La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 12.30 de este sábado 28 de junio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
El japonés Tsunoda fue penalizado y por ello Colapinto avanzará un lugar en la largada de este domingo, luego de obtener el 12° lugar en la segunda tanda de clasificación.
La mejoría del Alpine del argentino fue notable entre las tres pruebas libres del viernes y sábado, posicionándose entre los diez mejores en la primera qualy de clasificación para la carrera. Ese paso a la segunda tanda es lo mejor que ha mostrado en las tres carreras previas en el equipo francés y su puesto 12° es la segunda mejor clasificación desde su ingreso a la Fórmula 1.
“Largar en ese lugar nos permite pensar en conseguir puntos”, señaló Colapinto tras la clasificación de este sábado y destacó que “fue muy bueno rendir mejor bajo presión”.
En un día histórico para el automovilismo argentino, el bonaerense Franco Colapinto probó un Fórmula 1 Williams FW45 en el test oficial de jóvenes pilotos y cumplió con el objetivo que le pidió el histórico equipo inglés, que fue sumar aprendizaje y comenzar a adaptarse. Con apenas 20 años, Colapinto se unió al programa de […]…
La cesárea se realizó el 19 de junio, el mismo día en que llegaron al hospital, la madre presentaba complicaciones por presión alta y los médicos determinaron que no se podía seguir esperando. Desde entonces, ambos permanecen en Comodoro, acompañando el proceso crítico de su hija, que aún debe ganar peso y desarrollar sus órganos vitales para poder sobrevivir.
La familia se encuentra sin ingresos, ya que Humberto es monotributista y no puede facturar. Su pareja, docente suplente, está de licencia. Además, viven con la madre de ella, que se encuentra sin trabajo. Si bien la obra social cubre la estadía en un hotel, los gastos diarios como comida y transporte quedan a su cargo.
foto: ADNSUR
Ante este panorama, decidieron pedir colaboración a la comunidad, “estamos muy agradecidos con todas las personas que nos han tendido una mano. Nunca pensamos vivir algo así. Esperamos con el corazón que nuestra hija se recupere y podamos volver a casa con ella en brazos” expresó Humberto conmovido.
Quienes deseen ayudar pueden hacerlo a través del alias de Mercado Pago de su pareja: Suyiinicola. La familia agradece profundamente cada gesto de solidaridad mientras esperan, con esperanza, el día en que puedan volver a casa con su hija sana y fuerte.
Una médica y enfermeras de la guardia del hospital afirman que el cuerpo del sacerdote “se iluminó más allá de la luz de la sala. Otro párroco asegura que fue “un signo celestial”. La muerte del el padre Vicente Lahoz, de 88 años, el pasado domingo causó “un gran dolor” en la feligresía de Esquel […]…
ATE denunció la ausencia de funcionarios del Gobierno en la audiencia por el conflicto del Garrahan y anunció un paro nacional en el sector salud. Acusan al Ejecutivo de romper la conciliación obligatoria y desentenderse del reclamo salarial. Por Infogremiales.
El conflicto en el Hospital de Pediatría Garrahan sumó este miércoles un nuevo capítulo de tensión. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, calificó como una «vergüenza» la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo, denunciando que el Gobierno no envió a ningún funcionario con poder de decisión para resolver el reclamo salarial que mantienen los trabajadores del centro de salud.
“Fue un circo. Asistimos los representantes sindicales y cuatro empleados administrativos del Garrahan, pero ningún funcionario del Ministerio de Salud, de Economía ni de la Jefatura de Gabinete, como correspondía. Está claro que no tienen interés alguno en resolver el conflicto”, expresó Aguiar a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter).
VERGÜENZA!! LA AUDIENCIA POR EL GARRAHAN FUE UN CIRCO!!
EL GOBIERNO ENVIÓ A 4 PEREJILES!!
Asistimos a la audiencia sólo los representantes de los trabajadores y 4 perejiles del Garrahan, pero ningún funcionario del Gobierno. A esta instancia debieron venir el Ministerio de… pic.twitter.com/OUoCUujTDl
Desde ATE consideran que la audiencia carece de validez por la ausencia de los representantes del Estado empleador, lo que a su juicio implica una violación de la conciliación obligatoria dictada días atrás.
El dirigente también exigió que se ponga fin a lo que describió como “amenazas de despido” contra los trabajadores y reclamó aumentos salariales urgentes. “Si quieren garantizar el funcionamiento del hospital, deben asegurar condiciones laborales y salariales adecuadas”, agregó.
Ante la falta de respuestas, ATE anunció la convocatoria a un paro nacional en el sector salud, medida con la que buscarán federalizar el conflicto y visibilizar la situación en hospitales públicos de todo el país.
El reclamo del Garrahan ya había tomado notoriedad nacional tras varias jornadas de paro, movilizaciones y la exigencia de una mesa de diálogo real con el Gobierno. La escalada del conflicto plantea un nuevo foco de tensión en el ámbito sanitario, con posibles repercusiones en otras provincias.
En la última edición de la Expo Alumiel, evento que reúne a apicultores y especialistas en Aluminé, se reveló algo que los técnicos ya venían siguiendo de cerca: la composición de la miel está variando año a año. Desde el Programa Apícola de Neuquén, con apoyo del Centro PyME-ADENEU y del INTI, se realizaron análisis que confirmaron lo que algunos intuían al paladar: ya no es la misma miel. No porque haya perdido calidad, sino porque ahora responde a un paisaje que está mutando a fuerza de sequías prolongadas y fuegos devastadores.
Antes, por ejemplo, la flor azul dominaba las montañas de Aluminé cada verano. El paisaje se teñía de lila y las abejas sabían exactamente a dónde ir. Hoy, esa flor sigue existiendo, pero ha perdido protagonismo. En su lugar, otras especies como el chacay, la rosa mosqueta, el yaqui o el neneo se convirtieron en las nuevas fuentes de néctar. Es como si la naturaleza reescribiera su receta, con ingredientes diferentes.
Sin embargo, no en toda la provincia ocurre lo mismo, como Paso Aguerre y Picún Leufú mantienen cierta estabilidad, con floraciones que se han mantenido firmes en el tiempo. Pero en regiones más golpeadas por el clima, como el Alto Neuquén o el área cordillerana, el cambio es más notorio. Esta variabilidad obliga a los apicultores a repensar sus prácticas, ajustar sus calendarios y adaptarse a un entorno cada vez más impredecible.
A pesar de los desafíos, hoy se producen entre 200 y 500 toneladas por temporada, y además de la miel, se elaboran productos como propóleos, hidromiel y cera, que agregan valor y abren nuevas oportunidades para los productores.
Las autoridades de Parques Nacionales anunciaron que los incendios en los parques nacionales Los Alerces y Nahuel Huapi están cerca de ser controlados, aunque existe la posibilidad de que los focos se reactiven. A través de un comunicado, destacaron la labor esencial de los brigadistas y subrayaron la necesidad de mantener la vigilancia a lo largo del año….
Tras la sexta la chance paraFranco Colapinto en Alpine, con abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña, el piloto argentino no tiene acción este fin de semana en la Fórmula 1.
La decimosegunda fecha de la temporada 2025 tuvo lugar en en el Circuito de Silverstone, donde el pilarense no pudo largar por un problema con el monoplaza.
Con el neerlandés Verstappen como campeón defensor, y el equipo inglés McLaren con el título de constructores, la expectativa sigue puesta en Colapinto, que no está teniendo una buena temporada, con resultados acordes a la escudería.
En tanto, hasta el momento Oscar Piastri lidera el campeonato, seguido por su compañero de McLaren Lando Norris. El campeón defensor completa el podio.
Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1
La Fórmula 1 retoma su actividad con el Gran Premio de Bélgica, que tendrá lugar recién el fin de semana del 27 de julio en el Circuito Spa-Francorchamps.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…
“Por si pasa algo”, nos decían quienes habían sufrido en carne propia los bombardeos, la muerte y la miseria en otros continentes. De pequeños, ingresar a esos espacios era emocionante porque era internarse en alacenas y estantes abarrotados de todo tipo de mercadería.
Y en esas “despensas” no sólo se podían encontrar todo tipo de productos adquiridos para la supervivencia, también las tradicionales “conservas” que iban desde salsa de tomate, frutas en almíbar, escabeches y -en el caso de las zonas rurales- chacinados de todo tipo.
De las “despensas” de los abuelos a los “Prepper”
En un rincón del conurbano bonaerense, Leandro Azzolin, de 43 años, vive con su esposa Alejandra y sus tres hijos. Nada en su casa parece fuera de lo común. Pero detrás de una puerta hay mochilas listas para salir corriendo, víveres, linternas, medicamentos, herramientas y hasta un pequeño kit de primeros auxilios. Leandro es uno de los 25.000 argentinos que forman parte del creciente movimiento “prepper”, personas que eligen estar listas para lo inesperado.
Leandro Azzolin, uno de los impulsores del movimiento en Argentina.
¿Quiénes son los preppers?
La palabra viene del inglés “to prepare” (prepararse), y si bien el fenómeno nació en Estados Unidos durante la Guerra Fría, hoy se ha globalizado. Lo que antes parecía exclusivo de películas de ciencia ficción o de teorías apocalípticas, se ha vuelto, para muchos, una forma racional de anticiparse a crisis reales: inundaciones, apagones, pandemias, desempleo o simplemente tiempos difíciles.
“No se trata de acumular cosas sin sentido. Nos capacitamos, nos organizamos, aprendemos oficios útiles. Hay gente que toma cursos de supervivencia, tiro, primeros auxilios, agricultura, herboristería o defensa personal. Esto es una filosofía de vida”, cuenta Leandro, quien en 2006 creó el primer grupo prepper del país y hoy coordina varios más en América Latina.
Abastecidos, por si algo pasa. Una tendencia en Argentina y el mundo.
Un fenómeno que crece
El movimiento tuvo un fuerte repunte luego de la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, tras catástrofes como la inundación en Bahía Blanca, que dejó 18 muertos. “Después de eso, el grupo creció un 23%, solo con nuevos miembros de esa ciudad”, revela Azzolin.
En países como Estados Unidos o el Reino Unido, existen incluso tiendas físicas dedicadas al rubro. En Argentina, los kits de supervivencia se consiguen por internet, con precios que van desde los 34.900 pesos hasta los 300 dólares, dependiendo del contenido.
En Europa, el tema se volvió tan relevante que la propia Unión Europea emitió una recomendación oficial: cada ciudadano debería contar con un kit básico de supervivencia para al menos 72 horas. Medicamentos, agua, linternas, alimentos no perecederos y baterías son parte del equipamiento esencial.
Prepararse, sin paranoia
Aunque muchos asocian al mundo prepper con escenarios extremos o paranoicos, en Argentina el enfoque es otro. “Nosotros no pensamos en zombis o en guerras mundiales. Nos preparamos para lo cotidiano: que te enfermes y no puedas trabajar, que pierdas el laburo o que haya un apagón de días. Tener una mochila lista puede ayudarte a sobrevivir y darte tiempo para reordenar tu vida”, explica.
La mayoría de los grupos preppers en el país se organiza a través de Facebook, y luego migran a comunidades más cerradas en WhatsApp o Telegram. Y hay una regla de oro: no se habla de política, religión ni fútbol. “Son temas que dividen. Acá el objetivo es ayudar al otro a estar preparado”, dice Leandro.
Sin armas ni conspiraciones
A diferencia de la imagen más beligerante que puede verse en Estados Unidos, los preppers argentinos se desmarcan de toda ideología. “No somos fanáticos, ni religiosos, ni acumuladores. Solo queremos proteger lo más valioso: la vida de nuestras familias. Lo que buscamos es cubrir cinco pilares: agua, fuego, comida, refugio y primeros auxilios”, explica Azzolin.
Hay quienes preparan mochilas para sobrevivir 72 horas, otros para una semana o más. Algunos incluso sueñan con tener una parcela en el medio del campo para refugiarse en caso de catástrofe, pero la mayoría se conforma con estar listos para trasladarse de un punto A a un punto B, si la situación lo requiere.
“En el fondo, no hacemos nada tan distinto a lo que hacían nuestros abuelos cuando llegaron de Europa y llenaban la alacena ‘por si acaso’”, concluye Leandro. Solo que, en tiempos modernos, la previsión también se organiza en redes sociales, se profesionaliza y —quién lo diría— se convierte en una tendencia social en pleno auge.
Las montañas de Italia verán correr a una neuquina que transformó el duelo por la muerte de su pequeño hijo en una carrera por la vida. Lucila Ayelén Sotelo descubrió en el deporte mucho más que una actividad física: encontró un refugio, una forma de sanar, un cable a tierra que la ayudó a reconstruirse […]…