El conductor venía desde Río Negro con destino a Tucumán, cargado con 32 toneladas de cebolla. Todo parecía en orden hasta que personal de Gendarmería del Escuadrón 65 lo detuvo para un control de rutina. Ahí se encendieron las alarmas: faltaban papeles, las luces del camión no cumplían con las normas y tampoco tenía la licencia habilitante para circular.
Cuando el panorama se le puso feo, el chofer intentó lo que creyó una «solución rápida»: ofreció efectivo a los gendarmes para que hicieran la vista gorda, pero lejos de aceptar el soborno, los uniformados reaccionaron con firmeza. Llamaron a testigos y notificaron alJuzgado Federal N° 1 de Córdoba, que ordenó la inmediata retención del camión y el inicio de una causa por cohecho activo.
Ahora el hombre, además de tener la carga frenada y el vehículo secuestrado, quedó legalmente comprometido. No quedó detenido, pero deberá presentarse ante la Justicia, que lo investiga por intentar coimear a una fuerza federal en pleno operativo.
Como informó Alerta Digital, una organización criminal que operaba bajo la fachada de una casa de cambio en pleno centro de Cipolletti fue desbaratada tras una serie de allanamientos simultáneos que revelaron una estructura dedicada al lavado de dinero proveniente del narcotráfico….
Un restaurante del barrio porteño de La Paternal fue clausurado esta semana por ofrecer carne de animales exóticos sin contar con los permisos necesarios. Durante un operativo, las autoridades secuestraron 365 kilos de productos no aptos para el consumo humano.
El establecimiento, llamado Viejo Mundo Bodegón, se promocionaba en redes sociales como un lugar que ofrecía «experiencias distintas», destacando la elaboración casera de escabeches con especies como carpincho, yacaré, ranas, jabalí, perdices, y ciervo.
La intervención fue ordenada por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) luego de que se detectaran irregularidades graves. En el lugar, ubicado sobre la avenida Warnes al 2700, se hallaron carnes sin rotulación ni documentación que acreditara su procedencia legal.
El fiscal a cargo, Blas Matías Michienzi, imputó al dueño del restaurante por violar el artículo 86 del Código Contravencional, el cual sanciona el ejercicio ilegal de actividades comerciales. La falta de inscripción en los registros oficiales, como el SENASA y el Registro de Operadores de Fauna Silvestre, agravó la situación legal del comerciante.
Durante la inspección también participaron efectivos de la Policía Federal, personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales y agentes del Gobierno porteño de áreas como Higiene y Seguridad Alimentaria y Fiscalización y Control.
El incendio se registró pasado el mediodía y aseguran que hubo pérdidas totales en la edificación que databa desde 1910 en la cordillera de Neuquén. Era reconocida como la casa histórica de la familia Castillo-Ragusi….
El cruel asesinato del neuquino Pablo Mieres conmociona cada vez más, al conocerse los detalles de las últimas horas y la detención de un sospechoso. El nacido en Cutral Co, docente y funcionario de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, fue hallado asesinado el pasado 15 de junio en su departamento.
En la jornada de ayer martes se conoció que se detuvo en la localidad de Berisso a uno de los sospechosos que apareció rondando el edificio e ingresando al mismo, a través de las imágenes de cámaras de seguridad. En esos videos aparece otra persona que es intensamente buscada en estas horas.
El detenido, identificado como Nicolás Damián Arévalo, se negó a declarar en la jornada de ayer, asistido por un defensor oficial, según se pudo saber.
El detenido como sospechoso de ser uno de los autores del crimen. Foto: POlicía bonaerense
La reconstrucción de las últimas horas
A su vez, el sitio El Trece realizó una pormenorizada reconstrucción de las últimas horas del neuquino de 37 años.
El medio sostuvo que Mieres “asistió a un cumpleaños con amigos y, según muestran las cámaras de seguridad, regresó solo a su casa pasadas las 23 en una moto pedida por aplicación”.
Poco después de la medianoche, salió nuevamente, caminó unas cuadras hasta la estación de trenes de 1 y 44 y se cruzó con Arévalo que, al parecer, era uno de sus conocidos, se indicó.
De acuerdo con el registro de las cámaras, los hombres tuvieron una breve charla hasta que Mieres regresó a su domicilio. Sin embargo, Arévalo volvió más tarde junto a otro hombre y ambos ingresaron a la casa del docente.
A la 1.50 de la madrugada, un grito desgarrador alertó a los vecinos. Minutos después, las cámaras registraron a los sospechosos alejándose del lugar con objetos envueltos.
Tras la denuncia, la policía llegó al domicilio de Pablo Mieres de calle 115 entre 46 y 47, donde se encontraron con una escena desoladora.
Mieres estaba tirado boca arriba en la cocina, completamente desnudo, atado de pies y manos con cordones de zapatillas y con un trapo en la boca. La puerta estaba entreabierta, con la llave puesta desde adentro.
Tal como informó la autopsia, el profesor murió por asfixia mecánica, con signos de golpes y defensa.
Robo y detención de uno de los sospechosos
Los delincuentes se llevaron varios objetos personales, entre ellos un televisor, una guitarra, un piano electrónico, el celular, dinero en efectivo y hasta las llaves de la casa. Parte del botín fue escondido debajo de un paso a nivel y recuperado luego por los ladrones.
Finalmente, el principal sospechoso fue detenido el lunes. Se trata de Nicolás Arévalo, quien estaba escondido en la localidad de Berisso.
La fiscalía lo imputó por homicidio doblemente agravado, en concurso ideal con rob. Además, los investigadores buscan al cómplice que lo acompañó aquella madrugada.
Arévalo tiene más de 15 causas judiciales desde 2003. Su prontuario incluye robos calificados, tentativa de hurto, lesiones, amenazas, violación de domicilio, resistencia a la autoridad y causas por drogas. Había estado preso en la Unidad Penal 1 de Olmos y en diciembre había accedido a salidas transitorias.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Productores, emprendedores, artesanos y artistas que desarrollan sus tareas en el Parque Saavedra de La Plata denuncian y resisten el inminente cierre del parque dispuesto por el intendente Julio Alak. «El parque no es solo una feria. Aquí conviven la biblioteca ‘Del otro lado del árbol’, una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. El cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan», remarcan. Por ANRed.
Así lo denuncian en la cuenta de Instagram todxs_x_el_parque: «ante el inminente cierre del Parque Saavedra de La Plata, quienes somos productores, emprendedores y artesanxs que lo habitamos, nos autoconvocamos para denunciar y resistir el atropello de la Municipalidad, encabezada por el intendente Julio Alak, que amenaza con destruir nuestra fuente de trabajo y de vida».
«El parque no es solo una feria – agregan – Aquí conviven la biblioteca «Del otro lado del árbol», una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. Las mismas que ahora pretenden silenciar. Sabemos que, como ocurrió en Plaza Italia, Plaza San Martín y Plaza Rocha, el trasfondo es «limpiar» de pobres el espacio público, como si la pobreza fuera lo opuesto a la belleza. Como si la presencia de Ixs trabajadorxs informales empañara la estética de la ciudad», remarcan.
Imágenes: @todxs_x_el_parque
En la misma línea, agregan: «el cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es interrumpir la vida comunitaria, cortar con las actividades culturales, deportivas y recreativas que fortalecen el tejido social. Es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan. Pero el parque es de todxs. Y quienes lo habitamos lo cuidamos, lo vivimos, lo defendemos».
Imágenes: @todxs_x_el_parque
«Por eso, llamamos a lxs vecinxs, organizaciones de derechos humanos, y a todxs quienes disfrutan del parque, a sumarse al reclamo. A estar atentxs, organizadxs y en estado de alerta. Defendamos el espacio público y nuestra fuente de trabajo», finaliza el comunicado de la Asamblea Autoconvocada de Productores, Artesanos, Emprendedores, Vecinos y Espacios Autogestivos del Parque Saavedra.
El episodio ocurrió el 7 de septiembre de 2024, luego de que Talleres quedara eliminado por penales. En plena bronca por el resultado, la tensión se trasladó a los vestuarios, donde estalló una fuerte discusión entre el árbitro y la dirigencia del club cordobés. Según la denuncia, Merlos perdió el control y le propinó una patada al dirigente. La causa llegó a la Justicia y se lo imputó por “lesiones leves dolosas”.
El fallo, Merlos deberá mantenerse alejado de la víctima, abstenerse de consumir alcohol o drogas, fijar domicilio legal y donar diez latas de leche maternizada al Hospital Notti de Mendoza.
El escándalo sumó un capítulo más cuando el presidente de Talleres, Andrés Fassi, apareció en conferencia con el rostro golpeado y acusó a Merlos de haberle pegado, pero la AFA lo suspendió por dos años. Merlos, por su parte, se defendió diciendo que actuó acorralado por custodios armados y aun así, la Justicia no le creyó.
El mercado de pases en el fútbol argentino inició con fuerza, y uno de los primeros movimientos destacados es el regreso de Gary Medel a Boca Juniors. El defensor chileno, de 36 años, quien quedó libre del Vasco da Gama de Brasil, acudió al centro médico para someterse a la revisión médica requerida antes de firmar su contrato hasta diciembre de 2025. Medel se unirá a los entrenamientos del equipo para comenzar a integrarse con sus nuevos compañeros….
Tras un empate de 22 votos a favor y 22 en contra (con una abstención), con el desempate de la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó anoche un proyecto que habilita la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. Los intendentes quedaron excluidos. La polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y de los «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura. Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del peronismo hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador. Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense. Por ANRed.
Finalmente, anoche el Senado bonaerense votó la ley de reelecciones indefinidas de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares (con la exclusión de los intendentes). El resultado fue un empate en 22 votos a favor y 22 en contra, con una abstención.
En ese marco, la vicegobernadora y presidenta del Senado, Verónica Magario, desempató a favor de la iniciativa y así se sancionó la ley: «a diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo”, dijo Magario, comparando el momento con el recordado «voto no positivo» de Julio Cobos en el Senado nacional en 2008, durante el conflicto entre el kirchnerismo y sectores del campo por las retenciones.
Los alineamientos reflejaron la fragmentación interna: la polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura.
Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del bloque de Unión por la Patria hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador.
«Hoy la legislatura bonaerense va a tratar la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares: NO CUENTEN CONMIGO. Ya manifestamos en varias ocasiones que mientras el pueblo la está pasando como el orto, no puede ser que la política se esté mirando el ombligo. Por eso, no voy a acompañar la sesión de hoy. No nos eligieron para esto. No es un tema de principismo sino de prioridades. Nuestras prioridades son otras y no estuvieron contempladas: la ley para garantizar integralmente los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo; la ley de protección de los territorios periurbanos productivos de alimentos; la ley que crea el régimen de protección integral para repartidores y choferes de moto asociados a plataformas digitales; la ley de marco normativo para los establecimientos educativos de gestión social, cooperativa y comunitaria; la ley de protección de la fauna autóctona; y la ley de centros socioeducativos Entre otras. No se pueden discutir reelecciones políticas sin antes discutir realizaciones sociales. Siempre vamos a estar del mismo lado: trabajando donde más se nos necesita, con convicción y con amor por nuestro pueblo», había anticipado en su cuenta de X Fagioli.
Por su parte, Vannelli, a pesar de que rechazó la votación, dio quórum para que la sesión se llevara a cabo. Ese gesto fue celebrado por referentes de su espacio, el massista Frente Renovador. Así, la ajustadísima votación reflejó la falta de cohesión dentro del oficialismo, que sufrió una ausencia clave y un voto negativo.
En tanto, Malena Galmarini, figura del massismo y referente de la renovación política, lanzó una crítica irónica contra quienes promueven la reelección indefinida: «atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por la cerradura a ver si llueve del lado de afuera», ironizó, con una metáfora climática muy oportuna para el inicio del invierno.
Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense.
El gobierno provincial destinará más de $1.142.924.830 para comprar soluciones intravenosas que se utilizan a diario en hospitales y centros de salud. Estos insumos son esenciales para tratar a pacientes internados, en guardias o situaciones críticas, y la compra apunta a asegurar su disponibilidad sin interrupciones.
La decisión fue oficializada por el gobernador Rolando Figueroa junto al ministro de Salud, Martín Regueiro, a través de un decreto que habilita la licitación pública. Esta compra se realizará mediante un sistema especial que permite entregar los productos de forma escalonada, según lo que necesite cada institución en distintos momentos.
El método elegido busca evitar que los insumos se deterioren por exceso de almacenamiento o se venzan antes de ser utilizados. Además, permite al sistema de salud adaptarse mejor a cambios imprevistos en la demanda, como un brote de enfermedades o un aumento en las internaciones.
El dinero proviene del presupuesto actual de la provincia y la compra se gestionará por una plataforma digital oficial. El plan inicial es abastecer al sistema por seis meses, con la posibilidad de extenderlo, garantizando que tanto hospitales grandes como centros de atención básica cuenten con lo necesario para cuidar a los pacientes.
Un licenciado en Enfermería, nacido en Buta Ranquil y con una amplia experiencia hospitalaria y desempeño en el oeste de la ciudad capital, sería el nuevo director de uno de los hospitales más importantes de Neuquén. La designación, que aun no tuvo confirmación oficial, fue adelantada en la emisora AM Cumbre y confirmada por Alerta […]…