Este domingo, un joven obrero del Frigorífico Rioplatense, Alan Paz, falleció aplastado por una pared que estaba siendo demolida. “Una tarea ejecutada bajo alto riesgo, sin protección y en abierta contradicción con las normas de Seguridad e Higiene”, denunciaron desde la Comisión Interna. Por Indymedia Trabajadoras/es.
Una vez más, la muerte está en el Frigorífico Rioplatense
A poco más de tres años de la muerte del Sapito Escobar, otro trabajador del frigorífico murió mientras trabajaba este domingo en condiciones inseguras.
Alan Paz, operario de Mantenimiento de Obra fue aplastado por la pared que estaban demoliendo en el sector de Secado de Sangre. Sus compañeros no pudieron siquiera remover los escombros que lo habían sepultado por completo.
Hasta ahora, la información que hemos recogido refiere un escenario habitual y muchas veces denunciado por esta Comisión Interna: una tarea ejecutada bajo alto riesgo, sin protección y en abierta contradicción con las normas de Seguridad e Higiene. Pudieron haber sido más las víctimas. No podemos naturalizar esta situación, es necesario que todas y todos los que trabajamos en el frigorífico pongamos freno a esta inseguridad.
En este momento nos encontramos en la planta, mientras llegan los peritos de la policía. Estamos tratando de comunicarnos con el Ministerio de Trabajo, para pedir una inspección urgente.
Estaremos informando en la medida que surjan las novedades, y los pasos a seguir para que este nuevo asesinato laboral no quede impune.
“Nosotros vamos a utilizar estos aportes para mejorar los espacios de nuestra institución. Tenemos pensado adquirir un piso de goma para el gimnasio y comprar material deportivo como pelotas y bolsas de tacle. Vamos a mejorar la iluminación del campo de juego con la colocación de luces led y, también queremos aprovechar que vamos a disponer de estos recursos para hacer algunas obras en los vestuarios”, precisó Siri.
“Cuando nos enteramos de esta propuesta, presentamos el proyecto y por suerte salimos adjudicados así que tenemos una ardua tarea por delante”, aseguró Siri.
Qué es Alentando el Deporte
Alentando al deporte, es un programa que apoya a organizaciones y atletas, que impulsan inclusión y valores mediante el deporte. Foto: prensa provincial.
Es un programa que busca identificar y acompañar a jóvenes atletas y organizaciones sociales que promueven la inclusión, el desarrollo comunitario y la formación de valores a través del deporte.
Es una articulación público privada a través de la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, la empresa Vista Energy y la Fundación Laureus.
En Neuquén, se postularon este año 44 atletas, 24 disciplinas y 17 organizaciones sociales de 20 localidades, lo que representa un crecimiento importante respecto de 2024.
Las organizaciones deportivas ganadoras fueron: Fundación Somos (taekwondo), de Chorriaca, Taquimilán, Las Ovejas y Varvarco; Club Stábile (vóley), de Centenario; Club Social y Deportivo Petrolero Argentino (básquet), de Plaza Huincul; Club Andino (Escalada y Parkour), de Villa La Angostura; Hualas Patagónico (hockey), de San Martín de los Andes; Club Atlético Cumbres (vóley), de San Martín de los Andes; y Asociación de Rugby y Hockey Los Conejos, de Plottier.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
El proyecto cultural Arte Capital cumplió cuatro años y lo festejó con una jornada llena de música y color en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. El evento reunió a cientos de personas que disfrutaron de propuestas en vivo, muestras, intervenciones urbanas y espectáculos al aire libre.
La celebración incluyó exposiciones de pinturas realizadas por artistas locales, intervenciones performáticas, malabaristas, y música en vivo. Como parte de la actividad, se invitó al público a votar por su obra favorita, cuyo creador tendrá la oportunidad de exhibir su trabajo en el museo. También se sumaron emprendedores neuquinos con degustaciones de cerveza artesanal y gin de autor.
María Pasqualini, secretaria de Jefatura de Gabinete, destacó la evolución del proyecto en estos cuatro años. Arte Capital nació con murales en la vía pública y hoy lleva adelante intervenciones urbanas de gran escala, como la puesta en valor de cementerios, garitas y próximamente, edificios en altura. Según detalló, ya participó más de 400 artistas locales y regionales.
Foto: Prensa de la Municipalidad de Neuquén
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad y empresas privadas como Pinturería El Dante y Safiar, tiene como objetivo embellecer la ciudad a través del arte urbano y promover la identidad cultural neuquina. También es responsable de renovar las letras corpóreas que identifican a los distintos barrios de la ciudad.
#ArteCapital cumple 4 años y lo festejamos a lo grande. Que felicidad me da todo lo que logramos juntos. Este programa le da vida a la ciudad a través de sus artistas y de la vinculación público-privada. Seguimos transformando la ciudad de los museos a cielo abierto pic.twitter.com/wfLJzKge13
El cierre de la fiesta estuvo a cargo de la banda de rock Refucilos, que puso ritmo y emoción a una jornada cargada de arte y comunidad. Con un presente activo y nuevos proyectos en marcha, Arte Capital se afianza como un motor creativo que transforma los espacios públicos de Neuquén.
Nueva convocatoria dirigida a fotógrafos locales en el marco de la próxima Feria del Libro, bajo el nombre “Arte Capital”, la iniciativa busca seleccionar imágenes que capturen y representen la Identidad Neuquina, las cuales formarán parte de una exposición fotográfica durante el evento….
También nos subimos a la moda El Eternauta y en el programa radial Cómo llegamos hasta acá conversamos sobre la historieta convertida en éxito de streaming con Sebastián Gago, Dr. en Estudios sociales de América Latina, investigador adjunto de CONICET y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, que estudia los procesos sociales de recepción cultural en la narrativa gráfica argentina.
Me llama la atención la moda de El Eternauta. ¿Cómo se ha puesto de moda El Eternauta?
Creo que a lo largo de casi 70 años de trayectoria editorial, porque ese es el tiempo aproximado que ha transcurrido desde que la historieta se estrenó, ha pasado por muchos procesos de reediciones, de rescate, de consagraciones, ha tenido hasta incluso una canonización por parte del Estado y dentro de toda la instancia de consagración cultural se ha convertido realmente en una gran fábula de ciencia ficción, uno de los relatos más grandes y más potentes de la narrativa argentina de la segunda mitad del siglo XX y de lo que llevamos hasta acá.
Sebastián Gago, Dr. en Estudios sociales de América Latina, investigador adjunto de CONICET y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
¿Cuáles son los elementos que destacás o los que te parecen más interesantes de la serie actual?
Me parece que en la serie televisiva de Netflix, comparándola con la serie que hizo Oesterheld en su momento y que se publicaba en una revistita de folletín, porque El Eternauta salió como un folletín de tres páginas en entregas semanales durante 106 semanas, hay un rescate de elementos básicos de la esencia de la historia: el extrañamiento de la mirada de uno hacia uno mismo y hacia el otro, un extrañamiento que viene de una situación catastrófica, en este caso una nevada, una invasión, la incertidumbre frente a lo desconocido; eso se puede conectar también con cómo Oesterheld diseñaba a sus propios personajes, personas comunes que se enfrentaban ante una situación extraña, insólita o poco común, y eso es lo que los empujaba a la aventura. Creo que eso está muy bien logrado y reactualiza esta historieta que por la potencia de las formas que tiene puede dialogar constantemente con las distintas épocas, con el devenir.
Otra de las cosas que yo rescato de esta adaptación es cómo ponen el conocimiento o la ciencia como una interfase constante entre esa dimensión humana y la violencia, la violencia del poder, un poder opresor que intenta dominar a una sociedad, y la contracara de una violencia contra el poder, una violencia resistible contra el poder. Entonces el conocimiento en El Eternauta se convierte en un acto político y creo que eso es uno de los puntos más altos que tienen la historieta y la serie.
¿Te parece que la forma en que se delinearon los personajes en la serie los cambió mucho?
Creo que hay cambios bastante pertinentes en relación a cómo es nuestra sociedad actual después de 70 años. La edad de los protagonistas, el perfil psicológico de algunos de ellos, sobre todo el protagonista científico, el profesor Favalli, que lo hacen bastante distinto en su personalidad… Bueno, después el protagonismo de los personajes femeninos es también un punto interesante porque vos vas viendo los perfiles, las características de ese conjunto de personajes protagónicos, teniendo en cuenta que no hay un solo protagonista. La mujer adquiere un papel importante sobre todo en la capacidad que tiene de entender al otro, la empatía, la sensibilidad, cosas que los hombres no tienen, al menos en esta serie televisiva. Pero lo que se mantiene y se actualiza muy bien es esa mezcla de personas que si bien son casi todas de clase media, que tienen distintos perfiles en su conocimiento, uno más ortodoxo del lado de la ciencia, de la lógica, el otro más autodidacta, más de tipo de saberes prácticos, ¿no? Y después está muy interesante, esa autodidactica que tiene el argentino, eso de querer descubrir cosas, de tener un tallercito, de investigar, y de ahí que cobra sentido esa frase «lo viejo funciona», ¿no?, una de las frases más importantes de la trama.
Además, en esto de formar o delinear este personaje que va a ser Favalli en la serie, este conocimiento científico parece más salido de una revista Mecánica popular que de una institución educativa.
No me cabe la menor duda, y creo que en el Favalli de la historieta también pasaba algo así, ¿no? Y eso le sirve a Oesterheld para ir modelando una dimensión histórica de la conciencia de sus personajes, de sus héroes, porque eran seres humanos que cargaban una historia, una trayectoria, experiencia de vida. Claramente son personajes que les gusta el taller, la experimentación, arreglar cosas, crear cosas nuevas. Juan Salvo también, en cierto punto. Hay una combinación de distintos acervos sociales, de saberes, conocimientos, memorias, usos, y eso es fascinante, ¿no? El héroe se va haciendo, va descubriendo cosas y va intentando conocer qué sucede allá afuera donde se está muriendo gente, un afuera donde se está viniendo el mundo abajo.
Y ahí nos vamos, tal vez, a una de las preguntas más centrales que tiene esta gran fábula, ¿cómo uno puede sobrevivir cuando no hay Estado, cuando la sociedad se ha venido abajo, cuando las instituciones han muerto, cuando esas instituciones que regulaban la vida de las personas han sucumbido? Por eso lo político atraviesa de lleno la obra. ¿Dónde hay sociedad en un mundo cuando hay una invasión extraterrestre? ¿A dónde funciona la sociedad? Esa es la gran pregunta y creo que adentro de los personajes pervive la sociedad: en su modo de juntarse, de organizarse, de entenderse, de tolerarse y de entender que nadie se salva solo.
Mencionaste las dos frases eslogan de la serie: «Lo viejo funciona» y «Nadie se salva solo». ¿Por qué crees que esta serie tan argentina y con héroes tan de carne y hueso tiene tanto éxito en todo el mundo, entre un público quizás acostumbrado a héroes como los de Marvel o los de DC que tienen superpoderes?
Claro, son héroes sin superpoderes, son personas comunes que te podés cruzar en cualquier esquina, personas de barrio con sus problemas, sus miedos, sus taras, sus traumas, sus problemas psicológicos. Esos problemas psicológicos que arrastran los personajes es un atractivo por eso, porque la aventura se sitúa en un barrio común de una ciudad latinoamericana donde las personas se van insertando en la aventura porque son empujadas hacia eso, ¿no? Porque ellos per se o a priori no son héroes. Se van haciendo héroes con el correr de los problemas, de las situaciones, de los días, y es un atractivo por todo ese suspenso, esa intriga que ha sabido modelar Oesterheld en sus guiones, una ciencia ficción de anticipación, una ciencia ficción que reflexiona sobre el futuro, sobre la sociedad, sobre los problemas de nuestra sociedad, y también sobre las personas comunes.
La Librería Universitaria Argentina (LUA) presentó su informe 2024 y destaca el crecimiento de las ventas de libros universitarios y la participación en más de 24 ferias nacionales. Las ediciones de la Universidad Nacional del Comahue no participan de la Red. La Librería Universitaria Argentina ya tiene 10 años comercializando libros de las editoriales universitarias […]…
El tradicional edificio de la Comisaría Cuarta del barrio Alta Barda se encuentra en obras y ya no están allí las autoridades policiales de ese sector de la ciudad. Numerosos vecinos se comunicaron con Alerta Digital para saber sobre la nueva ubicación para acudir en caso de emergencias.
El área de Prensa de la policía neuquina recordó que por los trabajos que se realizarán para la nueva dependencia policial, provisoriamente se encuentra asentada en el edificio de la posta del barrio Terrazas del Neuquén.
En ese lugar, ubicado en Cabellera del Frío y Mara, funciona además el mismo teléfono fijo (0299 4331449).
También se dieron a conocer los teléfonos disponibles para contactarse en caso de emergencias: C-1 Alta Barda: 299 576 5931; C-2 14 de Octubre – Copol: 299 547 4634; C-3 Rincón de Emilio: 299 576 5956; C-4 Terrazas del Neuquén: 299 576 6889; C-5 Balcón de la Ciudad: 299 511 1270.
Las obras que se harán en la Comisaría de Alta Barda
A principios del mes de abril, el gobierno neuquino adjudicó a la empresa Zahidas S.A. la nueva obra en el edificio de la Comisaría Cuarta, ubicada en avenida Las Flores y que tiene una antigüedad de 37 años.
La nueva sede policial tendrá una inversión cercana a 2.400 millones de pesos -valores a noviembre de 2024, cuando se llamó a licitación- y permitirá mejorar las condiciones de trabajo de los efectivos que revisten en esa unidad policial y el servicio a la comunidad que brindan a diario.
El plazo de ejecución de las obras es de 420 días corridos.
La obra tendrá 1.005 metros cuadrados cubiertos que incluyen las áreas de recepción y violencia de género, de móviles y secuestros, operativa, de jefatura y alcaldía, sector de estacionamiento, quincho y archivo. Tendrá un acceso principal sobre Avenida Las Flores que será peatonal para el público y vehicular para los móviles de la Comisaría. Además, sobre calle Los Pensamientos se encontrará el acceso vehicular para el sector de detención.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un niño cayó este miércoles al mediodía desde el puente ferroviario mientras pescaba y, pese al susto, está fuera de peligro. El menor, que se encontraba sobre la estructura en la zona del río, perdió el equilibrio y cayó sobre un sector de islotes, desde una altura considerable.
El hecho fue presenciado por varias personas que estaban en la zona y rápidamente dieron aviso a la Policía, debido a la cercanía del lugar con sectores urbanos de la ciudad. Según relataron testigos, la caída fue impactante, pero la respuesta de los servicios de emergencia fue inmediata.
Intervención policial y rescate rápido
Personal de Bomberos acudió en minutos al lugar, junto a agentes policiales, y lograron rescatar al niño sin dificultades. Desde el cuerpo de Bomberos confirmaron que el menor no sufrió lesiones de gravedad, aunque se dispuso su traslado preventivo al hospital local para una evaluación médica.
El niño se encontraba acompañado por familiares o amigos al momento del accidente, pero las autoridades no brindaron mayores detalles sobre su edad ni sobre su identidad. La familia fue rápidamente notificada y acompañó al menor en el centro médico.
El retorno del fin de semana largo de Carnaval no será tan sencillo para quienes viajan desde el Alto Valle hacia Neuquén. Desde las 17 y hasta las 23 de este martes, habrá controles viales simultáneos en los principales accesos a la ciudad, lo que podría provocar demoras significativas en el tránsito….
Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).
A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.
A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.
«Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».
Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.
La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.