El radiólogo Víctor Alejandro Cittino está prófugo desde el viernes pasado, cuando debía presentarse en Ciudad Judicial para comenzar a cumplir una pena de 9 años de prisión efectiva por abuso sexual agravado. El hombre fue condenado por dos hechos ocurridos entre abril y julio de 2021, en una vivienda de Centenario donde convivía con la víctima, una niña de apenas 3 años.
La condena, dictada en septiembre de 2024 y ratificada en abril de este año por un tribunal revisor, fue el resultado de una larga investigación que incluyó pericias médicas, testimonios familiares y una Cámara Gesell clave. La jueza Raquel Gass debía ordenar la ejecución de la pena el pasado viernes 23 de mayo, pero Cittino no se presentó a la audiencia y desde entonces está siendo buscado intensamente por la Policía.
“Cuatro años esperando para esta determinación y se nos escapó de las manos”, lamentó la madre de la víctima. La mujer relató que Cittino había vivido en Centenario y trabajaba en una clínica odontológica de Neuquén como radiólogo. Aunque siempre negó los hechos y compareció en todas las audiencias previas, desapareció justo cuando debía quedar detenido.
El Grupo Recaptura de la Policía está a cargo del operativo para localizarlo. La jueza ya dictó su rebeldía y ordenó su captura inmediata, tras confirmarse que no vivía en el domicilio que tenía declarado. La última vez que fue visto habría sido antes de recibir la citación judicial.
Cittino tenía la obligación de presentarse cada miércoles en una comisaría cercana a su domicilio como medida cautelar. Ahora, se investiga cuándo fue la última vez que cumplió con esa condición. Una de las hipótesis es que podría haberse fugado a la Provincia de Buenos Aires, más precisamente a Daireaux, su localidad natal, donde aún reside parte de su familia.
Después de casi tres meses de fuga, la Policía logró capturar a Jonatan Fuentes, el hombre señalado como el asesino de Carlos Conejero. Lo más irónico es que fue detenido en la misma comarca de la que huyó, aparentemente tras haber regresado de su escondite en Neuquén capital….
Se realizará una nueva edición de la Kermés “Abrazos de Cultura”, que ofrecerá espectáculos en vivo, talleres, música, feria de emprendedores y actividades artísticas abiertas a toda la comunidad. Además, el grupo de narración oral Las Cuchicheras presentará la obra “Martín Pescador”, una propuesta destinada a las infancias a reflexionar sobre el cuidado del ambiente.
La kermés se llevará a cabo este sábado de 13 a 17 en el Nodo Almafuerte, ubicado en Beatriz Guido y Lago Viedma, donde grupos locales e instituciones ofrecerán espacios de creación artística, talleres de música y costura, propuestas de salud, boxeo recreativo, danzas folclóricas y una feria de emprendedores de producción local. La jornada, con entrada libre y gratuita, busca promover el encuentro, la cultura y la participación comunitaria.
El evento ofrecerá espectáculos en vivo, talleres, música y feria de emprendedores.
El evento será coordinado por la profesora Alejandra Sepúlveda, estará abierto un taller de costura, en tanto que un estand del Centro de Salud del barrio ofrecerá propuestas de prevención y de promoción de la salud.
La actividad física estará presente con el boxeo recreativo municipal dirigido por la profesora Leidy Boronobeik. El grupo de danzas folclóricas argentinas Quintunan Peuma, dirigido por la profesora Andrea Huircaleo, brindará una presentación especial.
Como parte del evento, se realizará una demostración de capoeira angola y un show de samba reggae a cargo de la agrupación invitada TMA Capoeira Angola y Bloco Ilê.
Narración oral para las infancias con conciencia ambiental
La propuesta dirigida a alumnos del primer ciclo del nivel primario.
El grupo de narración oral Las Cuchicheras presentará “Martín Pescador”, una propuesta dirigida a alumnos del primer ciclo del nivel primario que busca fomentar la reflexión sobre el cuidado del ambiente. Las funciones se realizarán los miércoles 18 y 25 de junio a las 10 en el Centro Cultural Oeste, con entrada gratuita.
A través de cuentos especialmente seleccionados, la actividad invita a niñas y niños a sumergirse en relatos que abordan los vínculos entre los seres vivos, la naturaleza y los elementos esenciales para la vida. La propuesta tiene como objetivo sensibilizar a las infancias sobre la importancia de preservar el entorno natural y reconocer su valor colectivo.
Las Cuchicheras, es un grupo de narración oral fundado en 2012, conformado actualmente por seis narradoras. Desde su creación, llevan su arte a distintos espacios de Neuquén capital y del interior provincial, compartiendo cuentos, leyendas, poemas y juegos con palabras. Su trabajo busca recuperar el poder de la palabra como herramienta de memoria, emoción e imaginación compartida.
La participación es gratuita y requiere inscripción previa a través de WhatsApp al 2996854028, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Cipolletti cayó 2-0 ante Kimberley de Mar del Plata este viernes feriado en la Visera de Cemento por la fecha 15 del torneo Federal A y perdió su invicto de ocho partidos sin derrotas. Pese a la caída, el Albinegro se mantiene como líder de la zona A.
El partido comenzó torcido para Cipo que a los 12 minutos se encontró con un polémico penal en contra cobrado por el árbitro José Díaz, muy silbado por los hinchas al finalizar el partido. En una salida larga de la visita el delantero Santiago Castillo se dejó caer cuando ingresaba al área ante un roce del zaguero Jeremías Langa, que el capitán Santos Bacigalupe cambió por gol.
Ante ese panorama, el conjunto dirigido por Daniel Cravero entró en el juego fuerte y sucio que le propuso Kimberley y se olvidó de asociarse y encontrar pases entre sus rápidos volantes y movedizos delanteros, algo que también sufrió ante Villa Mitre hace dos fines de semana.
Fuente: Promiedos
Para colmo, a los 20 minutos de la primera etapa los marplatenses se encontraron con un gol de carambola que terminó empujando al lado del arco Mauricio Miori y dejó sin respuestas al arquero Facundo Crespo. A partir de ahí el resultado no sufriría modificaciones y a Cipolletti le costaría una infinidad generar situaciones de peligro.
El Albinegro lleva cuatro derrotas en lo que va de este campeonato y cortó una racha de ocho encuentros sin perder (7 victorias, 1 empate) cuando cayó, justamente, ante el Dragón por 1-0 en el partido disputado por la fecha 6 en el estadio José Alberto Valle.
El equipo del “Chango” se mantiene como único líder de la zona A hasta que el sábado jueguen Guillermo Brown de Puerto Madryn y Villa Mitre. Si el tricolor gana como visitante, alcanzará los 31 puntos de Cipolletti y compartirán la primera posición.
Fichaje sorpresa para Cipolletti
En una fría mañana gris en el Alto Valle que anticipaba lo que sería horas más tarde el encuentro entre Cipolletti y Kimberley, el Albinegro ofiacilizó a través de sus redes sociales sorpresivamente el regreso al club del defensor Yago Piro, uno de los estandartes del equipo durante la campaña pasada y que tuvo una salida precipitada en enero cuando todo hacía indicar que seguiría durante un año más en la institución. El central de 30 años llega luego de su paso por San Antonio Unido de Chile.
Formaciones
Cipolletti: Facundo Crespo; Nicolás Trejo, Jeremías Langa, Yaír Marín y Nehuén García; Andrés Almirón, Agustín Stancato, Lucas Mellado y Gonzalo Lucero; Matías Páez; Cristian Ibarra. DT: Daniel Cravero
Kimberley: Tomás Casas; Bruno Di Bello; Mateo Rinaldi, Santos Bacigalupe y Hernán Sosa; Santiago Vázquez, Facundo Rojas, Leonardo Verón y Ever Ullúa; Santiago Castillo y Mauricio Miori. DT: Mariano Mignini
El Club Cipolletti atraviesa un presente alentador en el Torneo Federal A, y uno de los protagonistas principales de este gran momento es su arquero, Facundo Crespo, quien conversó con AM Cumbre 1400 sobre el buen andar del equipo, la fortaleza del grupo y el respaldo de la gente….
Este martes, el INDEC publicó su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino, que refleja el saldo entre exportaciones e importaciones de mercaderías. En el informe de esta semana, se publicaron los datos de ventas y compras de bienes al exterior correspondientes al primer cuatrimestre del 2025. En abril de este año, Argentina sigue logrando poco más de U$S 200 millones de superávit, es decir que, vendemos más bienes de lo que compramos del exterior, lo que sigue siendo positivo. Aunque en abril del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial nueve veces mayor de U$S 1.800 millones, una noticia preocupante ante la falta de divisas. Tal como he comentado en la tarde del miércoles en “Más Vale Tarde” por AM Cumbre. Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo y las importaciones de combustibles, tal como ya hicimos en meses anteriores https://alertadigital.ar/inflacion-banda-de-flotacion-y-vaca-muerta-que-nos-espera/
Este achicamiento del saldo comercial en lo que va de este año se puede explicar al leer el informe del INDEC. Allí encontramos que en abril las exportaciones aumentaron un 2% pero las importaciones aumentaron casi un 40 %. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más aumentaron las importaciones en abril “Todos los usos registraron subas. El que más se elevó fue VA (Vehículos Automotores), con 204,5% (USD 287 millones), producto de un incremento de 219,0% en las cantidades, ya que los precios bajaron 4,6% y Resto tuvo una variación positiva de 158,2% (USD 34 millones), esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 34 millones)”.Salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial estático.
Al comparar el saldo comercial acumulado en estos primeros cuatro meses del año, que fue de U$S 1.265 millones contra los U$S 6.157 millones en estos mismos meses del año pasado, vemos que por exportaciones están ingresando al país casi cinco veces menos dólares que en el 2024.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que cayeron un -10% en abril respecto al mismo mes del año pasado. Esta caída refleja la disminución de los precios internacionales, principalmente del petróleo luego de los aranceles impuestos por Estados Unidos al resto del mundo, a pesar de que se exportó más cantidad. Podemos leer en el informe del INDEC que “registraron una variación negativa de 10,0% con respecto a abril de 2024 (-USD 95 millones) por un decremento de 14,0% en los precios, ya que las cantidades ascendieron 4,5%”. Y aquí el INDEC destaca “Las exportaciones aumentaron 14,7% en comparación con el año anterior, especialmente por el incremento de 26,4% en los despachos de aceites crudos de petróleo, que compensó las menores ventas de naftas, excluidas para petroquímica; y de gas natural en estado gaseoso”. Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también se beneficiaba por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta.
Vayamos al desagregado de montos. En abril, observamos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 460 millones, muy buena cifra al compararlo con los U$S 200 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto es un-20% menor al superávit del sector de energía de abril del año pasado. ¿Qué ocurrió si exportamos más petróleo, más gas y en abril no se importó GNL regasificado de Chile? Por un lado, la caída de los precios internacionales provocó que se exportaran U$S 80 millones menos que abril del año pasado. Y por otra parte, importamos casi U$S 40 millones más que en este mes del 2024, por un lado nos ahorramos de importar U$S 65 millones de gas para el noroeste del país pero importamos U$S 90 millones más de gasoil y naftas, lo que nos ahorramos de importar de gas con Vaca Muerta lo “gastamos” importando nafta y gasoil y un poco más.
Es que, en este primer cuatrimestre, las exportaciones de petróleo superaron los U$S 3.100 millones, lo que implica un aumento de más del 25% comparado con el mismo cuatrimestre del año pasado. El petróleo representó cerca del 8% de las exportaciones argentinas en estos cuatro meses del año, ocupando el tercer puesto como mercadería más vendida al exterior, solo detrás de la soja y el maíz. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros cuatro meses del 2025, acumulamos más de U$S 2.200 millones de superávit del sector energético, dólares que necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, y habrá que seguir de cerca el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro.
Pero la otra parte de este superávit, son las importaciones, que vienen aumentando paulatinamente, mes a mes. En abril las compras del exterior del sector energético fueron un 17% mayores al compararlo con las del año pasado. Mientras no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos importando gas para la cuenca noroeste, por lo menos hasta el año que viene, según informó la Secretaría de Energía https://alertadigital.ar/habria-gas-de-sobra-para-exportar-pero-seguiriamos-importando-gnl/ . A lo que esta semana tenemos que sumar la oficialización de otro atraso para sustituir importaciones de GNL por gas de Vaca Muerta, tal como hemos estado conversando en la mañana de este viernes en “Cumbre a la Carta” por AM Cumbre.
El jueves, ENARSA lanzó la Licitación Pública Nacional e Internacional para la Ejecución y Financiamiento de la Obra de Ampliación del Tramo I del Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (GPM) y la Prestación del Servicio de Operación y Mantenimiento. Con un cronograma para firmar el contrato de adjudicación a mediados de octubre, el plazo de esta obra es de 180 días, es decir podría finalizar a mediados del 2027. Esta obra que fue presentada como iniciativa privada por TGS, debía finalizarse para el invierno del año que viene, tal como lo contemplaba la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos que presentó la Secretaría de Energía el mes pasado. Donde podíamos leer “Las ampliaciones que se contemplaron en el estudio son:
Año 2026
Ampliación Perito Moreno alcanza 39 MMm3/día.”
También lo señalaba TGS al presentar su propuesta en septiembre del año pasado, recomendando que se licitara en noviembre del 2024. Pero, esta demora de medio año para que ENARSA lance esta licitación, se traducirá en que no tendremos estos 14 millones m3 día de transporte disponible por lo menos hasta el invierno del 2027. En otras palabras, seguiremos importando GNL en Escobar en los mismos volúmenes de este año, ya van 14 buques de GNL adjudicados, por lo menos hasta el 2027. Esperemos que esta obra corra mejor suerte que la Reversión del Gasoducto Norte.
En conclusión, comparando el primer cuatrimestre del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 300 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo, pero con un aumento de importaciones de combustibles. Pero esta es una luz naranja, hemos perdido lo ahorrado en importaciones estos cuatro primeros meses, es decir, en este cuatrimestre se importó más que el año pasado. Este aumento de la importación se da principalmente en dos productos, naftas y gasoil, en ambos productos los precios locales son más caros que el importado. Es decir que en el sector energético obtuvo un superávit (exportaciones menos importaciones) en el primer cuatrimestre, aunque menor entre abril y marzo. Si Argentina sigue aumentando las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta. Y las continuas demoras en las obras de transporte de gas solo proyectan que seguiremos importando casi los mismos volúmenes de GNL por los próximos dos inviernos.Si el precio del petróleo sigue acercándose a los U$S 60 por barril, seguiremos teniendo combustibles más caros que los importados. ¡Feliz Día de la Revolución de Mayo! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
El gobernador de Neuquén,Rolando Figueroa, aseguró que el gobierno nacional mantiene una importante deuda con la provincia por la armonización del régimen jubilatorio. En una conferencia realizada este miércoles, explicó que ambas administraciones están trabajando en conjunto para auditar el monto exacto del pasivo.
“El gobierno nacional le debe muchísima plata a la provincia del Neuquén en cuanto a la caja jubilatoria”, remarcó el mandatario. Indicó que actualmente se intercambian datos entre Nación y Provincia con el objetivo de determinar el quantum de la deuda y explorar formas de compensación.
Neuquén exige compensación
Figueroa explicó que, a diferencia de otras provincias, Neuquén no mantiene deudas con Nación, lo que imposibilita una compensación automática. En este sentido, adelantó que se evalúa compensar el monto adeudado con bienes del Estado nacional.
“Estamos esperando que terminen de auditar los números que estamos reclamándoles que nos paguen”, señaló el gobernador, y sostuvo que “Nación siempre nos debe a los neuquinos”, marcando una postura firme ante la relación fiscal con el Estado central.
Defensa de la autonomía provincial
Figueroa también expresó su preocupación por un proyecto presentado en el Congreso que propone el traspaso de las cajas provinciales a Nación, y que cuenta con el aval de un diputado nacional por Neuquén. En este sentido, enfatizó que el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) es autofinanciado y ha logrado alcanzar su equilibrio financiero.
“Nos llamó mucho la atención la incorporación del traspaso de las cajas provinciales a la Nación”, dijo, y aclaró: “No nos pueden obligar desde ningún lado”. Además, destacó que desde la provincia se ha establecido una férrea defensa del sistema jubilatorio propio.
El gobernador Rolando Figueroa adjudicó la ampliación de la Unidad de detención N° 11 (U11), ubicada en el límite de las ciudades de Centenario y Neuquén, a la empresa DINALE S.A., ganadora de la compulsa de precios que se realizó para elegir la mejor oferta.
La inversión es fundamental en el combate contra el delito, que puso en marcha el gobierno provincial y que ya arrojó múltiples resultados positivos con allanamientos, detenciones, golpes al narcotráfico, secuestros de drogas, recuperación de bienes que habían sido robados y una larga lista de procedimientos sobre los que se informa de manera periódica.
El proceso avanzó según los plazos previstos. El 20 de enero último, se aprobó la documentación técnico-legal elaborada por la dirección provincial de Arquitectura (dependiente de la secretaría de Obras Públicas) y se autorizó el llamado a compulsa de precios.
Fueron invitadas a cotizar ocho firmas del rubro (es decir, ocho constructoras) y el 20 de febrero se realizó la apertura de sobres. Luego, la comisión de análisis de propuestas elaboró los correspondientes informes y, el viernes último, el gobernador aprobó las actuaciones para la elección de la oferta más conveniente para la realización de la obra que se llama de la siguiente manera: “Unidad de Detención N 11 – Nuevo Edificio – 2 Etapa – Pabellón de Máxima Seguridad – Centenario”, y le adjudicó la obra a la empresa DINALE S.A., por ser la mejor calificada.
La adjudicación fue por un monto de 7.322.469.545 pesos, a valores de enero de 2025 con un plazo de ejecución de 365 días corridos. El monto es inferior a los 8.044.200.121 pesos que se habían presupuestado en noviembre de 2024.
Duplicar alojamientos
La obra forma parte de un plan integral para duplicar la capacidad de alojamiento en las unidades penitenciarias de la provincia. Dentro de los lineamientos de la Ley de Emergencia Penitenciaria promulgada en marzo de 2024, el Gobierno provincial avanza con un plan de infraestructura carcelaria sin precedentes y el nuevo pabellón de máxima seguridad en la U11 es una de las obras clave. Consiste en la construcción de 25 celdas de alojamiento simple con sanitario y una celda individual de aislamiento con sanitario.
El combate a la delincuencia no sólo consiste en la ampliación de las cárceles, sino también en la jerarquización de la Policía (incluidos los sueldos), la compra de chalecos, móviles y armas (en un futuro próximo se sumarán las pistolas tipo Taser), la incorporación de nuevas herramientas legislativas y la lucha directa contra el microtráfico de drogas, que antes estaba bajo la órbita del fuero Federal y que, desde hace tres meses -por iniciativa de Figueroa-, está a cargo del Estado provincial.
La ex candidata presidencial de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich será la ministra de Seguridad del Gobierno de Javier Milei a partir del 10 de diciembre.La presidenta del PRO ya había ejercido el cargo durante los cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri, y vuelve a la misma función en el marco de un […]…
La Municipalidad de Neuquén presentó este jueves a la mañana la aplicación móvil Taxi Go, se trata de una nueva herramienta que permite a los usuarios conectar de manera eficiente con el servicio de taxis que se presta en la ciudad. Esta nueva app brinda un seguimiento geolocalizado y mayor seguridad a las personas que utilizan este medio de transporte.
Desde el municipio explicaron que la aplicación cuenta con tres opciones: Go Pasajero, Go Chofer y el monitoreo del municipio. En el caso de Go Pasajero se utiliza descargando la app, cargando datos personales y la ubicación. Luego permite solicitar un viaje a un destino específico, elegir el método de pago y conocer el tiempo de llegada.
Presentación de Taxi Go. Foto: Municipalidad de Neuquén
A partir de estos datos, se dispara un pedido de viaje, al que luego, llegado al destino, se puede podes valorizar de acuerdo a la atención del chofer. Por otro lado, en el caso de los taxistas, con Go Chofer podrán aceptar un viaje y ver desde allí el precio estimado.
Además, resaltaron que hay la app Taxi Go incluye una tercera opción, además de conductor y pasajero, que es un monitoreo propio de la Municipalidad con el fin de dar seguridad a los vecinos y vecinas a la hora de subirse al taxi. Además, informó que a futuro planean incorporar a remises, aunque en esta primer etapa no estarán incluidos en la aplicación.
La Secretaría de la Mujer del Centro de Empleados de Comercio del Neuquén, en conjunto con la obra social OSECAC, realizaron actividades de Concientización en la lucha contra el Cáncer de Mama durante todo el mes de octubre. Las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de la agrupación Rosa Fénix Patagonia Argentina brindaron charlas en […]…