Una amenaza sobre un atentado a una escuela neuquina a través de los calefactores encendió las alarmas, tomó intervención el Consejo de Educación (CPE) y se radicó la denuncia policial. La amenaza fue hallada por un docente en el baño de estudiantes de la escuela secundaria de la localidad de El Chocón.
Según pudo saber Alerta Digital, un docente encontró en el baño de estudiantes del CPEM 9 la nota que además de amenazar sobre los calefactores también apunta a docentes y dirigentes gremiales.
Tras el hallazgo de la nota en el baño, las autoridades de la escuela informaron al CPE, radicaron la denuncia ante la policía del El Chocón y realizaron a través de operarios la inspección en los calefactores del establecimiento.
La dependencia policial de El Chocón comenzó en la tarde de ayer lunes con la investigación del hecho, especialmente sobre la nota dejada en el baño y con testimonios de educadores y vecinos.
El comunicado del gremio ATEN sobre las amenazas.
El establecimiento escolar está ubicado en la llamada Villa Vieja de El Chocón, donde se erigieron las construcciones para el personal jerárquico que construyó la represa y donde también se encuentra el antiguo centro comercial, la sede municipal y el museo paleontológico.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
David Nazareno Ávila no es un caso más. Según laJusticia Federal, no solo compartía propaganda del grupo terrorista en redes sociales, sino que pedía ayuda para fabricar explosivos y atacar en territorio argentino. Las pruebas en su contra son alarmantes: mensajes en árabe, contactos con presuntos proveedores de armas y declaraciones donde expresaba su deseo de convertirse en mártir.
Con base en esta evidencia, los fiscales María Claudia Frezzini y Santiago Marquevich pidieron la elevación a juicio oral. Lo acusan de integrar una organización cuyo fin es imponer el terror, combatir ideas ajenas con violencia y promover el odio contra comunidades por razones de religión, nacionalidad o política.
La investigación comenzó mucho antes de su detención, tras detectar publicaciones en Instagram, TikTok y Facebook, además de intercambios en WhatsApp y Telegram. En estos espacios, Ávila difundía ejecuciones y atentados, alababa al Estado Islámico y alentaba a otros a sumarse a su causa.
Uno de los mensajes clave, fechado el 6 de octubre de 2024, revela sus intenciones, «la paz sea contigo hermano mío. ¿Dime cómo puedes ayudarme a atacar al gobierno sionista argentino?”, “tengo un contacto que me vende armas, pero necesito apoyo financiero (…) ¿me enseñarán a hacer explosivos para atacar?»
Luego publicó “quiero ser mártir en Argentina. En Argentina tenemos un gobierno sionista que apoya a Israel y debe pagar por sus pecados sionistas. Quiero llevar a cabo un ataque (…). Quiero aprender a hacer explosivos»,
El Estado Islámico, al que Ávila habría adherido, figura en el registro oficial de organizaciones terroristas del país. Para los investigadores, su vinculación iba más allá de la admiración ideológica: formaba parte de la estructura, recibía apoyo y se estaba preparando para actuar.
El juicio oral podría marcar un antes y un después en el abordaje del extremismo digital en Argentina. Las autoridades buscan enviar un mensaje claro: la radicalización en redes, aunque silenciosa, puede convertirse en una amenaza real si no se frena a tiempo.
En virtud de ello, la unidad especializada en combatir el crimen organizado inició una investigación preliminar y, en abril del año pasado, efectuó la denuncia junto con la Fiscalía Federal de Campana ante el Juzgado Federal de esa ciudad, dado que en el sumario surgió que el sospechoso había mantenido reuniones en un centro comercial de Escobar, partido bonaerense comprendido en su jurisdicción. En esta ocasión, también se corroboró que Ávila había formado parte, por dos meses, del Ejército Argentino como voluntario en el Regimiento de Caballería y Exploración de Montaña 4 de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, aunque de allí lo echaron por cuestiones de competencia, rendimiento y disciplina, ya que, entre otras cosas, lo descubrieron hurtando en un supermercado.
El juez federal Adrián González Charvay delegó la investigación en el MPF que encomendó realizar tareas investigativas a la Central de Investigaciones de la Prefectura Naval Argentina (PNA). La fuerza federal hizo seguimientos y observaciones en forma encubierta, escuchas telefónicas, análisis de las redes sociales y designó un “agente encubierto digital” para interactuar con el sospechoso y/o los restantes integrantes de los canales y grupos de mensajería que integraba.
En base a los elementos de prueba reunidos, el MPF solicitó el 7 de enero pasado el allanamiento de los domicilios vinculados al sospechoso, ubicados en la localidad rionegrina de General Roca.
En aquellos procedimientos, realizados por personal de la PNA, se le incautó su teléfono celular, en el que se encontró la prueba fotográfica y de mensajería clave.
De esta manera, el 9 de enero se dispuso la detención de Ávila, mientras que el 14 de ese mes se le recibió declaración indagatoria.
Luego, se le dictó su procesamiento con prisión preventiva, que fue confirmado por la Sala II de la Cámara Federal de San Martin, luego que fuera apelado por la defensa. Asimismo, se declinó la competencia en razón del territorio para que continue interviniendo el Juzgado con jurisdicción en la ciudad de General Roca, provincia de Rio Negro, dado que la maniobra delictiva encontró su origen allí y también se desarrolló en dicho ámbito espacial.
Dos eventos masivos como la Fiesta de la Manzana y el Mundial de Motocross que se destacaron en estos últimos años, por convocar a miles de personas en toda la regióneste año no se realizarán, debido a la situación económica del país y también por el retiro de los fondos que aportaba el gobierno nacional. […]…
El funcionario policial fue consultado por este medio cerca de las 11 de la mañana y luego de confirmar los allanamientos indicó que aun se continúa con las diligencias y se dará información oficial en las próximas horas.
Megaoperativo desde las 5 de la mañana de este viernes
Aproximadamente a partir de las 5 de la mañana se comenzó con el megaoperativo coordinado con la participación de varias áreas de la policía provincial bajo la dirección de Antinarcóticos y con el aval de la fiscalía de turno. Se desplegaron varias decenas de móviles y unos cien efectivos policiales para realizar un total de nueve allanamientos en domicilios.
En la mayoría de los casos se trata de inmuebles donde se sospecha la venta de estupefacientes, en el marco de la lucha contra el narcomenudeo y tras una labor investigativa de varios meses.
La zona de la ciudad de Neuquén donde se realizaron los allanamientos. Foto: Google Maps/archivo
Allanamientos en barrios del Oeste neuquino
Las casas allanadas se encuentran en la zona oeste de la ciudad de Neuquén, en un área comprendida por la calle Collón Cura hacia los barrios aledaños.
Vecinos del sector indicaron a este medio que en medio del impresionante despliegue de móviles y efectivos se observó el secuestro de elementos importantes para la causa y también la demora de varias personas.
El operativo tiene como objetivo el desbaratamiento de una banda de varios integrantes que comercializa drogas en ese sector de la ciudad a través de los denominados “kioscos narco” y también a través del envío a otras zonas de Neuquén.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
La información fue confirmada esta mañana y sacudió al sistema político nacional. Cristina Kirchner, actual presidenta del Partido Justicialista, se convierte así en la primera expresidenta del país con una condena firme por corrupción. Su objetivo inmediato era competir por una banca en la Legislatura bonaerense el próximo 7 de septiembre, lo cual ahora queda descartado.
El fallo fue unánime, con los votos de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. En su resolución, el máximo tribunal rechazó todos los planteos de la defensa de la expresidenta y dejó firme la condena dictada en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal N°2. La pena se basa en su responsabilidad por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en el contexto de 51 licitaciones de obra pública en Santa Cruz otorgadas a Lázaro Báez.
Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, los tres integrantes de la Corte Suprema. Foto: la nación.
Por su edad (72 años), Cristina Kirchner puede solicitar cumplir la condena bajo arresto domiciliario. El fallo también dejó firme su absolución por el delito de asociación ilícita, al considerar inadmisible el recurso del fiscal Mario Villar, quien había pedido una condena más severa.
Los jueces argumentaron que las sentencias anteriores se basaron en “profusa prueba producida” y sostuvieron que “el debido proceso ha sido salvaguardado” y que la defensa no logró demostrar la invalidez del fallo. Afirmaron que las penas impuestas “tutelan el sistema republicano y democrático según las leyes dictadas por el Congreso”.
La causa judicial fue iniciada por Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, y apuntaba a determinar si el empresario Lázaro Báez fue beneficiado de manera indebida con fondos públicos. De las 51 obras adjudicadas, solo se terminaron 27. El decreto 54/2009 fue una de las pruebas clave: modificó un fideicomiso para permitir pagos más ágiles desde Vialidad, lo que, según los jueces, generó un “contexto de opacidad” que facilitó las maniobras delictivas.
El senador nacional de Unión por la Patria, Oscar Parrilli, lanzó fuertes acusaciones contra el presidente Javier Milei, afirmando que la prohibición de ingreso de Cristina Kirchner y sus hijos a los Estados Unidos fue una jugada política impulsada por el propio líder de La Libertad Avanza. En declaraciones radiales, Parrilli aseveró que “esto lo hace el gobierno de los Estados Unidos a pedido de Milei porque está muy solo en el enfrentamiento político”….
Todo sucedió en cuestión de segundos, cuando el menor se encontraba jugando cerca del portón. De manera inesperada, la estructura metálica se desplomó, atrapándolo debajo. El estruendo alertó a los adultos presentes, que corrieron desesperados a auxiliarlo al ver la escena.
Foto: Clínica del Sud en Córdoba
Con la urgencia que requería la situación, el niño fue trasladado a la Clínica del Sud, donde los médicos constataron que había sufrido un fuerte golpe en la cabeza. Su estado de salud es delicado, ya que presenta un traumatismo craneal severo y requiere cuidados intensivos.
La policía y peritos técnicos trabajan ahora para determinar si la caída del portón fue producto de una falla estructural o de una negligencia. Mientras tanto, la familia atraviesa momentos de angustia y espera por señales de mejoría en la salud del pequeño.
Tomates agroecológicos producidos sin agroquímicos. Foto: Julieta Bugacoff
Se realizará el 1° Congreso de Agroecología de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires los días 5, 6 y 7 de junio en la Universidad de Luján. Allí, confluirán productores, colectivos y vecines de las distintas localidades para discutir el modelo de producción agrícola industrial basada en agrotóxicos que contaminan las vidas de las personas, la naturaleza y el ambiente en general. “Que Arda!” entrevistó a Rodolfo Giardino, integrante del Encuentro de Pueblos Fumigados sobre este evento. Por ANRed
El impulso para organizar este Congreso parte de una discusión profunda. ¿Qué es la Agroecología? ¿Se puede producir y abastecer a gran escala sin venenos? ¿En qué clase de mundo queremos vivir? ¿Qué planeta vamos a dejar a las futuras generaciones? Es una discusión profunda porque de sus conclusiones, se construirá un tipo de realidad u otra.
En noviembre de 2024 se desarrolló el Congreso Provincial de Agroecología, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires. Rodolfo Giardino se refirió al evento: “fue bastante interesante, pero no tocaron el problema crucial de las fumigaciones. Es más, incluso las justificaron ¿De qué agroecología me hablas si ni nombras las fumigaciones?”. Por otro lado, agregó: “hay que tener cuidado porque desde el oficialismo te hablan de Agroecología, pero en los hechos, no se impulsa”
En un comunicado del Congreso de Pueblos Fumigados, explicaron que justamente este es uno de los motivos para hacer un Congreso propio. Así, “a fines del año pasado en Vedia, se decidió democráticamente realizar un Congreso de Agroecología pero desde la base, desde los pueblos. El sentido del congreso es ese. Tratar de aunar los esfuerzos en la lucha contra el modelo de agro industria que está vigente”, afirmó Rodolfo.
Para Giardino “la agroecología no es otra cosa que la producción agrícola. Es producir sin venenos. A pequeña y mediana escala se está haciendo. Por ejemplo, el municipio de Guaminí es todo agroecológico. Hay casi 300mil hectáreas en las que se produce agroecológico. Pero al lado de la producción de soja o los transgénicos, es desigual la lucha. Acá se trata de cambiar el modelo de producción de alimentos, en función de las necesidades del ser humano y no de las ganancias económicas. Además, la agroecología encierra una concepción de solidaridad”
Hasta hace menos de 40 años, nuestros pueblos producían agroecológicamente. Aunque “si bien siempre se usó veneno, por ejemplo el matayuyo como le decían antes”, nunca a estos niveles. Que se vierten miles de litros por año afectando tanto al agua que bebemos, al aire que respiramos, a la comida que nos alimenta.
“Todos los habitantes, estando en la ciudad o en el campo, estamos afectados por este flagelo, que son los venenos en nuestra comida. Donde sea que consumimos las verduras, el trigo, el maíz, todo viene con ese veneno que afecta la salud”. Y aclaró: “Esto es un problema político. Las grandes corporaciones, las que producen en el campo y las que producen el agroquímico, tienen fuertes intereses económicos y ponen el foco en las ganancias y no en los seres humanos”.
A propósito de “la convivencia entre la producción agroecológica y agrotóxica” afirmó: “es una contradicción que no se concibe. Uno tiene un campo que produce de forma sana y el otro fumiga con veneno. Cuando fumigan con aviones, va a parar también a los campos agroecológicos. Es una lucha desigual en este momento, porque las políticas oficiales no apuntan a las necesidades verdaderas de defender al ser humano y a la naturaleza toda”.
Rodolfo contó cómo será la dinámica de la actividad: “el Congreso comienza el jueves 5, que es el Día Mundial del Ambiente. Se va a realizar un festival a partir de las 15hs y el Congreso propiamente dicho, se va a realizar los días viernes y sábado. Se van a exponer resúmenes de distintas temáticas: la tierra, la agroecología en convivencia con el agronegocio, entre muchísimos otros temas. Habrá productores intercambiando y transmitiendo sus experiencias. Se van a producir talleres. Va a haber un Congresito de chicos. Estamos impulsando una rifa para solventar los gastos del Congreso, porque no tenemos subvención de nadie.
“El tema fundamentalmente es avanzar en una propuesta para todo el país, sobre la forma de producir que necesitamos los argentinos”, concluyó Rodolfo.
Para participar del Congreso, llená el formulario acá:
Las inundaciones en Zárate y Campana están causando estragos, especialmente en el Barrio San Cayetano, uno de los más afectados por el temporal. La zona, ubicada entre dos arroyos y rodeada por la Ruta 9 y la Ruta 6, es propensa a inundaciones debido a su geografía y la destrucción de humedales. El agua alcanzó niveles críticos después de que cayeron más de 300 milímetros de lluvia en 24 horas, superando en algunos puntos los 330 mm, según el Servicio Meteorológico Nacional. Por ANRed/ Fotos: Nacho Braillard
El Barrio San Cayetano y San Luciano, ubicado entre Zárate y Campana es una de los puntos geográficos más castigados por el temporal. Se trata de una zona de humedales ubicada entre dos arroyos, la Ruta 9 y la Ruta 6.
Al lado de la Ruta 6 pasa el tren, que es el ramal que va hacia Rosario. Por lo tanto, al estar la ruta y los terraplenes del tren altos, con las continuas precipitaciones se desbordan los arroyos, y se inundan los barrios aledaños.
En el 2015 fue la última gran inundación durante la gestión de Daniel Scioli, en ese entonces gobernador de la provincia. Hoy pareciera repetirse el panorama bajo otra gestión de gobierno a cargo del intendente macrista, Sebastián Abella.
Abella quién además es corredor de TC fue denunciado hace poco en el Honorable Concejo Deliberante de Campana por el bloque de concejales de Union x la Patria. Los ediles de la oposición expusieron «escandalosas cifras» de facturación a la empresa Vial Jaime que resultó ser -según indicaron-, «una de las empresas contratistas más beneficiadas por la gestión Abella con adjudicaciones de más de $200 millones durante el 2024 en Campana».
El viernes al mediodía, una fuerte tormenta provocó inundaciones en Zárate y Campana. En la madrugada, los vecinos del barrio San Cayetano (Campaña) comenzaron a usar un grupo de Facebook para organizar rescates con gomones, kayaks y canoas, ante la falta de respuesta del gobierno, que solo pidió ayuda a las 7 de la mañana. Una persona que estaba en la zona grabó y documentó el movimiento comunitario, destacando cómo la organización social evitó que hubiera más víctimas debido a la ausencia del Estado, explican los vecinos .
«El barrio San Cayetano está a 300 metros de la empresa Tenaris, de Techint de Paolo Roca, que es el dueño de toda esta zona. Por la cantidad de agua que cayó, Tenaris y la refinería Axion no están trabajando desde ayer. Tuvo que venir el mismo Paolo Roca a inspeccionar cómo está la fábrica. Otro de los motivos de la inundación es que del otro lado también, en una zona que era de humedales, subieron con terraplenes a Tenaris. Entonces también se inunda porque la empresa compra tierras de humedales, sube el terreno y hace que el agua vaya siempre al barrio San Cayetano. Además de ese barrio tenés a un kilómetro Monsanto, que ahora es Bayer, también está Toyota muy cerca de la rotonda, o sea es un lugar geoestratégico-político muy fuerte donde se generan millones de dólares, porque está la Toyota que hace Hilux, Monsanto que hace glifosato, Tenaris que hace caños sin costura y por ahí pasa todo. Por esa ruta pasa toda esa gente, entonces es muy estratégico» explicó un vecino de la zona en diálogo con ANRed.