatorio, aunque en 2014 el Tribunal Oral Federal de Salta consideró que no cometieron un delito de lesa humanidad y fueron sobreseídos «por prescripción de la acción penal».
El 15 de mayo de 2008, Tozzeto Arias encontró dos libros – en supuesto mal estado – en el lavadero del Hospital Militar de Salta y se los entregó a Gestoso Presas para que considerara si había información importante; éste receptó el pedido pero le encargó quemar el material al capitán Silvio Manino.
Manino simuló ejecutar la orden pero, en realidad, los guardó en su casa y tiempo después los presentó al Ministerio de Defensa que, por entonces, era conducido por la ministra Nilda Garré, quien inició una denuncia penal y un sumario interno.
Posteriormente a que se conociera la historia, tanto Tozzeto Arias como Gestoso Presas fueron pasados a retiro.
Una de las particularidades del caso es que Gestoso Presas, en ese momento, era jefe de la Compañía de Inteligencia 5: el gusto por la inteligencia parecería ser un patrón en el caso de Villarruel a la hora de elegir colaboradores, ya que entre sus principales asesores se encuentra Claudio Gallardo, quien fuera el hombre en inteligencia de César Milani.