La provincia de Neuquén presentará oficialmente su temporada de invierno este jueves en la ciudad de Buenos Aires, con una propuesta que combina paisajes imponentes, centros de esquí de primer nivel y beneficios para facilitar el turismo nacional.
La exposición contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector turístico. Se destacará la oferta de actividades recreativas en destinos como San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Villa Pehuenia, Caviahue-Copahue y el norte neuquino, todos enclavados en entornos naturales únicos, ideales para disfrutar del invierno en familia o con amigos. CABA y sus alrededores, como principal mercado emisor del país, son el objetivo central de esta promoción.
Sergio Schiaccitanno, presidente de Neuquentur, adelantó que la provincia busca consolidarse como el principal destino de nieve del país. En ese sentido, destacó la amplia variedad de servicios para todas las edades, además del entorno natural privilegiado que distingue a la región. También celebró el reciente convenio firmado entre Neuquentur, Aerolíneas Argentinas y el Banco Provincia de Neuquén (BPN), que permitirá comprar pasajes en tres cuotas sin interés con tarjetas del banco.
Este acuerdo brinda una ventaja tanto para residentes neuquinos como para turistas de otras provincias que deseen anticipar sus vacaciones o escapadas de invierno. Aerolíneas Argentinas confirmó más de 40 vuelos semanales a la capital neuquina y más de 25 al aeropuerto Aviador Carlos Campos, que sirve a San Martín y Junín de los Andes.
Comité de Integración de la Región de los Lagos
Además, los días 25 y 26 de junio se desarrollará en la ciudad de Neuquén el 39º Comité de Integración de la Región de los Lagos, un encuentro clave entre autoridades de Argentina y Chile para avanzar en temas de conectividad, turismo y comercio en zonas de frontera. La apertura estará a cargo del gobernador Rolando Figueroa, y se espera la participación de representantes de ambos países, incluyendo organismos de seguridad, migraciones, aduanas y desarrollo regional. Entre las novedades, Villa La Angostura propondrá fortalecer el turismo religioso junto a localidades chilenas, abriendo nuevas oportunidades de integración.
No resulta extraño que los medios de Buenos Aires confundan la ubicación de Bariloche como situado en Neuquén, pero ahora una cuenta de redes sociales especializada en turismo posteó un video de un hermoso paisaje de San Carlos de Bariloche con la descripción: “No es Noruega, no es Suiza, es la Patagonia” y dos iconos de las banderas de Chile, en primer lugar, y luego la de Argentina….
Hoy, entre las 14 y las 18, el monumento a San Martín se convertirá en punto de encuentro para quienes quieran dar una mano. Fundación Sí convoca a una colecta de ropa de abrigo para ayudar a personas que duermen en la calle, en una ciudad donde el invierno ya se hace sentir con fuerza.
La campaña forma parte de “Recorridas Nocturnas”, un proyecto donde voluntarios salen cada martes por la noche a recorrer el centro neuquino. Caminan, charlan, ofrecen un plato caliente y, sobre todo, abrigo y escucha porque para quienes viven en la calle.
Se reciben camperas, frazadas, bufandas, guantes y calzado en buen estado, especialmente a partir del talle 40. Esta vez, el Club Neuquino de Bádminton se sumó al gesto solidario y ofreció su espacio para acopiar lo recolectado. Como la Fundación no tiene sede física en la ciudad, las campañas se organizan en momentos clave, cuando la urgencia no da más espera.
Quienes quieran sumarse como voluntarios podrán hacerlo el martes 1 de julio en una reunión informativa virtual. El acceso se pide a través del Instagram de Fundación Sí.
Serán seis capítulos a partir de este jueves que testimonian aspectos de la cultura. Horario y por dónde verlos. El documental “Inchiñ”, rodado en varios lugares del territorio neuquino, será proyectado por el Canal Encuentro a través de seis emisiones que comenzarán este jueves a las 21 y continuarán el mismo día y horario en […]…
Marcos estaba trabajando cuando perdió el equilibrio y se precipitó al vacío sin ningún tipo de protección. El golpe lo dejó con múltiples fracturas y un severo traumatismo en la cabeza. Fue trasladado de urgencia al hospital Ramón Carrillo.
En las últimas horas, presentó fiebre y fue medicado con antibióticos. También debieron inmovilizarle una pierna fracturada y sus órganos siguen funcionando. Su madre, Marta, y su hermana no se mueven de su lado. Lo cuidan, lo acompañan, le hablan, le piden que no se rinda y a la comunidad, le piden oraciones.
Marta Nahuelcar
En redes sociales y grupos vecinales, los mensajes de aliento se multiplican, una ola de solidaridad recorre San Martín de los Andes: rezos, pensamientos positivos, cadenas de energía para un joven que lo único que hizo fue salir a trabajar.
Se llevó a cabo un impactante allanamiento en un supermercado ubicado en San Martín de los Andes, durante el cual se descubrió la presencia de siete personas de diversas nacionalidades a las que se sometería al delito trata de personas. Además, se incautó una cantidad de dinero en efectivo, que incluye pesos argentinos, chilenos, dólares y yuanes, alcanzando un valor total que superaba los 110.000.000 de pesos….
La cesárea se realizó el 19 de junio, el mismo día en que llegaron al hospital, la madre presentaba complicaciones por presión alta y los médicos determinaron que no se podía seguir esperando. Desde entonces, ambos permanecen en Comodoro, acompañando el proceso crítico de su hija, que aún debe ganar peso y desarrollar sus órganos vitales para poder sobrevivir.
La familia se encuentra sin ingresos, ya que Humberto es monotributista y no puede facturar. Su pareja, docente suplente, está de licencia. Además, viven con la madre de ella, que se encuentra sin trabajo. Si bien la obra social cubre la estadía en un hotel, los gastos diarios como comida y transporte quedan a su cargo.
foto: ADNSUR
Ante este panorama, decidieron pedir colaboración a la comunidad, “estamos muy agradecidos con todas las personas que nos han tendido una mano. Nunca pensamos vivir algo así. Esperamos con el corazón que nuestra hija se recupere y podamos volver a casa con ella en brazos” expresó Humberto conmovido.
Quienes deseen ayudar pueden hacerlo a través del alias de Mercado Pago de su pareja: Suyiinicola. La familia agradece profundamente cada gesto de solidaridad mientras esperan, con esperanza, el día en que puedan volver a casa con su hija sana y fuerte.
Una médica y enfermeras de la guardia del hospital afirman que el cuerpo del sacerdote “se iluminó más allá de la luz de la sala. Otro párroco asegura que fue “un signo celestial”. La muerte del el padre Vicente Lahoz, de 88 años, el pasado domingo causó “un gran dolor” en la feligresía de Esquel […]…
Desde la asunción de Javier Milei, el mercado laboral argentino experimentó una caída marcada en el empleo formal, con una pérdida cercana a los 200.000 puestos registrados en distintos sectores. Mientras tanto, aumentaron las inscripciones al monotributo, reflejando un giro hacia formas más precarias de empleo independiente.
Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en los primeros 16 meses de gestión libertaria se registró una baja de más de 115.000 empleos en el sector privado, y retrocesos significativos en el empleo público y en el trabajo doméstico. Sumando estas tres categorías, el país perdió casi 196.000 trabajadores registrados desde noviembre de 2023 a marzo de 2025.
El único segmento que mostró un crecimiento fue el de los trabajadores independientes registrados como monotributistas, que aumentaron en casi 75.000 personas durante ese período. Este incremento parece responder, en parte, a la necesidad de quienes perdieron empleos formales de sostener alguna forma de ingreso, aunque bajo esquemas más inestables y con menos protección laboral.
Expertos del Instituto de Estudios y Formación de la CTA advierten que tanto el empleo privado como el público se encuentran en niveles mínimos de los últimos dos años, y que el rebote de actividad no logro traducirse en generación de nuevos puestos. Con salarios que no logran sostenerse y un mercado laboral que no reacciona, el panorama continúa siendo incierto para millones de trabajadores argentinos.
En Argentina, durante el primer año de gobierno de Javier Milei, se perdieron cerca de 185.000 empleos formales, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. Esta reducción se dio en el contexto de un ajuste económico que incluyó la desaparición de la obra pública y la retracción del sector estatal….
El cuerpo de una mujer de unos 50 años en una playa al sur de la ciudad chubutense de Puerto Madryn conmocionó a esa localidad en la mañana de este jueves. Vecinos que realizaban actividades aeróbicas divisaron el cadáver poco después de las 9 de este jueves y de inmediato dieron aviso a la policía.
Según se pudo observar desde los acantilados, el cuerpo de la mujer se halló en la zona conocida como Playa Kaiser, cerca del camping del gremio metalúrgico UOM, entre el monumento al tehuelche y Punta Este.
También se supo que la mujer, que tendría una edad estimada en unos 50 años, vestía ropas deportivas y su deceso se habría producido hace varias horas.
El sector donde se encontró el cuerpo de la mujer. Foto: Diario JOrnada
El fiscal Alex Williams se acercó al lugar junto con los efectivos policiales y mientras los profesionales del cuerpo de Criminalística y Forense realizaban los peritajes en el lugar y en el cuerpo de la mujer.
La identidad de la víctima aún no fue determinada y el cuerpo fue trasladado al Hospital Ísola de Puerto Madryn, donde se realizará la operación de autopsia en las próximas horas.
Desde el Ministerio Público Fiscal informaron que se mantiene abierta la investigación y que no se descarta ninguna hipótesis, incluida la posibilidad de un accidente, suicidio o un homicidio.
Dónde queda y cómo es el lugar donde apareció el cuerpo
Playa Kaiser en Puerto Madryn se encuentra ubicada en la costa del Golfo Nuevo, específicamente al sur de la ciudad, después del Monumento al Tehuelche. Es conocida por ser una zona más tranquila para disfrutar de actividades como tomar mates, pescar y bucear, especialmente durante el verano. Además, el nombre de la playa proviene del barco a vapor Kaiser que naufragó en la zona y cuyos restos son visibles desde la costa.
Para llegar a Playa Kaiser, se puede seguir la senda peatonal que bordea la zanja de guardia, o bien, tomar la ruta que lleva a Punta Loma, pasando por Playa del Kaiser y luego por Punta Este. En la zona también se encuentra un gran médano donde se puede practicar sandboard.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
“Por si pasa algo”, nos decían quienes habían sufrido en carne propia los bombardeos, la muerte y la miseria en otros continentes. De pequeños, ingresar a esos espacios era emocionante porque era internarse en alacenas y estantes abarrotados de todo tipo de mercadería.
Y en esas “despensas” no sólo se podían encontrar todo tipo de productos adquiridos para la supervivencia, también las tradicionales “conservas” que iban desde salsa de tomate, frutas en almíbar, escabeches y -en el caso de las zonas rurales- chacinados de todo tipo.
De las “despensas” de los abuelos a los “Prepper”
En un rincón del conurbano bonaerense, Leandro Azzolin, de 43 años, vive con su esposa Alejandra y sus tres hijos. Nada en su casa parece fuera de lo común. Pero detrás de una puerta hay mochilas listas para salir corriendo, víveres, linternas, medicamentos, herramientas y hasta un pequeño kit de primeros auxilios. Leandro es uno de los 25.000 argentinos que forman parte del creciente movimiento “prepper”, personas que eligen estar listas para lo inesperado.
Leandro Azzolin, uno de los impulsores del movimiento en Argentina.
¿Quiénes son los preppers?
La palabra viene del inglés “to prepare” (prepararse), y si bien el fenómeno nació en Estados Unidos durante la Guerra Fría, hoy se ha globalizado. Lo que antes parecía exclusivo de películas de ciencia ficción o de teorías apocalípticas, se ha vuelto, para muchos, una forma racional de anticiparse a crisis reales: inundaciones, apagones, pandemias, desempleo o simplemente tiempos difíciles.
“No se trata de acumular cosas sin sentido. Nos capacitamos, nos organizamos, aprendemos oficios útiles. Hay gente que toma cursos de supervivencia, tiro, primeros auxilios, agricultura, herboristería o defensa personal. Esto es una filosofía de vida”, cuenta Leandro, quien en 2006 creó el primer grupo prepper del país y hoy coordina varios más en América Latina.
Abastecidos, por si algo pasa. Una tendencia en Argentina y el mundo.
Un fenómeno que crece
El movimiento tuvo un fuerte repunte luego de la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, tras catástrofes como la inundación en Bahía Blanca, que dejó 18 muertos. “Después de eso, el grupo creció un 23%, solo con nuevos miembros de esa ciudad”, revela Azzolin.
En países como Estados Unidos o el Reino Unido, existen incluso tiendas físicas dedicadas al rubro. En Argentina, los kits de supervivencia se consiguen por internet, con precios que van desde los 34.900 pesos hasta los 300 dólares, dependiendo del contenido.
En Europa, el tema se volvió tan relevante que la propia Unión Europea emitió una recomendación oficial: cada ciudadano debería contar con un kit básico de supervivencia para al menos 72 horas. Medicamentos, agua, linternas, alimentos no perecederos y baterías son parte del equipamiento esencial.
Prepararse, sin paranoia
Aunque muchos asocian al mundo prepper con escenarios extremos o paranoicos, en Argentina el enfoque es otro. “Nosotros no pensamos en zombis o en guerras mundiales. Nos preparamos para lo cotidiano: que te enfermes y no puedas trabajar, que pierdas el laburo o que haya un apagón de días. Tener una mochila lista puede ayudarte a sobrevivir y darte tiempo para reordenar tu vida”, explica.
La mayoría de los grupos preppers en el país se organiza a través de Facebook, y luego migran a comunidades más cerradas en WhatsApp o Telegram. Y hay una regla de oro: no se habla de política, religión ni fútbol. “Son temas que dividen. Acá el objetivo es ayudar al otro a estar preparado”, dice Leandro.
Sin armas ni conspiraciones
A diferencia de la imagen más beligerante que puede verse en Estados Unidos, los preppers argentinos se desmarcan de toda ideología. “No somos fanáticos, ni religiosos, ni acumuladores. Solo queremos proteger lo más valioso: la vida de nuestras familias. Lo que buscamos es cubrir cinco pilares: agua, fuego, comida, refugio y primeros auxilios”, explica Azzolin.
Hay quienes preparan mochilas para sobrevivir 72 horas, otros para una semana o más. Algunos incluso sueñan con tener una parcela en el medio del campo para refugiarse en caso de catástrofe, pero la mayoría se conforma con estar listos para trasladarse de un punto A a un punto B, si la situación lo requiere.
“En el fondo, no hacemos nada tan distinto a lo que hacían nuestros abuelos cuando llegaron de Europa y llenaban la alacena ‘por si acaso’”, concluye Leandro. Solo que, en tiempos modernos, la previsión también se organiza en redes sociales, se profesionaliza y —quién lo diría— se convierte en una tendencia social en pleno auge.
Las montañas de Italia verán correr a una neuquina que transformó el duelo por la muerte de su pequeño hijo en una carrera por la vida. Lucila Ayelén Sotelo descubrió en el deporte mucho más que una actividad física: encontró un refugio, una forma de sanar, un cable a tierra que la ayudó a reconstruirse […]…