Una disputa territorial tensiona la relación de dos intendentes del sur de la provincia de Buenos Aires. Carlos Bevilacqua (Villarino) volvió a reclamar la titularidad de las islas Bermejo y Trinidad y choca con Rodrigo Aristimuño que reafirma el derecho y la tenencia para su distrito: Coronel Rosales.
La controversia no es nueva. En 1999, antes de dejar el poder en la provincia, Eduardo Duhalde cedió esas islas a la órbita de Coronel Rosales.
En el decreto 449/99 el entonces gobernador aseguraba que esas tierras pertenecían a la provincia. Sin embargo, desde el entorno de Bevilacqua sostienen que según los antecedentes catastrales y los informes de dominio las islas pertenecen al dominio público de Villarino. Además, afirman que no se constata que en 26 años Coronel Rosales haya desplegado una actividad acorde a la declaración de Reserva Natural en las islas.
Aristimuño reafirma el derecho y la tenencia: “esta es una decisión que se tomó en 1999 y que está bastante argumentada”, dijo a La Nueva. “Nosotros vamos a defender lo que nos corresponde, ya sea por cercanía o por utilización del espacio, razones que ya se dieron en su momento”.
“No tengo que clavar una bandera o montar una delegación municipal para demostrar nuestra presencia. Hay cuestiones vinculadas a la geografía y al sentido común”, agregó.
Aristimuño -un intendente que orbita en el Movimiento Derecho al Futuro- viene conversando el tema con Carlos Bianco, ministro de Gobierno y mano derecha de Axel Kicillof. En junio se prevé una visita del gobernador a Coronel Rosales y el tema estará en agenda. En La Plata siguen de cerca el tema. “Lo estamos analizando”, dijo a LPO una fuente del gobierno.
En Villarino avanzaron desde hace años en la vía legislativa. El texto fue presentado por Fernanda Bevilacqua, hija del intendente y diputada del Frente Renovador. El proyecto pide la derogación del decreto 499/99 y establece un plazo de 120 días para que se le restituyan las tierras.
En el Concejo Deliberante de Rosales el tema incomoda a oficialistas y opositores. “Nosotros vamos a acompañar al intendente. Pero también es cierto que no se hace nada por esas islas”, dijo el concejal Néstor Martínez (UCR) y advirtió que así como en 1999 esas islas pasaron a su distrito, “no sería descabellado que pasen a otro si no hacemos nada”.
Las islas suman alrededor de 400 kilómetros cuadrados, una superficie que tiene un impacto directo en la coparticipación que llega a las siempre alicaídas arcas municipales. A más superficie, más coparticipación. Por eso, no sólo están en el reclamo de Villarino, sino que también en Bahía Blanca se gestaron algunos reclamos por esos territorios.
Además de coparticipación las islas son favorables a la ganadería y también al turismo. Claro que para eso tiene que haber un barco que las una con el continente. Años atrás supo haber un barco (el Centolla) que hacía el recorrido, aunque hoy está arrumbado en dependencias del municipio de Rosales.
El mundillo de Juntos Somos Rio Negro (JSRN) continúa creciendo en materia electoral, los números lo avalan y la tendencia verde continúa en proceso de alza en tiempos eleccionarios, desde el sobresalto de las intermedias del 2017 los estrategas de Juntos empezaron a atinar los tiros y el partido provincial se consolida con bases en…
Es llamativo que los derechos del empleado público sean defendidos principalmente por los gremios y no así por el Estado. Ser un trabajador público implica estar al servicio de la comunidad con todo lo que ello conlleva… Valorar la atención gratuita en los Hospitales y el esfuerzo de todo funcionario de la Educación es un…
¿Puede China invadir Taiwan? Desde ya que es un país mucho más grande y poderoso, pero es la pregunta incorrecta. ¿Tiene necesidad de hacerlo? ¿Podremos predecir cuándo? ¿Tiene sentido para ellos? ¿Será una guerra corta o una rápida? ¿Y si no hay guerra alguna? Como ven son muchas preguntas que tienen distintos caminos posibles, la…
Este viernes 3 a las 19 horas en el polideportivo Cumelen tendrá lugar la Expo Emprender 2021 para conocer las producciones de vecinos y vecinas que participaron de los distintos talleres laborales. El programa Emprender, llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Social y Articulación Solidaria y en el que se ven involucrados el Municipio…
La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, y pone en riesgo nuestra propia salud. En menos de un siglo se generaron y consumieron productos y embalajes plásticos a una tasa tal que se transformaron…
En el día de ayer, el equipo de trabajo de Educación Vial de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina, estuvo presente en la Colonia de Vacaciones de Niños a cargo de la Dirección de Deportes del Municipio, en el Camping Municipal de la Isla 58. Se realizaron distintas actividades didácticas con…
Una disputa territorial tensiona la relación de dos intendentes del sur de la provincia de Buenos Aires. Carlos Bevilacqua (Villarino) volvió a reclamar la titularidad de las islas Bermejo y Trinidad y choca con Rodrigo Aristimuño que reafirma el derecho y la tenencia para su distrito: Coronel Rosales.
La controversia no es nueva. En 1999, antes de dejar el poder en la provincia, Eduardo Duhalde cedió esas islas a la órbita de Coronel Rosales.
En el decreto 449/99 el entonces gobernador aseguraba que esas tierras pertenecían a la provincia. Sin embargo, desde el entorno de Bevilacqua sostienen que según los antecedentes catastrales y los informes de dominio las islas pertenecen al dominio público de Villarino. Además, afirman que no se constata que en 26 años Coronel Rosales haya desplegado una actividad acorde a la declaración de Reserva Natural en las islas.
Aristimuño reafirma el derecho y la tenencia: “esta es una decisión que se tomó en 1999 y que está bastante argumentada”, dijo a La Nueva. “Nosotros vamos a defender lo que nos corresponde, ya sea por cercanía o por utilización del espacio, razones que ya se dieron en su momento”.
“No tengo que clavar una bandera o montar una delegación municipal para demostrar nuestra presencia. Hay cuestiones vinculadas a la geografía y al sentido común”, agregó.
Aristimuño -un intendente que orbita en el Movimiento Derecho al Futuro- viene conversando el tema con Carlos Bianco, ministro de Gobierno y mano derecha de Axel Kicillof. En junio se prevé una visita del gobernador a Coronel Rosales y el tema estará en agenda. En La Plata siguen de cerca el tema. “Lo estamos analizando”, dijo a LPO una fuente del gobierno.
En Villarino avanzaron desde hace años en la vía legislativa. El texto fue presentado por Fernanda Bevilacqua, hija del intendente y diputada del Frente Renovador. El proyecto pide la derogación del decreto 499/99 y establece un plazo de 120 días para que se le restituyan las tierras.
En el Concejo Deliberante de Rosales el tema incomoda a oficialistas y opositores. “Nosotros vamos a acompañar al intendente. Pero también es cierto que no se hace nada por esas islas”, dijo el concejal Néstor Martínez (UCR) y advirtió que así como en 1999 esas islas pasaron a su distrito, “no sería descabellado que pasen a otro si no hacemos nada”.
Las islas suman alrededor de 400 kilómetros cuadrados, una superficie que tiene un impacto directo en la coparticipación que llega a las siempre alicaídas arcas municipales. A más superficie, más coparticipación. Por eso, no sólo están en el reclamo de Villarino, sino que también en Bahía Blanca se gestaron algunos reclamos por esos territorios.
Además de coparticipación las islas son favorables a la ganadería y también al turismo. Claro que para eso tiene que haber un barco que las una con el continente. Años atrás supo haber un barco (el Centolla) que hacía el recorrido, aunque hoy está arrumbado en dependencias del municipio de Rosales.
Por Resolución del Ministerio de Salud de Río Negro se establecieron medidas sanitarias restrictivas y extraordinarias en Cipolletti a partir de las 8 del jueves 23 de abril de 2020. Las medidas (que se enumeran en la Resolución anexa) se prolongarán hasta las 24 horas del día 30 de abril próximo, y están fundamentadas en…
La ciudad de Villa Regina está entrando en la recta final para delinear candidatos de cara a las elecciones municipales de octubre. En cuanto a intenciones el escenario se palpa más concurrido que en los últimos comicios, y en consecuencia, menos claro. Por eso nos preguntamos, ante tan larga lista de posibles pre-candidatos, ¿cuál será…
Cristina Kirchner contra el relato de la derrota: cultura, memoria y resistencia en tiempos de oscuridad. El Instituto Patria organizó un acto multitudinario con la presencia de CFK para disputar la narrativa impuesta por el neoliberalismo.
Mientras el gobierno de Javier Milei ejecuta un desguace cultural y social sin precedentes, el “Encuentro de la Cultura Popular” irrumpe como acto de rebelión simbólica y política. Cristina Kirchner, como figura central, vuelve a posicionarse para combatir el desencanto colectivo que se pretende instalar como sentido común. La memoria de Néstor y la épica de Mayo, como faros frente al vendaval reaccionario.
En un presente donde la incertidumbre se ha vuelto moneda corriente, donde el Estado se reduce al mínimo y la cultura es tratada como un lujo prescindible, una fecha histórica vuelve a cargar de contenido político y simbólico: el 25 de mayo. Este domingo, mientras la Casa Rosada permanece sitiada por un relato que glorifica el mercado y aborrece al pueblo, el Polo Cultural y Deportivo Saldías fue escenario de una contranarrativa poderosa: el “Encuentro de la Cultura Popular”, con la presencia estelar de Cristina Fernández de Kirchner.
La expresidenta no eligió cualquier fecha ni cualquier lugar. A 22 años exactos de la asunción de Néstor Kirchner en 2003, la cita en el barrio porteño de Saldías se convirtió en un acto de reafirmación, no sólo de una memoria política concreta, sino de una voluntad de futuro. Frente al intento sistemático del actual gobierno de Javier Milei de borrar huellas, de dinamitar puentes y de pulverizar la historia común, el Instituto Patria apostó por reunir a artistas, militantes y trabajadores de la cultura para lo contrario: recordar, organizar, construir.
“El 25 de mayo vamos a participar del Encuentro de la Cultura Popular”, había anunciado Cristina desde sus redes sociales. Pero no fue sólo una participación: fue una intervención cargada de sentido. El evento, que comenzó a las 9 de la mañana y se extendió hasta entrada la tarde, se planteó como mucho más que una efeméride. Fue un grito. Una convocatoria. Una estrategia cultural frente al brutalismo político de estos tiempos.
Desde el Instituto Patria, organizadores del evento, lo dijeron sin rodeos: “Proponemos desmontar el relato de la derrota —ese que busca convencernos de que no hay alternativa— y, en simultáneo, proyectar, organizar y construir otra narrativa del porvenir”. Palabras que, en la coyuntura actual, tienen la potencia de un manifiesto.
Y es que el gobierno libertario de Javier Milei ha sido particularmente hostil con la cultura. No sólo ha desfinanciado instituciones, reducido presupuestos y puesto en riesgo patrimonios históricos. También ha desatado una ofensiva ideológica que busca vaciar de contenido todo lo que huela a identidad, a organización colectiva, a creación popular. La cultura es vista como gasto. Como “curro”. Como un obstáculo para el modelo de ajuste, saqueo y sumisión que se intenta imponer a sangre fría.
El 25 de mayo vamos a participar del Encuentro de la Cultura Popular.
Nos encontramos para celebrar el nacimiento de la Patria, a 22 años de Néstor Kirchner presidente.
Pero la cultura —y esto se volvió a demostrar este 25 de mayo— no es un adorno, ni un apéndice del poder, ni una cenefa decorativa para colgar en actos oficiales. Es, en tiempos de crisis, una trinchera. Un refugio. Y también un arma.
Por eso, el Encuentro tuvo una estructura pensada para el debate, la reflexión crítica y la producción de sentido común alternativo. Siete fueron los ejes que orientaron los intercambios y paneles: la cultura viva como motor transformador; el derecho de acceso a la cultura y la democratización de su producción; la industria y el trabajo cultural; patrimonio, memoria e identidad; la comunicación y la tecnopolítica; gestión cultural pública; y el pensamiento nacional como brújula ante la fragmentación.
No se trató de nostalgias ni de academicismo. Se trató de organizar respuestas. Frente a un gobierno que promueve la deserción colectiva, que transforma el sálvese quien pueda en doctrina oficial, la apuesta fue clara: volver a pensarnos como comunidad, reconocer nuestras raíces, recordar que hubo y hay otros caminos posibles.
En ese marco, el recuerdo de Néstor Kirchner no fue un gesto melancólico sino un acto de reivindicación política. “Ese mismo día, hace 22 años, asumía Néstor”, recordó Cristina. Y la evocación no es inocente. Porque si algo falta hoy en la Argentina es lo que aquel hombre del sur encarnó: un proyecto nacional con coraje, con sensibilidad social y con vocación transformadora.
El contraste es obsceno. Mientras Milei celebra a Margaret Thatcher y se abraza con banqueros que sueñan con una Argentina sin derechos ni regulaciones, el Encuentro de la Cultura Popular recordó que hubo un presidente que descolgó cuadros, que enfrentó al FMI y que creyó que la política podía ser una herramienta de dignidad y justicia.
En el Polo Saldías, el mensaje fue contundente: no estamos derrotados. No nos rendimos. No vamos a aceptar el futuro de miseria planificada que nos quieren vender como única salida. “Sabemos de la dimensión del desafío, así como conocemos la determinación del enemigo”, dijeron los organizadores. Y es cierto: el enemigo hoy no oculta su rostro. Se ríe de los pobres, se burla de los artistas, cierra ministerios, privatiza la palabra.
Por eso, construir un nuevo horizonte cultural no es un lujo de intelectuales progresistas. Es una necesidad urgente. Porque sin cultura no hay comunidad, sin comunidad no hay política y sin política no hay salida.
Cristina Kirchner, con su presencia, reafirmó su lugar como figura central de ese proyecto alternativo. Lejos de las pasarelas del oficialismo libertario, donde se reparten cargos entre empresarios y se festejan balances mientras crece la indigencia, ella volvió a hablar desde el pueblo. Desde esa trinchera donde se resisten las derrotas y se tejen las esperanzas.
En un país donde el Gobierno celebra la desaparición del Estado y arremete contra la universidad, la ciencia, los medios públicos y el INCAA, el Encuentro del Instituto Patria no fue solo un acto político: fue un gesto de dignidad. Una forma de decir: seguimos acá, pensando, creando, luchando. Y, sobre todo, recordando que ninguna derrota es definitiva mientras exista la memoria, la organización y la cultura popular.
El Intendente Marcelo Orazi se reunió en Viedma con la Secretaria de Estado de Seguridad y Justicia de Río Negro Betiana Minor. En primer lugar, se avanzó con la relocalización de la Comisaría de la Familia, donde también se acordó que funcionará un espacio para la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)….
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar de un nuevo encuentro del ‘Cine en mi barrio’ con la proyección de la película ‘En guerra con mi abuelo’. El cronograma es el siguiente: -Viernes 12: barrio 25 de Mayo -Sábado 13: barrio Don Bosco -Domingo 14: barrio Nuevo En todos…
El jueves último, la propuesta denominada ‘Coloreando mi ciudad’ que lleva adelante la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina se desarrolló en Santa Rita. Allí los niños y las niñas realizaron un recorrido guiado por una chacra, donde varios reconocieron las tareas que se realizan ya que sus padres son trabajadores rurales….