Ernesto Alonso, secretario del Centro de Excombatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM), denunció en una entrevista con Radio 10 el brutal abandono del Estado hacia los veteranos de guerra.
Por Daniel Romero
La motosierra del ajuste impulsada por el gobierno de Javier Milei no distingue honores ni sacrificios: los excombatientes, quienes dejaron su juventud en el campo de batalla, hoy ven sus derechos pisoteados con recortes en medicamentos y prestaciones médicas esenciales. La reciente muerte de un compañero, Pedro Roberto Bevans, evidencia la crudeza de esta realidad.
El PAMI, la mayor obra social de Argentina y Latinoamérica, ha reducido drásticamente la entrega de medicamentos, eliminando programas cruciales y sumiendo a los veteranos en una situación de extrema vulnerabilidad. «El año pasado iniciamos un recurso de amparo contra estos recortes, pero la justicia lenta no es justicia», sostuvo Alonso, apuntando directamente contra el Juzgado Federal N°4 de La Plata, que aún no ha resuelto la cuestión de fondo. Mientras tanto, los excombatientes siguen muriendo en la indiferencia.
El exterminio silencioso de los héroes de Malvinas
El drama de los veteranos no es nuevo, pero se ha profundizado con la actual gestión. «Tenemos la misma cantidad de muertos en suicidios que en combate», advirtió Alonso, señalando la alarmante cantidad de exsoldados que terminan quitándose la vida ante la falta de asistencia estatal. El Programa Nacional de Atención a Veteranos de Guerra, creado en 2005 y consolidado a lo largo de los años, hoy está siendo desmantelado sin miramientos.
Los medicamentos que antes eran cubiertos en su totalidad ahora son inaccesibles. En algunos casos, los beneficiarios deben elegir solo cuatro fármacos con cobertura total, mientras que el resto debe ser costeado de sus propios bolsillos. «Tenemos boletas de compañeros con gastos de hasta 200 mil pesos en remedios. Nos obligan a decidir entre la salud y el hambre», denuncia Alonso.
El ajuste no solo afecta a los veteranos, sino a toda la población jubilada y pensionada. Con el cierre de agencias de PAMI y ANSES en el interior del país, muchos deben recorrer hasta 45 kilómetros para hacer un trámite. Además, el despido de trabajadores capacitados ha deteriorado aún más la atención. «Nos están mintiendo en la cara. El PAMI gasta más en medicamentos porque ahora paga precios de lista en lugar de negociar con la industria farmacéutica», explicó Alonso, sugiriendo un negocio turbio detrás de estas políticas.
De héroes a estafados: un gobierno sin honor
El relato oficial intenta disfrazar la situación con discursos vacíos, pero los números y las historias reales los desmienten. «Este gobierno es un gobierno de estafadores, están provocando un genocidio silencioso», disparó Alonso, en una declaración contundente contra la gestión de Milei. La desprotección de los excombatientes es parte de una estrategia más amplia de desguace del Estado y ajuste despiadado.
El director ejecutivo de PAMI, doctor Marcelo Leguizamo, ha sido señalado como principal responsable de este abandono. «Queremos saber qué están haciendo con las partidas presupuestarias destinadas a los veteranos. Pedimos información pública y nos pidieron prórroga. Es un escándalo», denunció el representante del CECIM.
El gobierno que se jacta de defender la «libertad» y el «mérito» es el mismo que hoy deja en el olvido a quienes dieron su vida por la patria. La justicia, por ahora, sigue mirando para otro lado. La motosierra sigue avanzando, pero el reclamo de los veteranos de Malvinas no se apaga: la batalla por la dignidad continúa.
A lo largo de los últimos dos siglos, cuatro órdenes globales han colapsado.
Por; Lic Alejandro Marcó del Pont
El colapso del orden liberal y el ascenso de una nueva geoeconomía están en conflicto (El Tábano Economista)
Si nada cambia, la década de 2020 corre el riesgo de ser recordada como el decenio del caos del siglo XXI, o con algún término similar al que los historiadores han utilizado para referirse a la turbulenta década de 1930. Este período podría estar definido no solo por los más de siete millones de muertes causadas por la COVID-19, el aumento de la pobreza y la desigualdad a nivel global, sino también por una Ucrania desmembrada, una Gaza devastada por todo tipo de atrocidades con la anuencia —o indiferencia— internacional, y por un continente africano aquejado por crisis silenciadas, donde la inseguridad alimentaria se convierte en emblema. Cada uno de estos escenarios constituye un testimonio del violento desplazamiento desde un orden mundial basado en normas hacia otro sustentado en el poder.
A lo largo de los últimos dos siglos, cuatro órdenes globales han colapsado. Los dos primeros fueron: el sistema de equilibrio de poder tras la derrota de Napoleón a inicios del siglo XIX, y el posterior al desastroso Tratado de Versalles de 1918, concebido tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, que paradójicamente sentó las bases para la Segunda. Luego emergió la arquitectura posterior a 1945, liderada por Estados Unidos y las Naciones Unidas. Tras la disolución de la Unión Soviética en 1990, el presidente George H. W. Bush proclamó un “nuevo orden mundial”, marcando la era unipolar que hoy como cuarto orden parece desmoronarse ante nuestros ojos.
Aunque Estados Unidos conserva una posición dominante en los asuntos internacionales —gracias a su histórica influencia política, militar, económica y cultural—, resulta paradójico que el mundo esté siendo condicionado por una economía que representa solo el 4% de la población global, pero que consume desproporcionadamente manufacturas del mundo, con un déficit comercial de 1,2 billones de dólares repartido entre 110 de los 195 países existentes.
Los recientes acontecimientos demuestran que el cuarto orden global ya no puede ser restaurado. Lo que el asesor de la Casa Blanca, Stephen Miller, describió como la «gran relocalización» de empleos y riqueza estadounidenses corre el riesgo de convertirse, en realidad, en la gran deslocalización del poder estadounidense. Este fenómeno no es meramente económico; tiene una raíz estructural más profunda, la demografía. Largamente subestimada, esta variable es fundamental para entender los retos del mundo desarrollado. El desplazamiento masivo de personas del Sur Global al Norte Global está transformando no solo las economías, sino también las estructuras sociales. A su vez, este flujo migratorio representa una fuente crucial de mano de obra para poblaciones envejecidas y en declive.
En este contexto de transición hacia la multipolaridad, surge una tendencia significativa, no todos los países están dispuestos a participar en disputas geopolíticas globales. Las guerras en Ucrania y Palestina han revelado un número limitado de actores dispuestos a asumir riesgos reales en el escenario internacional. El triángulo formado por Washington, Moscú y Pekín ya no es estático. India, por su tamaño y ambición; Europa Occidental, por su proximidad a múltiples crisis; y otros actores como Turquía, Brasil, Arabia Saudita, Irán, Israel y los aliados de Estados Unidos en Asia Oriental, reclaman un papel más activo en la reconfiguración del tablero global.
Uno de los desafíos inmediatos es mitigar los shocks de oferta generados porel muro arancelario de Trump. La prioridad mundial parece ser mantener fluido el comercio global. Sin embargo, si China aspira a desempeñar el rol de defensora del libre comercio, deberá impulsar su consumo interno, ya que resultará insostenible para el mundo ser inundados con productos a precios bajos si no puede exportar a Estados Unidos. Para Pekín, podría ser tentador observar cómo los antiguos aliados de Washington se ven paralizados ante la guerra comercial de Trump, y destacar a China como un oasis de estabilidad, previsibilidad y modernidad.
Lo que comenzó como un ataque generalizado de Estados Unidos contra el sistema comercial internacional —aparentemente sin riesgo para su mercado de bonos— terminó por enfurecer a sus aliados europeos y asiáticos y asfixiar a muchas economías en desarrollo. Hoy, ese ataque se ha convertido en una ofensiva más focalizada contra China.
Los asesores de Trump intentaron presentar este giro como parte de un plan maestro: aislar a China desde el inicio y negociar nuevos acuerdos comerciales más favorables para Estados Unidos. En teoría, estas negociaciones ofrecerían la posibilidad de presionar a terceros países para que dejen de ser plataformas de exportación chinas. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿qué inversor apostaría grandes sumas en una fábrica estadounidense en un contexto de comercio mundial en declive y competitividad menguante?
El muro arancelario entre las dos mayores economías del mundo es insostenible. Estados Unidos depende de China para el 73% de sus teléfonos inteligentes, el 78% de sus ordenadores portátiles y el 87% de sus consolas de videojuegos.
Mientras tanto, el relato chino se construye solo: China es el socio confiable, no Estados Unidos. En las últimas semanas, tanto España como Francia han intensificado su acercamiento a Pekín. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió con el primer ministro chino, Li Qiang, por primera vez desde su reelección en diciembre. Ambos defendieron el libre comercio y acordaron organizar una cumbre UE-China en julio. Aunque no está confirmado si Xi Jinping asistirá, el mensaje es claro: el libre comercio es para los vencedores, y Estados Unidos hoy no lo es.
Un reciente estudio del grupo Rhodium confirma una correlación clara entre el aumento de las importaciones chinas en Europa y la caída de la producción industrial europea. La combinación del exceso de capacidad industrial de China, la baja de precios y el aumento de costos energéticos en Europa —junto a los nuevos aranceles estadounidenses anunciados el 2 de abril— está provocando un desvío de exportaciones chinas y del Sudeste Asiático hacia Europa.
En conjunto, las industrias afectadas por el aumento de importaciones chinas y la caída de la producción local representan el 25% del empleo manufacturero en Europa. En un contexto global de demanda débil, desintegración de acuerdos comerciales y nuevas barreras arancelarias contra Japón, Laos, Vietnam, Indonesia, Taiwán, Tailandia, Corea del Sur y Camboya, el panorama se torna aún más complejo.
Ante esta situación, los tres gigantes del Este Asiático —Corea del Sur, China y Japón— han acordado reanudar las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio trilateral, suspendido desde 2019. Además, Xi Jinping visitará este mes Vietnam, Malasia y Camboya, países también afectados por los aranceles de Trump. El mensaje de Pekín es claro: China no solo está en el centro geográfico de Asia, sino que se postula como el nuevo eje de confianza comercial.
Frente a nuestros ojos, cada uno de los pilares del viejo orden internacional está siendo cuestionado, no solo el libre comercio se encuentra bajo presión ante el avance de los productos chinos, también lo están el Estado de derecho, los derechos humanos, la democracia, la autodeterminación de los pueblos y la cooperación multilateral. Incluso las responsabilidades humanitarias y ambientales que una vez consideramos universales están hoy en entredicho.
Como bien señala Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group, el historiador Arnold Toynbee afirmaba que las civilizaciones mueren por suicidio, no por asesinato. Quizás la «liberación» impulsada por Trump del sistema que Estados Unidos ayudó a construir sea justamente ese tipo de autodestrucción anunciada sobre la que Toynbee advirtió.
Un grupo de adolescentes y jóvenes mujeres sale al escenario. Delante de ellas, miles de personas. La voz del presentador retumba por doquier, halaga la belleza de las chicas. Nervios, sonrisas y postura firme, siguiendo el protocolo. Espectadores atentos y otros no tanto. La mirada de los atentos va desde lo tierno hasta lo perverso….
Este viernes 10 llega ‘GastroArte’ al Parador de Roma Gastro Bar en el Club Naútico, especial ‘Día del Maestro/a’. A partir de las 21 horas se podrá disfrutar de una nueva edición de este ciclo organizado por la Dirección de Cultura y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina. Se contará con…
Con el objetivo de brindar un espacio de atención integral, contención y estimulación acorde a las necesidades de los niños que asisten al lugar, el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de barrio El Sauce se remodelará prácticamente en su totalidad. Esto será posible a partir de las gestiones realizadas por la Municipalidad de Villa Regina…
Continuando con las actividades de educación vial, la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante la campaña ‘Regina respeta al peatón’ con el objetivo de que tanto conductores de vehículos como peatones tomen conocimiento de los derechos y obligaciones que tienen al transitar en la vía pública. La…
Durante sábado y domingo se podrá disfrutar de ‘Tardes dulces’ en la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina. El sábado se contará con Cassia Repostería y el domingo con Dulce amor. En ambos casos el horario es de 17 a 20. Difunde esta nota