Este invierno, los neuquinos tienen una excusa perfecta para volver a mirar hacia el norte: una promoción especial les permite disfrutar de dos noches al precio de una en cinco hosterías de la provincia. Bajo el nombre “Flechazo con el Norte”, la propuesta invita a dejarse enamorar por paisajes imponentes, pueblos tranquilos y el calor humano del Alto Neuquén.
La campaña estará vigente durante todo julio y agosto, excepto en fechas especiales como feriados o fines de semana largos. Para asegurar su lugar, los interesados deben contactarse por WhatsApp con cada hostería, están disponibles en el siguiente link: https://linktr.ee/hosteriasneuquentur.
Pero el plan va más allá del alojamiento: los visitantes recibirán un 15% de descuento en los restaurantes de las hosterías. Una mesa junto al fuego, platos caseros, ingredientes del norte y una escapada de esas que se quedan en el recuerdo.
“Flechazo con el Norte” no es solo una promo, es una invitación a reconectar con los paisajes de la infancia, con los caminos de tierra, con la montaña al fondo y los pueblos donde el tiempo se toma su tiempo.
El Gobierno provincial está llevando a cabo diferentes obras para llevar el fluido a localidades de las siete regiones neuquinas. La premisa del Gobernador Rolando Figueroa fue “el gas, primero para los neuquinos”. En Añelo están construyendo, junto a YPF, un gasoducto de más de 16 kilómetros que vinculará con la futura planta que construirá […]…
Esta iniciativa, eje del Plan de Inteligencia Artificial Neuquina (IAN), tiene como objetivo formar a la ciudadanía y a los agentes públicos en el uso ético y productivo de las nuevas tecnologías. En total, se registraron 4128 inscripciones: 3024 en el curso abierto al público general y 1104 destinadas al sector público.
Las inscripciones estuvieron abiertas entre el 26 de mayo y el 12 de junio, y superaron ampliamente las expectativas. La propuesta, desarrollada en conjunto con Eidos Global y Microsoft, incluye tres trayectos formativos, todos 100% virtuales, autoguiados y gratuitos, accesibles desde el Campus Virtual de Eidos.
Los contenidos abordan fundamentos de IA, diseño de prompts, aplicaciones prácticas y principios éticos. El programa forma parte del despliegue territorial del Plan IAN, una política pública que promueve una IA inclusiva y contextualizada.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, destacó el impacto de esta propuesta: “más de cuatro mil personas ya eligieron formarse en IA. Esta es una muestra concreta del interés, el compromiso y la capacidad de nuestra comunidad para prepararse y liderar los procesos de transformación tecnológica que atraviesan al mundo. Generación IA refleja el espíritu del Plan IAN: una inteligencia artificial pensada desde y para Neuquén”.
Esta propuesta formativa, desarrollada junto a Eidos Global y Microsoft, busca acercar herramientas de IA generativa a toda la sociedad, fomentar su uso ético y productivo, y preparar a la provincia para los desafíos de la nueva economía del conocimiento.
El programa contempló tres trayectos formativos:
Un curso para la ciudadanía en general (GenIA TP),
Otro destinado a agentes del sector público provincial (GenIA SP),
Y una tercera línea en marcha para formadores, que tiene como objetivo multiplicar estos conocimientos en todo el territorio.
Las capacitaciones son 100% virtuales, autoguiadas y gratuitas, accesibles desde cualquier punto de la provincia a través del Campus Virtual de Eidos Global. Los contenidos incluyen fundamentos de IA, diseño de prompts, casos de uso en entornos laborales y públicos, y criterios éticos para un uso responsable.
Estas acciones forman parte del despliegue del Plan IAN, una política pública integral que busca fortalecer tanto a la ciudadanía como a las instituciones neuquinas mediante la promoción de una inteligencia artificial inclusiva, con mirada territorial y enfoque multisectorial.
Con cámaras de vigilancia en las esquinas con semáforos y un enlace a la Inteligencia Artificial, se podría sincronizar el paso de vehículos o peatones. La propuesta de un flamante ingeniero electrónico, nacido en Cutral Co. Los fines de semana, los días feriados, cuando la soledad aborda las calles de cualquier ciudad, como Neuquén, se […]…
Un control de rutina en Tucumán terminó con una mujer de nacionalidad boliviana detenida luego de que se descubriera que llevaba más de un kilo de cocaína en cápsulas ocultas dentro de su cuerpo. El hallazgo ocurrió en la Ruta Nacional 9, a la altura del peaje Molle Yaco, durante un operativo del Escuadrón 55 de Gendarmería Nacional.
Todo comenzó cuando los efectivos detuvieron un colectivo de larga distancia para realizar una inspección. En medio de la revisión, notaron que una de las pasajeras se mostró visiblemente incómoda. Revisaron su bolso de mano y allí encontraron 12 cápsulas que contenían una sustancia sospechosa. La mujer, nerviosa, terminó confesando: había ingerido muchas más.
Frente a ese dato y considerando el riesgo para su salud, los gendarmes actuaron con rapidez. Por orden judicial, la trasladaron de inmediato al hospital de la capital tucumana. Allí, tras realizarle estudios médicos, confirmaron que tenía decenas de cápsulas alojadas en el abdomen.
Durante las horas siguientes, la pasajera comenzó a evacuar los envoltorios. En total, expulsó 106 cápsulas, lo que sumado a las que llevaba en el bolso, dio un total de 118. El peso final del cargamento fue de 1 kilo con 388 gramos. La droga fue secuestrada y la mujer quedó detenida, acusada de tráfico de estupefacientes bajo la modalidad conocida como “capsulera”, una de las más peligrosas para quien la practica.
La investigación quedó en manos del Juzgado Federal N°2, que continuará con las medidas para determinar el origen y destino de la sustancia. Mientras tanto, la detenida permanece bajo custodia, y el operativo es considerado un nuevo golpe al narcotráfico en la región norte del país.
La Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Tartagal” recibió una orden judicial emitida por la Fiscalía Federal de Salta para investigar un posible caso de trata de personas. La solicitud se originó tras una denuncia de los familiares de una mujer salteña que se había ausentado de su domicilio junto a un hombre, después de recibir una propuesta laboral de este en la ciudad de Yacuiba, en el Estado Plurinacional de Bolivia….
El conductor venía desde Río Negro con destino a Tucumán, cargado con 32 toneladas de cebolla. Todo parecía en orden hasta que personal de Gendarmería del Escuadrón 65 lo detuvo para un control de rutina. Ahí se encendieron las alarmas: faltaban papeles, las luces del camión no cumplían con las normas y tampoco tenía la licencia habilitante para circular.
Cuando el panorama se le puso feo, el chofer intentó lo que creyó una «solución rápida»: ofreció efectivo a los gendarmes para que hicieran la vista gorda, pero lejos de aceptar el soborno, los uniformados reaccionaron con firmeza. Llamaron a testigos y notificaron alJuzgado Federal N° 1 de Córdoba, que ordenó la inmediata retención del camión y el inicio de una causa por cohecho activo.
Ahora el hombre, además de tener la carga frenada y el vehículo secuestrado, quedó legalmente comprometido. No quedó detenido, pero deberá presentarse ante la Justicia, que lo investiga por intentar coimear a una fuerza federal en pleno operativo.
Como informó Alerta Digital, una organización criminal que operaba bajo la fachada de una casa de cambio en pleno centro de Cipolletti fue desbaratada tras una serie de allanamientos simultáneos que revelaron una estructura dedicada al lavado de dinero proveniente del narcotráfico….
Viajar no solo implica cambiar de ubicación. Viajar también es alegría, expectativas, deseos, sueños, descubrimiento, y muchas cosas más. Justamente voy a hablar del descubrimiento, de aquellas cosas que, en muchos casos, uno no pensaba encontrar. Puede ser algo físico, tangible, o también puede ser una historia. En los miles de kilómetros que llevo recorriendo la Argentina —y en especial la Patagonia— me he encontrado con muchas cosas que me llamaron la atención. En particular, me voy a referir a los monolitos que aparecen en caminos o campos, y que están allí, generalmente, para marcar el lugar de un hecho significativo.
El hecho en sí ya es historia, y ese monolito cumple la función de recordarlo, conmemorarlo, contarlo. Hace que la persona que llega hasta allí, por lo menos, se lleve el título más importante: conocer el acontecimiento, y tal vez, también, algún dato extra.
En algunos de esos monolitos que encontré conocí historias que nunca había escuchado, o que no sabía que habían ocurrido. En este caso me voy a referir a aquellos que rememoran accidentes aéreos, la mayoría de ellos, lamentablemente, trágicos.
Lo que fue el trágico accidente y el lugar de la estancia donde encontré la placa de mármol blanco.
La historia del accidente aéreo
Quiero contar la historia de un accidente aéreo muy conocido, ocurrido muy cerca del Pico Salamanca, ubicado a 74 km al norte de Comodoro Rivadavia, en la meseta homónima. Me refiero a Próspero Palazzo y César Brugo.
Próspero Palazzo nació en Tucumán el 17 de octubre de 1904. Hijo de Salvador Palazzo —relojero de profesión— y María Anfuso, formó parte de una numerosa familia de diez hermanos. Desde chico manifestó su gusto por la aviación y, cada vez que podía, se acercaba al aeroclub local.
Demostraba tanto interés y voluntad por aprender, que se le permitió colaborar con los mecánicos. Así fue adquiriendo conocimientos de aeronáutica. Con el tiempo, su entusiasmo, aptitudes y actitud de servicio lo llevaron a obtener una beca para un curso de piloto civil, del cual egresó con las mejores calificaciones, recibiendo su brevet el 18 de diciembre de 1924.
Rindió su examen final como piloto en Córdoba y, al año siguiente, fue convocado al servicio militar, con destino en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. Al finalizar, recibió el brevet de piloto militar habilitado con carnet internacional, siendo uno de los primeros pilotos en alcanzar esa categoría.
Luego del servicio militar, regresó a Tucumán y se reincorporó al aeroclub como instructor de vuelo. Realizó vuelos oficiales entre Tucumán y Tafí del Valle, transportando pasajeros y correspondencia. En 1929, Aeroposta Argentina convocó a pilotos para incorporarse a la empresa, y Palazzo fue seleccionado por sus antecedentes y excelente promedio.
El cerro de la tragedia, el monolito que los recuerda, el modelo de avión que tripulaban y una foto de época de los pioneros del aire en la Patagonia.
En sus primeros vuelos para la Aeroposta cubría la ruta entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay), y a fines de ese año pasó a inaugurar la denominada «Línea al Sur», llegando hasta Comodoro Rivadavia. En esa ciudad inició gestiones para la creación de un aeroclub, que finalmente se concretó el 25 de abril de 1935, siendo él su primer presidente.
El 23 de junio de 1936, partió desde Bahía Blanca hacia Río Grande, haciendo escala en San Antonio Oeste y Trelew, a bordo del Laté 28 Nº 293, matrícula F-AJUX, junto a César Brugo, un mecánico que realizaba su primer vuelo en la zona.
En Trelew recibieron el parte meteorológico que anunciaba un violento temporal con tormenta de nieve. Dejaron a los pasajeros en esa ciudad y partieron hacia Comodoro Rivadavia únicamente con la correspondencia. Muy cerca de Puerto Visser y a pocos metros de la costa, el avión fue abatido por el fuerte viento. Aunque cayó en picada, Palazzo intentó aterrizarlo, pero se estrellaron contra el cerro.
Todo esto fue presenciado por Antonio Torres, un guardahilos que se encontraba trabajando en la zona. Como consecuencia del impacto, ambos tripulantes murieron. Un vecino de Comodoro Rivadavia, próximo al lugar del accidente, realizó la denuncia, y se organizó una patrulla de rescate. Debido a la gran cantidad de nieve, recién tres días después lograron hallar los restos del avión. Fue Vito Palazzo, hermano de Próspero y también aviador, quien llegó primero al lugar, aunque ya sin nada que pudiera hacerse.
Este accidente fue el primero de su tipo en territorio argentino, y convirtió a Palazzo en el primer mártir de la línea patagónica y de la provincia del Chubut. Sus restos fueron trasladados al cementerio del oeste, en Tucumán.
En 1938, se inauguró en Comodoro Rivadavia un barrio que lleva su nombre, donde se erigió un monolito en homenaje a ambos aviadores. A él se accede tomando la ruta 39 desde la ruta nacional 3, camino al aeropuerto internacional General Enrique Mosconi.
La escuela Nº 772 del barrio lleva el nombre de Palazzo, y a pocos metros, una plaza recuerda a César Brugo. El monolito es imponente, y en uno de sus lados, en letras en bajo relieve, se lee:
“HOMENAJE QUE RINDE LA PATAGONIA A LA MEMORIA DE LOS PILOTOS AVIADORES PRÓSPERO PALAZZO Y CÉSAR BRUGO QUE PERDIERON SUS VIDAS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER. EN ESTE LUGAR, EL 23 DE JUNIO DE 1936”.
Luego de visitar ese monolito, me dirigí a la zona del accidente con la intención de llegar al lugar exacto donde se encuentra otro, con una cruz central. Lamentablemente, no logré dar con él por falta de información precisa sobre cómo acceder. Pero, como quien busca siempre encuentra algo, llegué a un puesto de estancia, donde se preserva una placa de mármol blanco, partida a la mitad y con una esquina faltante, aunque eso no impide leer:
“Homenaje que rinde la Patagonia a los pilotos aviadores Próspero Palazzo y César Brugo que perdieron sus vidas en el cumplimiento de su deber en este lugar el día 23 de junio de 1936”.
Según contaron los puesteros, esta placa se encontraba en el monolito con cruz, ubicado en la ladera del cerro donde ocurrió el accidente, pero fue retirada porque estaba siendo vandalizada.
Para mí, haber hallado esa placa fue un gran momento, dentro de los muchos que viví en tantos años de viaje, y que de alguna forma coronó mi perseverancia y mis ganas de siempre conocer y saber un poco más.
Esta anécdota de viaje está dedicada a la memoria de estos dos grandes pilotos, y de todos aquellos que, con su esfuerzo y convicción, trabajaron por una patria grande.
*Todas las fotos son de mi propiedad a excepción de las fotos de época que fueron tomadas de internet y las fotos con vista desde drone del monolito con la cruz en la ladera del cerro que pertenecen a Infocus Patagonia.
La literatura y el legado naturalista y ecológico han tenido y tienen gran influencia en la actualidad. Argentino, hijo de norteamericanos con sangre irlandesa, en el recorrido de hoy de nuestras Fotos con Historia. Recorrer la vida de Guillermo E. Hudson es una especie de viaje que lleva al norte de la Patagonia, al campo […]…
Desde la asunción de Javier Milei, el mercado laboral argentino experimentó una caída marcada en el empleo formal, con una pérdida cercana a los 200.000 puestos registrados en distintos sectores. Mientras tanto, aumentaron las inscripciones al monotributo, reflejando un giro hacia formas más precarias de empleo independiente.
Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en los primeros 16 meses de gestión libertaria se registró una baja de más de 115.000 empleos en el sector privado, y retrocesos significativos en el empleo público y en el trabajo doméstico. Sumando estas tres categorías, el país perdió casi 196.000 trabajadores registrados desde noviembre de 2023 a marzo de 2025.
El único segmento que mostró un crecimiento fue el de los trabajadores independientes registrados como monotributistas, que aumentaron en casi 75.000 personas durante ese período. Este incremento parece responder, en parte, a la necesidad de quienes perdieron empleos formales de sostener alguna forma de ingreso, aunque bajo esquemas más inestables y con menos protección laboral.
Expertos del Instituto de Estudios y Formación de la CTA advierten que tanto el empleo privado como el público se encuentran en niveles mínimos de los últimos dos años, y que el rebote de actividad no logro traducirse en generación de nuevos puestos. Con salarios que no logran sostenerse y un mercado laboral que no reacciona, el panorama continúa siendo incierto para millones de trabajadores argentinos.
En Argentina, durante el primer año de gobierno de Javier Milei, se perdieron cerca de 185.000 empleos formales, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. Esta reducción se dio en el contexto de un ajuste económico que incluyó la desaparición de la obra pública y la retracción del sector estatal….
Mientras avanzaba con su carga por un descampado cercano, creyendo que nadie lo observaba, un vecino notó sus movimientos sospechosos desde una casa cercana. El testigo, llamo urgente a la policía para advertir lo que estaba ocurriendo.
Minutos después, dos móviles de la Comisaría Cuarta llegaron al lugar y comenzaron a recorrer la zona. No tardaron en divisar al sospechoso: un hombre que caminaba a paso rápido entre las sombras, acarreando varios hierros de gran tamaño. Al notar la presencia de los uniformados, intentó escapar por un sector sin iluminación, pero fue rápidamente alcanzado.
El individuo no supo explicar el origen de los materiales que llevaba consigo, los agentes lograron recuperar cuatro hierros de gran longitud que pertenecían a la obra que había sido saqueada.
Luego de identificarlo, la policía lo trasladó a la dependencia donde quedó demorado por orden del fiscal de turno. Los materiales fueron restituidos al propietario de la construcción.
Se trata de un auto marca y modelo Volkswagen Virtus que tenía un pedido de secuestro vigente emitido por la Comisaría 3° de Neuquén, con fecha del 19 de junio de 2024. En la tarde del sábado la Unidad 32 de Cipolletti recuperó el vehículo color negro en evidente estado de abandono. Se encontraba en […]…